Revistas

Tesis de magíster en psicología comunitaria compendio vol.1

Autor(es)

Editorial

Magíster en Psicología Comunitaria. Depto. de Psicología, FACSO.

Año

2008

Esta publicación  pone a disposición de la comunidad las tesis más destacadas de los últimos tiempos del Magister en Psicología Comunitaria, que ya se encuentra en su VIII versión. Las  investigaciones realizan una reflexión sobre los temas fundamentales de esta disciplina, hoy en día.

El director del programa, el académico Germán Rozas, señala en el prólogo del texto que la disciplina se encuentra en una encrucijada, una necesidad de adaptación, para dar respuesta a una sociedad que se ha complejizado producto de los procesos de globalización, inmigración, postmodernidad y la multidireccionalidad de las comunicaciones.

En este contexto de variación, se haría necesario según el académico,  una revisión de algunos conceptos claves como comunidad, realidad social o intervención. Esto, para dar respuesta certera a la interpretación de lo qué es lo social, cómo funciona y cómo surgen y se resuelven los problemas sociales.

En este sentido, la preocupación transversal de las 5 investigaciones publicadas se centra en  encontrar las estrategias y reflexiones  con el objeto de que la población tenga una mayor participación en la creación e implementación de las políticas sociales. La apuesta actual de la psicología comunitaria según lo expuesto por el académico Germán Rozas es "desarrollar un proyecto de vida para las comunidades  y la población latinoamericana que sea acorde con sus propios procesos histórico, políticos, económicos y psicosociales" 1

Las tesis publicadas

Carolina Saavedra, psicóloga perteneciente a la promoción 2002 del Magíster, desarrolla una tesis que se titula "aproximación al desarrollo actual de la psicología comunitaria, desde el análisis de las prácticas que ésta construye en el ámbito de la intervención social". En el texto plantea que a 30 años del surgimiento y aplicación del conocimiento en la solución de problemas sociales, es necesario que los profesionales del área se inserten en los contextos en que tales problemas se manifiestan.

Asimismo, la profesional establece que el rol del psicólogo comunitario debe orientarse a facilitar procesos de organización comunitaria, favoreciendo la participación activa de sus integrantes en la solución de los problemas a través de la toma de conciencia de la posición que tienen dentro de la sociedad y del cuestionamiento de la misma.

Otra investigación relevada en la publicación es "la psicología comunitaria y la recurrencia de la mediación en el escenario de las políticas sociales en conflictos familiares". Allí, Vesna Tomic Obrdalj, trabajadora social perteneciente a la promoción 2003 del Magíster de Psicología Comunitaria, analiza los procesos de mediación familiar en el contexto de la nueva legislación de la familia.

El propósito de la mediación familiar, en general, es inscribir el conflicto en un marco de colaboración, en vistas a su reorganización, con el fin de regular sus relaciones centrados preponderantemente en lo que se refiere a: tenencia y cuidado de los niños, proceso de separación y divorcio, conflictos generacionales, procesos sucesorios, entre otros.

Así, por ejemplo, en la ley de divorcio contemplan la mediación como procedimiento alternativo para evitar llegar a juicio. De este modo, el mediador es entendido como un tercero imparcial, sin poder decisorio - a diferencia del juez- que ayuda a las partes a llegar a acuerdos para solucionar el conflicto y sus efectos.

La autora plantea que la mediación se puede entender desde la perspectiva comunitaria como "espacios destinados a mejorar la convivencia y reeducar a los ciudadanos en la aceptación de la diferencia, que faciliten el paso de la cultura del litigio a la cultura de la comunicación", plantea Tomic. 2

Una tercera investigación publicada en este compendio de tesis, es la realizada por el psicólogo Rodrigo Quiroz, perteneciente a la promoción 2004. Este texto analiza el discurso de un grupo de familias de Cerro Navia beneficiarias por el Programa Puente.

