Encuentro entre las carreras de psicología de la UCH y UFRO

Compartiendo experiencias de innovación curricular entre carreras de la red de escuelas de Psicología del CUE

Experiencias de innovación curricular entre carreras de psicología

Los académicos del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, intercambiaron experiencias sobre el ciclo de especialización de carácter preferentemente optativo, y donde destaca una oferta amplia de cursos. Desde la UFRO buscaban conocer el proceso de flexibilidad curricular, ya que actualmente coordinan procesos de innovación del currículum. La comitiva proveniente de Temuco la conformaron: Prof. Ricardo Pérez Luco, Director de Departamento de Psicología, Prof. Arlette Krause, Directora de Carrera, Prof. Javier Barría, integrante del Comité de Carrera, y la estudiante Giselle Lagos.

Se reunieron y compartieron ideas y experiencias sobre la flexibilidad de la malla y se presentaron las fortalezas del modelo de la carrera de psicología de la Universidad de Chile donde los estudiantes egresan con un curriculum diverso producto de la elección de sus propios trayectos formativos durante el ciclo de especialización y el de formación profesional. Todo esto ocurre en el marco de un perfil de egreso que destaca la formación en diversos campos de acción de los/as psicólogo/as. Esta diversidad en la formación diferencia a los psicólogos y psicólogas de nuestra casa de estudios.

Este currículum optativo “da la posibilidad de gestionar sus propios currículums y especialidades. Esto les permite a los estudiantes un desenvolvimiento mayor y heterogéneo en sus profesiones. No hay ningún psicólogo igual a otro, ni con la misma formación en la Universidad de Chile”, afirma Vanetza Quezada, Jefa de Carrera del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente, y desde el año 2006, en la carrera de psicología de la Universidad de Chile hay una amplia gama de cursos optativos que los estudiantes pueden elegir, entre tercer y cuarto año, donde se ofrecen más de 80 cursos al año pertenecientes a las líneas jurídica, clínica, experimental y neurociencias, comunitaria, social, del trabajo y las organizaciones y educacional. Durante el quinto año de la carrera los estudiantes optan a cursos de formación profesional y si optan a cuatro cursos de una misma línea de desarrollo obtienen un diplomado. Parte de los desafíos para el futuro para la carrera de psicología de la Universidad de Chile es aclarar la diferencia entre cursos prácticos y cursos vinculados al aprendizaje de la investigación.

¿Qué hacen en la carrera de psicología de la UFRO para mejorar el proceso de titulación de sus estudiantes?

En una búsqueda para disminuir los tiempos de titulación de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile, se solicitó a los visitantes de la UFRO presentar su modelo de desarrollo de memorias que ha demostrado ser exitoso. La comisión proveniente de la UFRO presentó su exitosa experiencia de titulación caracterizado por un modelo donde la mayoría de los estudiantes se titulan al quinto año de la carrera. Es un modelo que se puede replicar en la Universidad de Chile. En el séptimo semestre los estudiantes de la carrera de psicología de la UFRO hacen una práctica de investigación que está guiada por 4 profesores con amplia formación metodológica, dos con conocimiento en investigación cuantitativa y dos con conocimiento en la investigación cualitativa. Son estos asesores metodológicos “quienes llevan en el cuarto año una carta Gantt bastante estricta de los estudiantes los que, durante todo el primer semestre trabajan intensamente en hacer su investigación, que además está acotada porque los estudiantes se insertan en los equipos de investigación del Departamento”, explica la Prof. Vanetza Quezada de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

En la carrera de Psicología de la Universidad de Chile sus autoridades observan que son los estudiantes que siguen las líneas de investigación de los académicos quienes se titulan en el tiempo requerido. La idea de la investigación en pregrado es generar una sinergia con los profesores y que logren llevar a cabo investigación y publicacion en conjunto. La carrera de psicología de la UFRO lleva 11 años con este proceso de titulación que ha dado buenos resultados y que en muchos casos termina con la realización de un artículo publicable.

Tenemos que repensar qué entendemos por memoria y pensar que la investigación es un proceso continuo donde el estudiante entra en un proceso de desarrollo del pensamiento científico aplicado que no debiera tener interrupciones”, afirma la Jefa de Carrera de Psicología de la U de Chile. Vanetza Quezada explica que en los procesos de innovación de la carrera de psicología se busca enfatizar el desarrollo de la competencia de investigación del primer al cuarto semestre. Para la académica responsable de la innovación de la carrera se debe retomar la idea que la investigación es un requerimiento para el grado y no necesariamente para el título. También se ha identificado que hay una sobrecarga en el quinto año que se debe resolver en los procesos de innovación. Finalmente la académica celebra la instancia de encuentro entre universidades del Estado: “fue una experiencia enriquecedora para ambas escuelas, es bueno compartir experiencias de gestión académica”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.