Jornada de trabajo del Comité de Innovación Curricular y académicos de Psicología

Jornada de trabajo del Comité de Innovación Curricular y Académicos

El pasado lunes 14 de septiembre los académicos de pregrado de nuestro Departamento se reunieron a instancias del Comité de Innovación Curricular, para trabajar en elementos que den forma a lo que será la próxima malla curricular de la carrera. El Comité ha venido realizando un trabajo con miras a construir una malla coherente con el perfil de egreso de nuestros estudiantes, poniendo el énfasis sobre todo en la identificación de las competencias que los futuros psicólogos debiesen desarrollar durante su formación.

En este camino por encontrar una metodología apropiada a la envergadura de la tarea, el Comité ha buscado maneras de “operacionalizar” las competencias contempladas y de ir situándolas ya sea asociadas a determinadas asignaturas o bien estableciendo su transversalidad, de acuerdo a la naturaleza y alcance de que se trate en cada caso. Es en esa lógica y en ese esfuerzo que se realiza esta jornada de trabajo.

Durante la actividad, los académicos relevaron una serie de elementos y necesidades tales como: fortalecer aquellas competencias de desarrollo transversales, como las relacionadas a la investigación y a la empatía; generar actividades que permitan la integración de contenidos de diversas asignaturas, para concebir una carrera integral; poner énfasis en la praxis de nuestros futuros profesionales, mediante la articulación de los distintos saberes y de competencias desarrollables bajo el formato de talleres.

En la misma línea, se discutió sobre los desafíos que implica el desarrollo de una malla curricular que sea actual y tenga vigencia, pero que al mismo tiempo de cuenta de una disciplina con historia y con tradición. En ese sentido se puso sobre la mesa el tema de la flexibilidad curricular (optatividad de asignaturas) versus el aseguramiento de la adquisición de contenidos y competencias específicas y surgió también la pregunta por un formato menos presencial orientado a la búsqueda de mayor autonomía por parte de los estudiantes.

Respecto de nuestra malla actual, su funcionalidad será indagada en la experiencia de nuestros egresados, en el entendido de que una constante actualización de las mallas curriculares implica que buena parte del tiempo habrá dos de ellas coexistiendo al interior de las distintas unidades universitarias.

El Comité de Innovación Curricular seguirá trabajando en el mejoramiento continuo de nuestra carrera, con los insumos que tanto académicos como estudiantes puedan proveer, y dando cuenta de un compromiso profundo con la formación de los futuros psicólogos de nuestro país.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.