Libros

"Winnipeg, el exilio circular"

Autor(es)

Editorial

-

Año

2010

Páginas

100

ISBN / ISSN

-

Valor

Gratuito

"Si bien el exilio republicano de 1939 inicia los grandes exilios masivos de la época contemporánea, el viaje del Winnipeg -símbolo de dicho inicio- emprende también un círculo temporal que va de Europa a América, forzado por el éxito militar del fascismo. Un viaje y un círculo que treinta años más tarde prosigue con quienes se dirigieron en buques y aeroplanos, desde América hacia Europa en la era de las dictaduras de seguridad nacional" (Isabel Piper, Ricard Vinyes y Manel Risques, "El exilio circular).

Hace 71 años, el 4 de agosto de 1939, un carguero llamado Winnipeg partía del puerto francés de Trompeloup, con más de dos mil republicanos y republicanas a bordo, que huían hacia el exilio para salvar su vida tras la victoria del fascismo en España. Arribaron a Valparaíso un mes después, gracias al soporte económico, logístico y político de las solidaridades del Frente Popular chileno, con Pablo Neruda al frente, y las asociaciones pro republicanas de Argentina y Uruguay. Cuarenta años más tarde, chilenos/as, uruguayos/as y argentinos/as cruzaban el océano hacia el exilio europeo tras el triunfo de las dictaduras de seguridad nacional. Los versos de Neruda "el destierro es redondo" tomaban sentido en la triste realidad.

Es en torno a este circuito de los exilios contemporáneos en el que las autoras y autores de "Winnipeg, el exilio circular", se mueven para realizar una serie de reflexiones que configuran este libro y catálogo de la exposición del mismo nombre, la cual desde el 11 de noviembre, se instalará durante dos meses en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago y que también será montada en el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Argentina.

El libro fue posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y será repartido de forma gratuita en el marco de la muestra. En sus cien páginas, contiene quince textos, los cuales son ilustrados con fotografías en torno al exilio. La compilación fue realizada por la académica del Depto. de Psicología de FACSO y coordinadora del Sub-programa Domeyko "Memorias, Historias y DD.HH.", Prof. Isabel Piper, Ricard Vinyes, Ana Cacopardo y Laura Lenci, mientras que la edición estuvo a cargo de Ingrid Jaschek, Ana Lenci, Isabel Piper y Ricard Vinyes.

El propósito, tanto de la exposición, como del libro, es establecer a partir del primer gran exilio de masas del siglo XX y sobre una de sus operaciones más emblemáticas para la izquierda solidaria, un diálogo coral sobre un fenómeno político que sigue devastando al mundo contemporáneo. Es así como este relato a varias voces, en sus cuatro capítulos integra temas como el doble exilio, las gestiones que Pablo Neruda realizó para trasladar a los refugiados republicanos a Chile, la fotografía como un potente documento del exilio, las solidaridades entre el Cono Sur y España, la visión de quién fue una niña exiliada fuera de su país, entre otros textos.

Una profunda narración del exilio, donde los retornos son lentos y paulatinos, y la llegada está siempre por venir, como escribe la escritora argentina exiliada en México, Tununa Mercado en "El cielo es otro": "Aunque nos esperara una multitud, el primer momento fue como trasponer una puerta en un territorio vacío o, lo que es lo mismo, llegar a un espacio de muerte. Hubo gente que volvió, puso su casa, reunió por fin a su familia. Pero no aguantó. Antes de que reapareciera el dolor y tocara a la puerta un segundo duelo por lo ya perdido, regresó a México (...) Otros volvieron y esperaron. Crearon un intermedio y una antesala. Fueron remisos, entraron para reconocer y templarse. Treinta años después, si se les preguntara cómo fue su vuelta, dirían que, sin darse cuenta, cada día que pasaba estaban más cerca de llegar. Dirían que ya llegaron".

"Winnipeg, el exilio circular", es un documento que instala el tema del exilio, "el gran olvidado", como afirman Piper, Vinyes y Risques en el primer artículo del libro. "No por la academia tal vez, sino por la sociedad coetánea y de la inmediata postdictadura, albacea de un imaginario social que durante años condenó -o no comprendió, o miró con extrañeza- a "los que se fueron", puesto que al fin y al cabo habían salvado la vida, algo que no es exactamente cierto ya que su vida desapareció del lugar donde querían vivir".

Últimas publicaciones