La posibilidad de un semestre en el extranjero: una experiencia de enriquecimiento académico y sociocultural para estudiantes de Pregrado

Un semestre en el extranjero:enriquecimiento académico y sociocultural

Charlas, entrega de material y presentaciones de distintas universidades extranjeras ha sido parte de las actividades que se han desarrollado recientemente en la Facultad de Ciencias Sociales y el resto de la Universidad. Iniciativas que pretenden dar a conocer, incentivar y ampliar las posibilidades de desarrollo académico y profesional de los(as) estudiantes, a través de la interacción con otras culturas y enriqueciendo la formación disciplinaria en universidades internacionales.

Durante la primera semana de septiembre, en diferentes campus, entre ellos Juan Gómez Millas, de la Universidad se realizó la Feria de la Movilidad Estudiantil. Nuestra Facultad fue uno de los espacios donde los(as) estudiantes pudieron interiorizarse sobre universidades de destino, procesos de postulación y requisitos, entre otros.

En esa oportunidad, hubo exposiciones de las Embajadas de Francia y de Canadá, del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile, que brindaron información sobre las posibilidades que tienen las y los estudiantes de las carreras de pregrado para cursar un semestre en el extranjero. También se les orientó para seguir estudios de Postgrado, mediante becas, convenios Marco de la Universidad y a través de los convenios específicos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dialogando con otras sociedades

Gabriel Prosser y Nicolás Bonilla de la carrera de Psicología se encuentran cursando un semestre en la Universidad del País Vasco, mientras que Francisco Ulloa lo hace en la Universidad de Lyon 2 de Francia, esto gracias a los convenios específicos de movilidad estudiantil que posee la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

Nicolás Bonilla tomó los ramos de Dinamización Social y Cultural y Educación para el Desarrollo Sostenible de la carrera de Educación Social. También, Multiculturalidad y Multilingüalidad en Sociedad Complejas y Psicología Ambiental en la carrera de Psicología, y realiza el curso de Euskera que ofrece la Universidad del País Vasco.

A un mes de haber comenzado las clases en España, comenta que sus estudios en la carrera de Educación Social han aportado enormemente a su formación como psicólogo, ya que se imparten de manera dinámica y práctica, orientando los objetivos de los cursos a la consecución de proyectos concretos. “Se fomenta mucho más el trabajo en equipo y en clases. La universidad, además, destaca por su moderna infraestructura y preocupación por el medioambiente y la sostenibilidad”, añade.

Para Nicolás, la experiencia ha sido reveladora, permitiéndole aprender no solo en lo académico sino que también en lo cultural, social y emocional. “El intercambio con personas distintas desencadena procesos internos tan fuertes como las mismas relaciones que se generan. Por esto, considero que es una experiencia increíble para cualquier persona y que permite un crecimiento personal enorme”.

Convocatoria estudios parciales en el extranjero


Así como ellos, otros(as) estudiantes también pueden estudiar un semestre en el extranjero, postulando a la Segunda Convocatoria 2015 del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) – Estudios Parciales en el Extranjero que se encuentra abierta hasta el 16 de octubre. Para postular, deben tener aprobado el primera año de su carrera profesional o programa de licenciatura en la Universidad de Chile, certificar dominio del idioma de acuerdo a las exigencias de las universidades a las cuales postula y contar con el reconocimiento de créditos a realizar en la Universidad Extranjera por parte de su unidad académica.


Más información pueden encontrarla aquí.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.