Educación Parvularia para potenciar la participación comunitaria

Educación Parvularia para potenciar la participación de la comunidad

En su anterior visita al país, la educadora australiana Christine Woodrow reflexionó sobre los nuevos desafíos que impone un escenario mundial globalizado donde muchas veces se pierden los contextos locales. Contexto en el cual, profesores y educadores de párvulos tienen un trabajo importante que realizar en el rescate del conocimiento local, prácticas culturales y conocimientos sociales.

La subdirectora del Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney relevó la importancia de implementar en las aulas un enfoque sociocultural de enseñanza en la primera infancia, que contemple los contextos en los cuales los(as) niños y niñas aprenden.

No hay nada peor que invisibilizar las realidades de las comunidades, por lo que para revertir esta situación es necesario potenciar una mayor vinculación entre los(as) educadores(as) con las comunidades. La académica australiana cree necesario levantar al establecimiento educativo como un eje comunitario y de transformación social.

“Es posible incluir programas en los jardines infantiles que incluyan esto. Incluso, muchos tienen espacios donde se puede hablar de estos temas con los padres. Por ejemplo, existen programas de habilidades que contemplan la enseñanza a adultos y a los padres. Yo creo que la identidad de los(as) niños(as) proviene de un sentido de pertenencia: pertenecer a una comunidad más grande que la que el centro pueda crearle, pertenecer a una familia y esa familia, más o menos funcional, también es parte de una identidad”, comenta.

Christine Woodrow expondrá próximamente en un seminario internacional titulado "Los desafíos socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", que se realizará los días 21 y 22 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Las nuevas familias

Uno de los principales principios estipulados en la Convención de los Derechos del Niño busca promover, garantizar y respetar la identidad. Sin embargo, en la práctica no todas las comunidades educativas lo practican cotidianamente, ya que las más conservadoras no toleran la conformación de otro tipo de familias, alejadas de la estructura tradicional.

“En algunas culturas los padres biológicos no son tan importantes y eso debe ser reconocido. Siempre las cartas de los(as) directores(as) van dirigidas al papá y a la mamá, eso es otra negación de la realidad de estos niños. En Australia, en estos momentos hay un gran movimiento en torno al matrimonio gay ya que se tratan de familias que han sido ignoradas y marginadas durante mucho tiempo”, reconoce Woodrow.

Las nuevas familias y los nuevos contextos culturales donde se desarrollan los(as) niños(as) inciden en sus logros y aprendizajes. El nivel de involucramiento que tienen los(as) padres con sus hijos(as), saber lo que ellos(as) hacen en sus casas y escuelas es fundamental “para un comienzo seguro” en el proceso educativo como señala la educadora.

Participación activa de los entornos sociales más cercanos

Dentro de la metodología de enseñanza, “como elementos en la educación, nosotros(as) hemos utilizado los “relatos de aprendizaje” para captar las disposiciones que tienen los(as) niños(as) respecto del aprendizaje y no solamente sus logros, sino también sus disposiciones al conocimiento e involucrar a las familias en parte de estas investigaciones”, afirma.

No obstante, en muchos contextos educativos se conciben a los padres como “otros”, mientras que los(as) educadores(as) se posicionan como expertos(as). “Toma mucho trabajo involucrar a las familias, pero si no lo hacemos ellos(as) quedarán fuera y se sentirán poco valorados(as) o considerados(as)” en un proceso tan importante como la formación de sus hijos(as), apela.

En el marco de una investigación que está desarrollando Christine Woodrow -financiada por el gobierno australiano- los padres en colegios cobran especial relevancia, considerando a diversas familias indígenas, de diferentes culturas, algunas de ellas pobres. Al respecto, “es muy poco probable que le cuenten a alguien como yo qué hacen con sus niños(as). Por otro lado, nuestro gobierno constantemente desvalora a los padres y las madres”, los considera como agentes secundarios en la educación de la primera infancia. “Creo que necesitamos continuar insistiendo y trabajando para que en la política pública podamos tener algún efecto e incidir en una educación de la primera infancia más integradora y participativa de parte de todos los actores. En cierto sentido, ese creo que es el rol del académico o la académica”, concluye.

Para realzar este tema –del enfoque sociocultural en la educación de párvulos– la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha establecido una estrecha cooperación con el Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.