Jornada de trabajo del Comité de Innovación Curricular y académicos de Psicología

Jornada de trabajo del Comité de Innovación Curricular y Académicos

El pasado lunes 14 de septiembre los académicos de pregrado de nuestro Departamento se reunieron a instancias del Comité de Innovación Curricular, para trabajar en elementos que den forma a lo que será la próxima malla curricular de la carrera. El Comité ha venido realizando un trabajo con miras a construir una malla coherente con el perfil de egreso de nuestros estudiantes, poniendo el énfasis sobre todo en la identificación de las competencias que los futuros psicólogos debiesen desarrollar durante su formación.

En este camino por encontrar una metodología apropiada a la envergadura de la tarea, el Comité ha buscado maneras de “operacionalizar” las competencias contempladas y de ir situándolas ya sea asociadas a determinadas asignaturas o bien estableciendo su transversalidad, de acuerdo a la naturaleza y alcance de que se trate en cada caso. Es en esa lógica y en ese esfuerzo que se realiza esta jornada de trabajo.

Durante la actividad, los académicos relevaron una serie de elementos y necesidades tales como: fortalecer aquellas competencias de desarrollo transversales, como las relacionadas a la investigación y a la empatía; generar actividades que permitan la integración de contenidos de diversas asignaturas, para concebir una carrera integral; poner énfasis en la praxis de nuestros futuros profesionales, mediante la articulación de los distintos saberes y de competencias desarrollables bajo el formato de talleres.

En la misma línea, se discutió sobre los desafíos que implica el desarrollo de una malla curricular que sea actual y tenga vigencia, pero que al mismo tiempo de cuenta de una disciplina con historia y con tradición. En ese sentido se puso sobre la mesa el tema de la flexibilidad curricular (optatividad de asignaturas) versus el aseguramiento de la adquisición de contenidos y competencias específicas y surgió también la pregunta por un formato menos presencial orientado a la búsqueda de mayor autonomía por parte de los estudiantes.

Respecto de nuestra malla actual, su funcionalidad será indagada en la experiencia de nuestros egresados, en el entendido de que una constante actualización de las mallas curriculares implica que buena parte del tiempo habrá dos de ellas coexistiendo al interior de las distintas unidades universitarias.

El Comité de Innovación Curricular seguirá trabajando en el mejoramiento continuo de nuestra carrera, con los insumos que tanto académicos como estudiantes puedan proveer, y dando cuenta de un compromiso profundo con la formación de los futuros psicólogos de nuestro país.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.