Jornadas sobre Alimentación analizan consumo y significación de los alimentos en la actualidad

Alimentación y cultura analizadas desde las ciencias sociales

Desde distintas perspectivas, las Jornadas sobre Alimentación y Cultura: Comidas locales y paradigmas globales abordarán la globalización alimentaria y la materialización de esa tendencia a nivel local. La actividad se realizará el lunes 21 y martes 22 de septiembre a las 09.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Las distintas mesas tratarán el consumo en un sentido amplio para comprender el papel que juega la alimentación y la relevancia que ha cobrado la diferenciación en el marketing alimentario. Luego, se analizará la alimentación en tanto derecho, para discutir en torno a los paradigmas de la seguridad y la soberanía alimentaria.

“La relación entre los cuerpos, los géneros y la alimentación, una materia de gran relevancia social, se abordará en una mesa específica orientada a analizar críticamente los estándares corporales y el concepto de alimentación saludable”, anticipa la Dra. Isabel Aguilera, investigadora postdoctoral del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Finalmente, se reflexionará sobre la emergencia del patrimonio como respuesta a la homogeneización de los repertorios alimentarios a nivel mundial y, al mismo tiempo, como mecanismo que aporta a la diferenciación de los productos de cara al mercado.

Siempre ha existido la preocupación por la alimentación. Determinar qué es comestible y qué no lo es, cómo debemos cocinar determinados animales y plantas o cuál es la manera socialmente más adecuada de comer son materias que todos los grupos han debido resolver.

Hasta la actualidad, según Aguilera, “distintos grupos organizan sus modos de comer y proveerse de alimentos de manera diferente, aun cuando podemos sostener teórica y empíricamente que una parte de la población mundial comparte un mismo tiempo: aquel que Fischler (1995) denomina modernidad alimentaria”. Por lo que hay tanto cambios como continuidades en el consumo y significación de los alimentos.

Ejemplo de ello es la extensión de la agroindustria y de los productos llamados comúnmente “industrializados”, que parecen movilizar ciertos temores relacionados con lo desconocido, con lo ajeno a la naturaleza y con la experimentación. “Este tipo de cuestiones son las que nos interesan trabajar en las Jornadas”, comenta la integrante del comité organizador de la actividad.

Las Jornadas contarán con las conferencias magistrales del Dr. Jesús Contreras, académico de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Alimentación-ODELA, y de la Dra. Sonia Montecino, Profesora titular de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. Además de un grupo de importantes académicas y académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica, así como representantes de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI.

La actividad es organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Valor general $35.000; Valor estudiante $10.000. Más información en: jornadasalimentacion2015@gmail.com

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.