Revistas

Revista Cinta de Moebio publica No. 52 (2015)

Informaciones

Editorial

Universidad de Chile

Año

2015

ISBN / ISSN

0717-554X
Cinta de Moebio
Cinta de Moebio

El número 52 de la revista Cinta de Moebio (www.moebio.uchile.cl), editada por la Universidad de Chile, presenta artículos de académicos de Argentina, Chile, España y  México, quienes discuten diferentes temas de la epistemología de las ciencias sociales.

1. Conflacionismo epistemológico: Los estudios sobre el pentecostalismo aymara en Chile (1975-1998)

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/munoz.html

Mg. Wilson Muñoz (wilsonsocio@gmail.com) Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá (Iquique, Chile)

Dr. Miguel Mansilla (mansilla.miguel@gmail.com) Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile)

Resumen: El pentecostalismo aymara es uno de los movimientos religiosos más distintivos de Chile. En las últimas décadas se ha producido una considerable cantidad de estudios sociológicos y antropológicos sobre este movimiento, generándose un incipiente campo de estudios al respecto. Sin embargo, estos estudios no han tematizado la adecuación de los supuestos teóricos que subyacen a sus análisis. Por ello, nuestro objetivo es realizar un análisis epistemológico de los supuestos teóricos que subyacen a los estudios sobre pentecostalismo aymara en Chile, distinguiendo específicamente cómo han utilizado la distinción entre estructura y acción a la hora de comprender las características de este movimiento socioreligioso. Esto nos permitirá distinguir los tipos de conflacionismo epistemológico (Archer) presentes en las explicaciones esbozadas por los autores, evaluando así su rendimiento teórico.

Palabras clave: epistemología, estructura, acción, conflacionismo, pentecostalismo aymara

2. Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/lara.html

Dr. Ali Lara (alara@gc.cuny.edu) Sociology Department, City University of New York (New York, USA)

Resumen: El ‘Giro Afectivo’ ha generado un cambio en la producción de conocimiento sobre la base de ciertas tendencias filosóficas reconocidas como ‘filosofías de los procesos’. Gilles Deleuze, Henri Bergson y Alfred N. Whitehead son algunos de los exponentes de estas filosofías que han influido con fuerza en los estudios del afecto al interior de las ciencias sociales. Su pensamiento ha sido incluso una condición de posibilidad para el actual ‘Giro Afectivo’. Comenzaré este artículo argumentando que estos tres exponentes de las filosofías de los procesos tienen una fuente de inspiración compartida en la obra de Baruch Spinoza. Posteriormente expondré algunas de las ideas de Deleuze, Bergson y Whitehead que han sido retomadas -y recicladas- por los teóricos contemporáneos del afecto. Ejemplificaré cada caso con un estudio reciente de las que reconozco como ‘teorías afectivas vintage’. Concluyo con una serie de reflexiones sobre las probabilidades e improbabilidades que ofrece esta vuelta a la filosofía de los procesos en los estudios del afecto que desarrollan las ciencias sociales.

Palabras clave: giro afectivo, teorías vintage, filosofías de los procesos, Deleuze, Bergson, Whitehead

3. La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/pacheco.html

Dra. Teresa Pacheco (kat_tpm@yahoo.es) Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México)

Resumen: Escribir un texto académico en el marco de establecimientos de educación superior e investigación responde generalmente a dos inquietudes: a la motivación inmediata de publicarlo y, en la medida de lo posible, ser acreedor del reconocimiento de los respectivos pares académicos, o bien, cumplir con un requisito de formación como lo es el presentar una tesis y obtener un título o un grado universitario ampliamente reconocido por la comunidad de académicos y por la sociedad. En ambos casos, el valor epistémico y cognitivo del contenido del texto varía en función de los referentes a partir de los cuales fue concebido su objeto de estudio, y sobre los cuales descansa el diseño, la estructura y la organización de su escritura. En este artículo se aborda la problemática epistemológica que acompaña a la elaboración de la tesis doctoral en ciencias sociales y se propone una estrategia metodológica para ser aplicada a una investigación en proceso, donde el objetivo es analizar la contribución de las tesis doctorales al desarrollo del campo de la investigación social y educativa.

Palabras clave: escritura académica, formación doctoral, investigación social, tesis doctoral, doctorado.

4. Psicología social ¿para qué?

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/soto.html

Dr. Juan Soto-Ramírez (juansotoram@hotmail.com) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (Ciudad de México, México)

Resumen: Hacer investigación implica un conjunto de responsabilidades mínimas. Una de ellas es preguntarse ¿para qué hacer investigación? En el mundo actual los investigadores y los estudiantes no suelen preguntárselo. Suponen que deben hacer investigación como una obligación. Esto hace que la investigación se convierta en un medio y no en un fin. En este texto se brinda un panorama general de la psicología social en México recurriendo a algunos datos estadísticos. Posteriormente se abordan tres aspectos de la forma en que se hace psicología social y se ofrecen algunas reflexiones críticas que podrían ser útiles para quienes se dedican a la investigación en psicología social.

