Cónsul boliviano en Chile analizará los desafíos y perspectivas de Bolivia en la actualidad

Cónsul boliviano analizará los desafíos y perspectivas actuales

El Ciclo de Foros de Actualidad en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile culmina con la participación del Cónsul General Adjunto de Bolivia, Dr. Juan Carlos Muñoz, quien expondrá sobre "Perspectivas y desafíos de la Bolivia actual". La actividad se realizará este jueves 08 de octubre a las 13.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Muñoz es Doctor en Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Magíster en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Academia Diplomática Plurinacional, Magíster en Relaciones Internacionales mención Negociaciones Internacionales y manejo de conflictos y Magíster en Derecho Económico de la Universidad Andina Simón Bolívar sede La Paz.

Este año asumió como Cónsul General Adjunto de Bolivia en Chile. Anteriormente, se desempeñó como abogado del Ministerio de Relaciones Exteriores –Unidad de Análisis Jurídico. Además, fue Consultor Internacional del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y de la Secretaria General de la Comunidad Andina, entre otros cargos.

Durante estas tres sesiones del ciclo de foros se han discutido y analizado temas de contingencia nacional e internacional, fomentando la participación de toda la comunidad universitaria de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile, con encuentros totalmente gratuitos.

También se contó con la participación del Embajador de Cuba en Chile, Adolfo Curbelo C., y el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Chile, Arévalo Enrique Méndez Romero.

La actividad es organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas junto a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.