Jornadas sobre Alimentación analizan consumo y significación de los alimentos en la actualidad

Alimentación y cultura analizadas desde las ciencias sociales

Desde distintas perspectivas, las Jornadas sobre Alimentación y Cultura: Comidas locales y paradigmas globales abordarán la globalización alimentaria y la materialización de esa tendencia a nivel local. La actividad se realizará el lunes 21 y martes 22 de septiembre a las 09.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Las distintas mesas tratarán el consumo en un sentido amplio para comprender el papel que juega la alimentación y la relevancia que ha cobrado la diferenciación en el marketing alimentario. Luego, se analizará la alimentación en tanto derecho, para discutir en torno a los paradigmas de la seguridad y la soberanía alimentaria.

“La relación entre los cuerpos, los géneros y la alimentación, una materia de gran relevancia social, se abordará en una mesa específica orientada a analizar críticamente los estándares corporales y el concepto de alimentación saludable”, anticipa la Dra. Isabel Aguilera, investigadora postdoctoral del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Finalmente, se reflexionará sobre la emergencia del patrimonio como respuesta a la homogeneización de los repertorios alimentarios a nivel mundial y, al mismo tiempo, como mecanismo que aporta a la diferenciación de los productos de cara al mercado.

Siempre ha existido la preocupación por la alimentación. Determinar qué es comestible y qué no lo es, cómo debemos cocinar determinados animales y plantas o cuál es la manera socialmente más adecuada de comer son materias que todos los grupos han debido resolver.

Hasta la actualidad, según Aguilera, “distintos grupos organizan sus modos de comer y proveerse de alimentos de manera diferente, aun cuando podemos sostener teórica y empíricamente que una parte de la población mundial comparte un mismo tiempo: aquel que Fischler (1995) denomina modernidad alimentaria”. Por lo que hay tanto cambios como continuidades en el consumo y significación de los alimentos.

Ejemplo de ello es la extensión de la agroindustria y de los productos llamados comúnmente “industrializados”, que parecen movilizar ciertos temores relacionados con lo desconocido, con lo ajeno a la naturaleza y con la experimentación. “Este tipo de cuestiones son las que nos interesan trabajar en las Jornadas”, comenta la integrante del comité organizador de la actividad.

Las Jornadas contarán con las conferencias magistrales del Dr. Jesús Contreras, académico de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Alimentación-ODELA, y de la Dra. Sonia Montecino, Profesora titular de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. Además de un grupo de importantes académicas y académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica, así como representantes de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI.

La actividad es organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Valor general $35.000; Valor estudiante $10.000. Más información en: jornadasalimentacion2015@gmail.com

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.