La posibilidad de un semestre en el extranjero: una experiencia de enriquecimiento académico y sociocultural para estudiantes de Pregrado

Un semestre en el extranjero:enriquecimiento académico y sociocultural

Charlas, entrega de material y presentaciones de distintas universidades extranjeras ha sido parte de las actividades que se han desarrollado recientemente en la Facultad de Ciencias Sociales y el resto de la Universidad. Iniciativas que pretenden dar a conocer, incentivar y ampliar las posibilidades de desarrollo académico y profesional de los(as) estudiantes, a través de la interacción con otras culturas y enriqueciendo la formación disciplinaria en universidades internacionales.

Durante la primera semana de septiembre, en diferentes campus, entre ellos Juan Gómez Millas, de la Universidad se realizó la Feria de la Movilidad Estudiantil. Nuestra Facultad fue uno de los espacios donde los(as) estudiantes pudieron interiorizarse sobre universidades de destino, procesos de postulación y requisitos, entre otros.

En esa oportunidad, hubo exposiciones de las Embajadas de Francia y de Canadá, del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile, que brindaron información sobre las posibilidades que tienen las y los estudiantes de las carreras de pregrado para cursar un semestre en el extranjero. También se les orientó para seguir estudios de Postgrado, mediante becas, convenios Marco de la Universidad y a través de los convenios específicos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dialogando con otras sociedades

Gabriel Prosser y Nicolás Bonilla de la carrera de Psicología se encuentran cursando un semestre en la Universidad del País Vasco, mientras que Francisco Ulloa lo hace en la Universidad de Lyon 2 de Francia, esto gracias a los convenios específicos de movilidad estudiantil que posee la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

Nicolás Bonilla tomó los ramos de Dinamización Social y Cultural y Educación para el Desarrollo Sostenible de la carrera de Educación Social. También, Multiculturalidad y Multilingüalidad en Sociedad Complejas y Psicología Ambiental en la carrera de Psicología, y realiza el curso de Euskera que ofrece la Universidad del País Vasco.

A un mes de haber comenzado las clases en España, comenta que sus estudios en la carrera de Educación Social han aportado enormemente a su formación como psicólogo, ya que se imparten de manera dinámica y práctica, orientando los objetivos de los cursos a la consecución de proyectos concretos. “Se fomenta mucho más el trabajo en equipo y en clases. La universidad, además, destaca por su moderna infraestructura y preocupación por el medioambiente y la sostenibilidad”, añade.

Para Nicolás, la experiencia ha sido reveladora, permitiéndole aprender no solo en lo académico sino que también en lo cultural, social y emocional. “El intercambio con personas distintas desencadena procesos internos tan fuertes como las mismas relaciones que se generan. Por esto, considero que es una experiencia increíble para cualquier persona y que permite un crecimiento personal enorme”.

Convocatoria estudios parciales en el extranjero


Así como ellos, otros(as) estudiantes también pueden estudiar un semestre en el extranjero, postulando a la Segunda Convocatoria 2015 del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) – Estudios Parciales en el Extranjero que se encuentra abierta hasta el 16 de octubre. Para postular, deben tener aprobado el primera año de su carrera profesional o programa de licenciatura en la Universidad de Chile, certificar dominio del idioma de acuerdo a las exigencias de las universidades a las cuales postula y contar con el reconocimiento de créditos a realizar en la Universidad Extranjera por parte de su unidad académica.


Más información pueden encontrarla aquí.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.