Acceso para estudiantes en situación de discapacidad visual en Psicología

Acceso estudiantes en situación de discapacidad visual en Psicología

A partir del año académico 2016 –es decir, para el actual período de postulaciones- nuestra carrera abre sus puertas a estudiantes con discapacidad visual, disponiendo de dos vacantes, a los que se accederá mediante vía de admisión especial, que considerará como criterios de selección: Notas de enseñanza media (40%), Entrevista Personal (45%), PSU de Historia y Ciencias Sociales (15%). Los estudiantes deberán acreditar su situación de discapacidad visual a través de certificado emitido por COMPIN o Registro Nacional de Discapacidad. Ver link para más detalles del proceso de admisión.

En enero de 2015 el Comité de Docencia de la carrera propuso al Claustro del Departamento de Psicología iniciar la discusión en relación a este tema, instancia en la cual se formó una comisión que proyectó un trabajo para recopilar la mayor cantidad de antecedentes que permitiera tomar una decisión sobre el acceso de estudiantes con discapacidad visual a la carrera de psicología. La responsabilidad recayó en la Jefa de Carrera de Psicología y el Comité de Docencia, quién nombró a la psicóloga Natalia Silva –Coordinadora del Ciclo Inicial de Psicología– y al académico Rodrigo Sánchez –Coordinador de Asuntos Estudiantiles de la carrera– para que indagaran en los antecedentes que sustentaran una propuesta de acceso y permanencia para estudiantes con discapacidad visual. Posteriormente, se incorpora a la comisión Pablo Aguirre, Coordinador de Equidad e Inclusión de la Escuela de Pregrado de la FACSO.

En el proceso se sostuvieron reuniones con Senadis (Servicio Nacional de Discapacidad), Oficina de Equidad y Jefe de Admisión de nuestra casa de estudios y el Programa de Apoyos a Estudiantes en Situación de Discapacidad (PAED), a cargo de las académicas de Terapia Ocupacional Sandra Mella y Ximena Toro. También ha sido parte del proceso conocer experiencias al respecto y para esto se concretaron reuniones con distintas unidades académicas (Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Humanidades, PIANE UC, Departamento de Psicología Universidad de la Frontera) y académicos de nuestro Departamento que han estado vinculados al tema (profesores Mauricio LópezVíctor Molina y Claudio Zamorano).

Todo ello en paralelo a un trabajo con nuestra comunidad, dado que el rol de estudiantes, docentes y funcionarios lo consideramos fundamental para la inclusión y para que la experiencia universitaria de nuestros futuros estudiantes se desarrolle de la mejor manera posible. Es así que el día 29 de julio se realizó una Jornada Triestamental para discutir la apertura del acceso a estudiantes con discapacidad visual. En dicha instancia contamos con las presentaciones de la profesora Sandra Mella, el profesor Mauricio López y dos estudiantes de la Facultad de Derecho, Daniela Valderrama y Francisco Núñez, que nos compartieron su experiencia. Esta Jornada nos permitió conocer un poco más sobre las percepciones de nuestra comunidad respecto al tema y, también, acercarnos a elementos prácticos de la vivencia universitaria en estudiantes ciegos o con baja visión.

Es así como en, un primer momento, se ha decidido contemplar dos vacantes para estudiantes con discapacidad visual, vía ingreso especial para el año 2016. Sin embargo, el objetivo es ir ampliando la oferta con miras a una Universidad cada vez más inclusiva, a partir de los aprendizajes que vayamos construyendo.

Permanencia de los estudiantes

La apertura en el acceso es sólo el primer paso, esta medida implica un proceso en el que se considere y rediseñe elementos que resultan fundamentales para la permanencia, tales como la elaboración de un plan de apoyo para estudiantes y profesores, el mejoramiento de espacios e infraestructura y también la formación de la comunidad sobre la temática de discapacidad.

Pero esta no es la primera experiencia del Departamento de Psicología en el ámbito de la equidad e inclusión, desde el año 2010 existe el cupo de equidad, que consiste en una vía especial de acceso para estudiantes de los tres primeros quintiles de ingreso que cumplan con los requisitos de obtener 600 puntos PSU y de haber cursado al menos los últimos 4 años de estudio en un establecimiento municipal. Esta iniciativa nació en Psicología y al día de hoy ha sido replicada y cuenta con cupos en prácticamente todas las carreras de la Universidad de Chile, bajo el nombre de SIPEE (Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa).

De esta manera, las medidas y planes de apoyo ya existentes y que se han establecido a nivel de Universidad, Facultad y Departamento han servido para ir diseñando los lineamientos de apoyos para personas en situación de discapacidad, en un marco de equidad e inclusión que respete y valore la diversidad de nuestros estudiantes. En este marco el desafío que hoy tiene la Comisión de Acceso de Estudiante con Discapacidad Visual es ir articulando y trabajando con las distintas unidades, tales como PAED, DAE, Bienestar Estudiantil, Escuela de Pregrado, Comité de Docencia de la carrera, entre otros; así como aprovechar esta oportunidad para desarrollar, favorecer y potenciar estrategias que apunten al aprendizaje y la participación de todos nuestros estudiantes, a través del desarrollo de prácticas, culturas y políticas inclusivas en nuestra Universidad.

Antecedentes

  • La Ley 20.422 -año 2010- establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social, cuyo objeto es “asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad”. Dicha ley precisa además el sentido de conceptos como “diseño universal” –fundamental en el logro de una educación inclusiva- e “intersectorialidad” –que señala los derechos de las personas con discapacidad como elementos transversales a ser considerados en cualquier ámbito de las políticas públicas-, y establece que la promoción de igualdad de oportunidades para estas personas es deber del Estado.
  • El año 2014 fue aprobada por el Senado Universitario la “Política de Equidad e Inclusión estudiantil”, la cual en sus disposiciones generales, promulga que los estudiantes con discapacidad reconocidos actualmente en la Ley 20.422 forman parte de la población de atención prioritaria de la Universidad. Si bien esta política no establece, a nivel transversal, un ingreso especial para ellos, sí afirma que “se podrán implementar estrategias locales en relación a las características y problemáticas particulares de las unidades académicas”. Adicionalmente, entre sus Objetivos Generales se cuenta “Resguardar la entrega de apoyos, asegurando la igualdad de oportunidades en la educación en cuanto a ingreso, progreso y egreso, para todos los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas.”
  • A nivel de Universidad, ha existido la vía especial de ingreso para estudiantes en situación de discapacidad visual en tres carreras: Derecho (2), Filosofía (1) y Lengua y Literatura Hispánica (2).

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.