Archivo de noticias

sueños 50 sombras de grey

IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis Chileno-Francés en la Universidad de Chile

Sueños para no olvidar: la política del trabajo onírico psicoanalítico

Los sueños son una fuente constante de incertidumbre, especialmente para los especialistas que se encargan de interpretar el enigma de los sueños. Los sueños constituyen un gran desafío de interpretación para los psicoanalistas y para las personas soñantes. Los sueños traumáticos y los sueños dentro de los sueños, los sueños de las mujeres y los sueños de los niños y adolescentes, fueron parte de las discusiones centrales de un coloquio que reunió durante dos días a psicoanalistas chilenos, mexicanos y franceses que dialogaron con Freud, Lacan e, incluso, con novelas best-seller como las "50 sombras de Grey". En el siguiente artículo compartimos parte de las principales discusiones de este encuentro internacional.

Continuar leyendo
Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

Diplomado Niñez y Políticas Públicas participa de informe sobre infancia y adolescencia:

Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

El informe lanzado este jueves por el Observatorio Niñez y Adolescencia (ONA) reveló un precario estado de la infancia en nuestro país. Los índices de pobreza son preocupantes, los grados de violencia intrafamiliar y extrafamiliar no han cambiado y los niveles de exclusión se mantienen.

Continuar leyendo
Medalla de oro en futbolito femenino y una destacada participación tuvo la Facultad de Ciencias Sociales en los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE)

Destacada participación tuvo la Facultad en los JOE 2015

Cada vez el deporte toma mayor protagonismo entre los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Junto a otros cientos de deportistas de distintas facultades representaron al Campus Juan Gómez Millas, alcanzando el 4to lugar, con un total de 102 puntos, de la 45° edición de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) que celebró la Universidad de Chile. Entre los triunfos destacó la medalla de oro alcanzada por el equipo de futbolito femenino del Campus Juan Gómez Millas.

Continuar leyendo
Regionalización en Chile: la promesa incumplida de la descentralización

Regionalización en Chile:la promesa incumplida de la descentralización

El proyecto del gobierno suma la decimosexta región a la división político-administrativa del país, con el nombre de región de Ñuble. Habitantes de la zona ya han presentado propuestas de cambio a la iniciativa, mientras que investigadores señalan que una mayor subdivisión territorial no contribuye a una descentralización si los ciudadanos no tienen el poder de elegir democráticamente a sus autoridades regionales, especialmente a los gobernadores provinciales.

Continuar leyendo
La estadística social como clave para analizar políticas públicas

La estadística social como clave para analizar políticas públicas

Ha trabajado coordinando equipos y preparando encuestas censales para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Daniel Allende, sociólogo de la U. de Chile, en esta entrevista releva la importancia de las estadísticas sociales, al mismo tiempo que habla de los desafíos en relación a las mediciones cuantitativas de la sociedad chilena.

Continuar leyendo

Comunidades, patrimonio y mundo privado, una constante tensión

Estudió Antropología cuando Chile comenzaba a retornar a la democracia, para luego especializarse en etnohistoria y patrimonio cultural. Mauricio Lorca ha investigado extensamente en el Norte Chico del país, especialmente en la zona de Huasco Alto, donde se localiza la Comunidad Agrícola de Ascendencia Diaguita Los Huascoaltinos que, desde comienzos de siglo, lucha por resguardar su propiedad y patrimonio frente a las operaciones de dos controvertidos proyectos mineros.

Continuar leyendo
U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para estudiantes secundarios interesados en la Educación Parvularia

U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para secundarios

Con presentaciones de académicos y académicas de la carrera, expertos en educación y educadores en ejercicio, la iniciativa busca dar a conocer la real magnitud e impacto de esta carrera, derribando mitos y prejuicios asociados a ella entre los estudiantes de 3° y 4° medio. Asistentes podrán conocer de cerca la experiencia de formarse como educadores de párvulos, a través de talleres impartidos por académicos(as) de la carrera pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. La actividad es gratuita previa inscripción.

Continuar leyendo
educación

Diego Parra, investigador del EPE presenta estudio sobre historia de la psicología y la educación en Chile:

Conversatorio sobre historia de la psicología y la educación en Chile

La historia de la psicología es un ámbito nuevo para una disciplina con más de medio siglo de vida en Chile. La historia de la psicología ha sido el campo de investigación de Diego Parra quien a través de la búsqueda de archivos y fuentes históricas ha generado vínculos de reflexión entre los orígenes de la psicología y el sistema educativo. ¿Qué relación hay entre los orígenes de la psicología en Chile y el sistema educacional? Este es el foco de interés de la investigación que el integrante del EPE/OPECH expone en una sesión pública este martes 27 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Continuar leyendo
Fiesta de la Primavera en la Facultad de Ciencias Sociales: un espacio para generar lazos y visibilizar nuestra producción cultural

Fiesta de la Primavera: un espacio para generar lazos

Música, letras, fotografías y deporte serán parte de las actividades que se desarrollarán este viernes 30 de octubre en la "Fiesta de la Primavera, Día de la Comunidad". Una jornada que promueve la participación y esparcimiento de todos y todas quienes trabajan, enseñan y estudian en la Facultad, organizada por funcionarios(as) y estudiantes, en distintos lugares del Campus Juan Gómez Millas.