Palabras clave: investigación, evaluar, problematizar, analizar, distinguir.

5. Robustez como categoría para el análisis de la cognición: el caso de la competencia argumentativa

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/santibanez.html

Dr. Cristián Santibáñez-Yáñez (cristian.santibanez@udp.cl) Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento, Universidad Diego Portales (Santiago, Chile)

Resumen: En este trabajo se discute el alcance teórico del concepto robustez para caracterizar la competencia argumentativa de un hablante. Se contrapone la categoría al uso extendido de la idea de complejidad. Como referencia se utilizan algunos resultados empíricos para apoyar la discusión. El trabajo se apoya principalmente en el anclaje conceptual proveniente de la cognición cultural para situar la categoría robustez y ofrece criterios particulares que especifican la posible operacionalización de la noción, criterios que podrán luego ser aplicados, e incluso testeados, en el análisis de otros comportamientos sociales que involucran intencionalidad colectiva, cooperación y recursividad.

Palabras clave: argumentación, complejidad, intencionalidad colectiva, revisión epistémica, robustez.

6. Perspectivismo y verdad en sociología: Bourdieu y Giddens

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/gibert.html

Dr. Jorge Gibert Galassi (jorge.gibert@uv.cl) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile)

Resumen: Desde el punto de vista tradicional, no hay asociación entre poder y verdad. Pero desde el Siglo XX existió un quiebre social e histórico en las presuposiciones convencionales acerca de la relación entre poder y verdad. De un lado, en general se acepta que los hechos científicos son artificiales en el sentido que son construidos y se asume que esto no implica algún tipo de fraude ni significa que ellos son creados ex-nihilo. Pero la interpretación de Kuhn, así como también los desarrollos posteriores del Programa Fuerte, permite postular que la verdad es un asunto puramente social. Desde entonces, se ha sospechado cada vez más que cualquier descripción neutral u objetiva de la sociedad es tan difícil que llega a ser completamente ilusoria. Por eso, es necesario preguntarse nuevamente por la relación entre las estructuras de la verdad y las estructuras sociales del poder y qué tipo de impacto ellas tienen en la teoría sociológica contemporánea. En este trabajo, se discuten dos ejemplos de ese tipo de empeño, relacionado con las obras de los sociólogos Bourdieu y Giddens.

Palabras clave: perspectivismo, verdad, teoría sociológica, Bourdieu, Giddens.

7. Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/gamero.html

Dra. Isabel G. Gamero Cabrera (ig.gamero@filos.ucm.es) Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España)

Resumen: En este artículo se va a tratar de comprender cómo la elección del marco teórico va a tener consecuencias en la realidad estudiada, en el caso concreto de la antropología de los espacios fronterizos. En primer lugar, nos referiremos a las críticas de Wolf y Barth al particularismo característico de las primeras etnografías (como las de Boas y Evans-Pritchard), dado su concepto aislado y cerrado de cultura, que les impedía reconocer los vínculos y contactos entre distintos grupos humanos. Como contraste a los particularismos, recientemente han aparecido nuevos enfoques teóricos, más atentos a las realidades fronterizas y al establecimiento de redes transnacionales entre distintas regiones; entre ellos, destacaremos las aportaciones de tres antropólogos contemporáneos (Appadurai, García Canclini y Kearney) quienes vinculan los enfoques transnacionales con algunos conceptos propios de la filosofía posmoderna (como “rizoma”, “frontera porosa” o “hibridez”) y como consecuencia tienen dificultades aprehender la complejidad de los espacios fronterizos.

Palabras clave: frontera, posmodernidad, marco teórico, particularismo, transnacionalismo.

8. La posición epistemológica del constructivismo simétrico de Bruno Latour

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/pignuoli.html

Dr. Sergio Pignuoli-Ocampo (spignuoli@conicet.gov.ar) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)

Resumen: En este trabajo reconstruimos las bases epistemológicas del constructivismo simétrico que subyacen en la teoría del actor-red de Bruno Latour. Los ejes de la reconstrucción son el diagnóstico crítico sobre la contracción de la sociología, los lineamientos programáticos de su sociología de las asociaciones y los componentes epistemológicos del constructivismo simétrico asumido por el autor. Los resultados son discutidos a la luz de la diferenciación de este programa respecto del constructivismo social del programa fuerte de Bloor.

Palabras clave: Latour, constructivismo, simetría generalizada, asociación, teoría actor-red

Últimas publicaciones