A auditorio lleno, continúa Programa de Formación sobre Equidad en Educación Superior

Continúa Programa de Formación en Equidad en Ed. Superior

El día miércoles 23 de septiembre tuvo lugar la segunda sesión del programa de formación "Equidad, inclusión y diversidad en educación superior", organizado por el Programa de Investigación en Equidad en Educación Superior (PIEES) de la Universidad de Chile. Realizado en la Casa Amanda Labarca del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la misma casa de estudios, un auditorio que llenaba el salón escuchó atentamente a Víctor Orellana (Sociólogo de la Universidad de Chile, Director de la Fundación Nodo XXI) y a Francisco Gil (Ingeniero Químico y Doctor en Ciencias, Director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior). Víctor hizo un repaso de tintes sociológicos por la historia de la educación superior en el mundo, con un énfasis comparativo al llegar a Latinoamérica y a nuestro país, y cuestionó el rol de las acciones afirmativas al situarlas en el contexto más amplio de la función social de la educación superior desde su nacimiento hasta la actualidad. En tanto, Francisco realizó una exposición cargada de datos e información sobre la operación y el impacto del Programa Propedéutico UNESCO-USACH, buscando evidenciar su utilidad y buenos resultados como programa de acción afirmativa, y mostrándolo además como un precedente pues ha sido replicado por varias instituciones de educación superior.

El ciclo de charlas continúa este miércoles 07 de octubre, para hablar de Experiencias de acción afirmativa en universidades chilenas. En esta ocasión, nuestros invitados serán Rosa Devés, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien es Bioquímica de la misma universidad y PhD en Bioquímica de la University of Western Ontario; Eduardo González, Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Católica, Magíster en Educación y Doctor en Planificación Educacional de la Universidad de Harvard, quien se desempeña como Director del Programa Política y Gestión Universitaria del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA); y Jaumet Bachs, quien trabajó en la Fundación Equitas y es actualmente Coordinador del Programa PACE del Ministerio de Educación.

La rápida inscripción y cierre de los cupos para participar en este programa gratuito, obligó a seleccionar a los postulantes, evidenciando el creciente interés que existe en la sociedad chilena por estas temáticas. Para aquellos que no obtuvieron su cupo o no pudieron asistir, informamos que todas las sesiones serán transmitidas vía streaming.

Para ver los contenidos asociados a cada sesión, se puede revisar este link. Y para sintonizar la charla del día de hoy, conectarse a las 18:30 horas al streaming en http://www.uchile.cl/en-vivo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.