Continuar leyendo
familia FOSIS

Constitución del Comité Consultivo del Programa "Familia, Seguridad y Oportunidades" FOSIS

Psicología comunitaria apoya gestión de trabajadores del FOSIS

Con más de 17 mil funcionarios en todo Chile el objetivo central del FOSIS es que las personas superen su situación de pobreza y asimismo facilitar el acompañamiento a familias que viven en situaciones de vulnerabilidad. Con 25 años de historia el programa FOSIS generó una alianza estratégica con investigadores del Depto. de Psicología de la Universidad para apoyar la sistematización del conocimiento y organizar la información de todos estos años de historia como servicio público especializado en la intervención psicosocial personalizada.

Continuar leyendo
Seminario discute perspectivas para fortalecer la educación parvularia

Seminario discute perspectivas para fortalecer la educación parvularia

Este 21 y 22 de octubre se llevó a cabo en Casa Central el Seminario "Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sidney y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Un encuentro académico que analizó cuál es la importancia de contar con una educación parvularia que incorpore en su enseñanza los contextos socioculturales en los cuales se insertan las comunidades educativas.

Continuar leyendo
Comunidades, patrimonio y empresas privadas, una relación de constante resistencia analizada desde la antropología

Comunidades y empresas, una relación de constante resistencia

Estudió Antropología cuando Chile comenzaba a retornar a la democracia, para luego especializarse en etnohistoria y patrimonio cultural. Mauricio Lorca ha investigado extensamente en el Norte Chico del país, especialmente en la zona de Huasco Alto, donde se localiza la Comunidad Agrícola de Ascendencia Diaguita Los Huascoaltinos que, desde comienzos de siglo, lucha por resguardar su propiedad y patrimonio frente a las operaciones de dos controvertidos proyectos mineros.

Continuar leyendo
Pedagogía en Educación Parvularia alcanza máxima acreditación

Acreditada: Un nuevo paso en la consolidación de Educación Parvularia

La carrera abierta en 2015, obtuvo el mayor periodo de acreditación para carreras profesionales nuevas con un total de tres años. Su perfil de egreso destaca por atender a las necesidades socioculturales que demanda el país en materia de infancia, construido de manera participativa y con una formación que dialoga con las ciencias sociales y por poseer un cuerpo académico de excelencia.

Continuar leyendo
Freud Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis

El impacto de lo onírico en las ciencias, las artes, las comunicaciones y las humanidades

El estudio de los sueños reúne a psicoanalistas en Chile

Abordar el sueño como un objeto de estudio transdisciplinar y de interés para diversas disciplinas como las artes, la antropología o el cine es parte del foco del IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis que se realiza el 23 y 24 de octubre en la Universidad de Chile. Este año 2015 los sueños son el eje central de las jornadas gratuitas (previa inscripción) que reúnen a especialistas del psicoanálisis de Chile, México y Francia, quienes realizarán presentaciones sobre el marxismo, la virtualidad, la infancia y el malestar social. De forma muy importante este coloquio responde a la relevancia de difundir los resultados preliminares de la investigación titulada "Vida cotidiana, sueños y malestar juvenil" perteneciente al núcleo LaPSoS, liderada por el profesor Esteban Radriszcz, donde también participan académicos como Marianella Abarzúa, Gabriel Abarca y Svenska Arensburg.

Continuar leyendo
La moral conservadora en la sociedad: una vida carente de autonomía

La moral conservadora en la sociedad: una vida carente de autonomía

"Crítica a la moral conservadora. Aborto, eutanasia, drogas y matrimonio igualitario" es el reciente libro del académico del Departamento de Sociología, Manuel Vivanco, que será presentado en la próxima edición de la FILSA. Su investigación problematiza acerca de la falta de libertades individuales y autonomía de los(as) ciudadanos(as) para decidir qué tipo de vida quieren llevar, sin el control de la Iglesia o del Estado como ocurrió en décadas precedentes. Una mentalidad más tolerante que, al parecer, Chile está aún lejos de alcanzar.

Continuar leyendo