Este programa del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) busca conectar a las familias indigentes con el sistema público de servicios sociales. En este contexto, Quiroz se cuestiona la sustentabilidad de este tipo de estrategias que se focalizan en la relación de la familia con el Estado, no contemplando el nivel comunitario de intervención.

Al respecto el autor plantea "en el marco de las políticas sociales del Estado, la tendencia histórica está dada por lógicas de tipo centralistas, asistencialistas y carencialistas. Centralizadas, ya que las políticas sociales han sido diseñadas, planificadas y monitoreadas desde el gobierno central, modelo en el cual a nivel local le corresponde sólo ejecutar. Asistencialistas, debido a que están basadas en el otorgamiento de beneficios, subsidios y recursos materiales a los sectores "objetivo". Y carencialistas, dado que desde el punto de vista de los sujetos de la política social, la mirada del estado los ha caracterizado como sectores carentes de recursos sin capacidad ni aspiración de tomar decisiones y sin posibilidad de participar más allá de lo meramente instrumental" 3  

Para analizar el Programa Puente, Quiroz realiza 4 grupos focales, constituido por entre 6 y 8 personas cada uno, para descubrir cuál es la relación entre la participación en el programa y la construcción de identidad de las familias beneficiadas.

En la dinámica opuesta de participación está la experiencia analizada por Jerome Flores, perteneciente a la generación 2004 del Magíster. El investigador analiza un programa de tratamiento de drogas que funciona con grupos de autoayuda que son dirigidos por monitores que son ex adictos. Flores pone atención al "Programa Ecológico Social Multifamiliar" que lleva más 10 años de funcionamiento.

El 95% del programa es realizado por voluntarios - usuarios del mismo, por lo que su compromiso es fundamental para la continuidad de la experiencia. Es por eso que este investigador busca los elementos de participación y empoderamiento presentes para mejorar el funcionamiento de esta iniciativa y, a la vez, para replicar esos elementos en otros proyectos de salud mental.

Estos grupos de autoayuda funcionan de manera autónoma en los territorios de las personas dependientes, porque está la premisa que los problemas relacionados con el consumo y las dependencias se solucionan en el contexto donde nacen y están provocando dificultades. Además el programa promueve el intercambio entre las familias de los adictos, producto de la convicción de que no es sólo el dependiente el que tiene la responsabilidad por su problema, si no que su familia también lo tiene y, por tanto, también debe realizar un cambio.

Otro elemento sustancial para la continuidad y efectividad de este tipo de experiencias guarda relación con el vínculo que logren establecer con la salud pública. Si bien ahora trabajan en conjunto con la Unidad de Dependencias del Hospital Barros Luco, el autor trata de pensar en un modelo en que esa relación de apoyo sea más estrecha.

La quinta tesis publicada en esta revista académica es la realizada por Raúl Vásquez, un psicólogo mexicano, perteneciente a la generación 2004 del Magíster en Psicología Comunitaria. El título del texto es "noción de comunidad: el caso de los campesinos de Ixcam; Chiapas, México". El autor se pregunta: ¿cómo se representan los pobladores de Ixcan, su comunidad?; ¿Cuáles son los componentes que se manifiestan en la construcción del concepto de comunidad en estos pobladores? ¿la representación social de la comunidad es homogénea en los pobladores o varía en función de los diferentes grupos que conforman la comunidad?.

El investigador hace un análisis del territorio como base central de la representación de comunidad y todo lo que alrededor de este componente se relaciona. Esto, porque este psicólogo se plantea que los resultados de este estudio pueden contribuir para que se establezcan ciertas líneas básicas para construir un modelo de intervención comunitaria que esté fundamentado en las representaciones sociales. 

 

1 Compendio de tesis Volumen 1, Tesis Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile, p.17

2 Compendio de tesis Volumen 1, Tesis Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile, p. 66

3 Compendio de tesis Volumen 1, Tesis Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile, p.94

 

Últimas publicaciones