Educación Parvularia para potenciar la participación comunitaria

Educación Parvularia para potenciar la participación de la comunidad

En su anterior visita al país, la educadora australiana Christine Woodrow reflexionó sobre los nuevos desafíos que impone un escenario mundial globalizado donde muchas veces se pierden los contextos locales. Contexto en el cual, profesores y educadores de párvulos tienen un trabajo importante que realizar en el rescate del conocimiento local, prácticas culturales y conocimientos sociales.

La subdirectora del Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney relevó la importancia de implementar en las aulas un enfoque sociocultural de enseñanza en la primera infancia, que contemple los contextos en los cuales los(as) niños y niñas aprenden.

No hay nada peor que invisibilizar las realidades de las comunidades, por lo que para revertir esta situación es necesario potenciar una mayor vinculación entre los(as) educadores(as) con las comunidades. La académica australiana cree necesario levantar al establecimiento educativo como un eje comunitario y de transformación social.

“Es posible incluir programas en los jardines infantiles que incluyan esto. Incluso, muchos tienen espacios donde se puede hablar de estos temas con los padres. Por ejemplo, existen programas de habilidades que contemplan la enseñanza a adultos y a los padres. Yo creo que la identidad de los(as) niños(as) proviene de un sentido de pertenencia: pertenecer a una comunidad más grande que la que el centro pueda crearle, pertenecer a una familia y esa familia, más o menos funcional, también es parte de una identidad”, comenta.

Christine Woodrow expondrá próximamente en un seminario internacional titulado "Los desafíos socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", que se realizará los días 21 y 22 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Las nuevas familias

Uno de los principales principios estipulados en la Convención de los Derechos del Niño busca promover, garantizar y respetar la identidad. Sin embargo, en la práctica no todas las comunidades educativas lo practican cotidianamente, ya que las más conservadoras no toleran la conformación de otro tipo de familias, alejadas de la estructura tradicional.

“En algunas culturas los padres biológicos no son tan importantes y eso debe ser reconocido. Siempre las cartas de los(as) directores(as) van dirigidas al papá y a la mamá, eso es otra negación de la realidad de estos niños. En Australia, en estos momentos hay un gran movimiento en torno al matrimonio gay ya que se tratan de familias que han sido ignoradas y marginadas durante mucho tiempo”, reconoce Woodrow.

Las nuevas familias y los nuevos contextos culturales donde se desarrollan los(as) niños(as) inciden en sus logros y aprendizajes. El nivel de involucramiento que tienen los(as) padres con sus hijos(as), saber lo que ellos(as) hacen en sus casas y escuelas es fundamental “para un comienzo seguro” en el proceso educativo como señala la educadora.

Participación activa de los entornos sociales más cercanos

Dentro de la metodología de enseñanza, “como elementos en la educación, nosotros(as) hemos utilizado los “relatos de aprendizaje” para captar las disposiciones que tienen los(as) niños(as) respecto del aprendizaje y no solamente sus logros, sino también sus disposiciones al conocimiento e involucrar a las familias en parte de estas investigaciones”, afirma.

No obstante, en muchos contextos educativos se conciben a los padres como “otros”, mientras que los(as) educadores(as) se posicionan como expertos(as). “Toma mucho trabajo involucrar a las familias, pero si no lo hacemos ellos(as) quedarán fuera y se sentirán poco valorados(as) o considerados(as)” en un proceso tan importante como la formación de sus hijos(as), apela.

En el marco de una investigación que está desarrollando Christine Woodrow -financiada por el gobierno australiano- los padres en colegios cobran especial relevancia, considerando a diversas familias indígenas, de diferentes culturas, algunas de ellas pobres. Al respecto, “es muy poco probable que le cuenten a alguien como yo qué hacen con sus niños(as). Por otro lado, nuestro gobierno constantemente desvalora a los padres y las madres”, los considera como agentes secundarios en la educación de la primera infancia. “Creo que necesitamos continuar insistiendo y trabajando para que en la política pública podamos tener algún efecto e incidir en una educación de la primera infancia más integradora y participativa de parte de todos los actores. En cierto sentido, ese creo que es el rol del académico o la académica”, concluye.

Para realzar este tema –del enfoque sociocultural en la educación de párvulos– la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha establecido una estrecha cooperación con el Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.