Encuentro entre las carreras de psicología de la UCH y UFRO

Compartiendo experiencias de innovación curricular entre carreras de la red de escuelas de Psicología del CUE

Experiencias de innovación curricular entre carreras de psicología

Los académicos del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, intercambiaron experiencias sobre el ciclo de especialización de carácter preferentemente optativo, y donde destaca una oferta amplia de cursos. Desde la UFRO buscaban conocer el proceso de flexibilidad curricular, ya que actualmente coordinan procesos de innovación del currículum. La comitiva proveniente de Temuco la conformaron: Prof. Ricardo Pérez Luco, Director de Departamento de Psicología, Prof. Arlette Krause, Directora de Carrera, Prof. Javier Barría, integrante del Comité de Carrera, y la estudiante Giselle Lagos.

Se reunieron y compartieron ideas y experiencias sobre la flexibilidad de la malla y se presentaron las fortalezas del modelo de la carrera de psicología de la Universidad de Chile donde los estudiantes egresan con un curriculum diverso producto de la elección de sus propios trayectos formativos durante el ciclo de especialización y el de formación profesional. Todo esto ocurre en el marco de un perfil de egreso que destaca la formación en diversos campos de acción de los/as psicólogo/as. Esta diversidad en la formación diferencia a los psicólogos y psicólogas de nuestra casa de estudios.

Este currículum optativo “da la posibilidad de gestionar sus propios currículums y especialidades. Esto les permite a los estudiantes un desenvolvimiento mayor y heterogéneo en sus profesiones. No hay ningún psicólogo igual a otro, ni con la misma formación en la Universidad de Chile”, afirma Vanetza Quezada, Jefa de Carrera del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente, y desde el año 2006, en la carrera de psicología de la Universidad de Chile hay una amplia gama de cursos optativos que los estudiantes pueden elegir, entre tercer y cuarto año, donde se ofrecen más de 80 cursos al año pertenecientes a las líneas jurídica, clínica, experimental y neurociencias, comunitaria, social, del trabajo y las organizaciones y educacional. Durante el quinto año de la carrera los estudiantes optan a cursos de formación profesional y si optan a cuatro cursos de una misma línea de desarrollo obtienen un diplomado. Parte de los desafíos para el futuro para la carrera de psicología de la Universidad de Chile es aclarar la diferencia entre cursos prácticos y cursos vinculados al aprendizaje de la investigación.

¿Qué hacen en la carrera de psicología de la UFRO para mejorar el proceso de titulación de sus estudiantes?

En una búsqueda para disminuir los tiempos de titulación de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile, se solicitó a los visitantes de la UFRO presentar su modelo de desarrollo de memorias que ha demostrado ser exitoso. La comisión proveniente de la UFRO presentó su exitosa experiencia de titulación caracterizado por un modelo donde la mayoría de los estudiantes se titulan al quinto año de la carrera. Es un modelo que se puede replicar en la Universidad de Chile. En el séptimo semestre los estudiantes de la carrera de psicología de la UFRO hacen una práctica de investigación que está guiada por 4 profesores con amplia formación metodológica, dos con conocimiento en investigación cuantitativa y dos con conocimiento en la investigación cualitativa. Son estos asesores metodológicos “quienes llevan en el cuarto año una carta Gantt bastante estricta de los estudiantes los que, durante todo el primer semestre trabajan intensamente en hacer su investigación, que además está acotada porque los estudiantes se insertan en los equipos de investigación del Departamento”, explica la Prof. Vanetza Quezada de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

En la carrera de Psicología de la Universidad de Chile sus autoridades observan que son los estudiantes que siguen las líneas de investigación de los académicos quienes se titulan en el tiempo requerido. La idea de la investigación en pregrado es generar una sinergia con los profesores y que logren llevar a cabo investigación y publicacion en conjunto. La carrera de psicología de la UFRO lleva 11 años con este proceso de titulación que ha dado buenos resultados y que en muchos casos termina con la realización de un artículo publicable.

Tenemos que repensar qué entendemos por memoria y pensar que la investigación es un proceso continuo donde el estudiante entra en un proceso de desarrollo del pensamiento científico aplicado que no debiera tener interrupciones”, afirma la Jefa de Carrera de Psicología de la U de Chile. Vanetza Quezada explica que en los procesos de innovación de la carrera de psicología se busca enfatizar el desarrollo de la competencia de investigación del primer al cuarto semestre. Para la académica responsable de la innovación de la carrera se debe retomar la idea que la investigación es un requerimiento para el grado y no necesariamente para el título. También se ha identificado que hay una sobrecarga en el quinto año que se debe resolver en los procesos de innovación. Finalmente la académica celebra la instancia de encuentro entre universidades del Estado: “fue una experiencia enriquecedora para ambas escuelas, es bueno compartir experiencias de gestión académica”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.