Jornadas sobre Alimentación analizan consumo y significación de los alimentos en la actualidad

Alimentación y cultura analizadas desde las ciencias sociales

Desde distintas perspectivas, las Jornadas sobre Alimentación y Cultura: Comidas locales y paradigmas globales abordarán la globalización alimentaria y la materialización de esa tendencia a nivel local. La actividad se realizará el lunes 21 y martes 22 de septiembre a las 09.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Las distintas mesas tratarán el consumo en un sentido amplio para comprender el papel que juega la alimentación y la relevancia que ha cobrado la diferenciación en el marketing alimentario. Luego, se analizará la alimentación en tanto derecho, para discutir en torno a los paradigmas de la seguridad y la soberanía alimentaria.

“La relación entre los cuerpos, los géneros y la alimentación, una materia de gran relevancia social, se abordará en una mesa específica orientada a analizar críticamente los estándares corporales y el concepto de alimentación saludable”, anticipa la Dra. Isabel Aguilera, investigadora postdoctoral del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Finalmente, se reflexionará sobre la emergencia del patrimonio como respuesta a la homogeneización de los repertorios alimentarios a nivel mundial y, al mismo tiempo, como mecanismo que aporta a la diferenciación de los productos de cara al mercado.

Siempre ha existido la preocupación por la alimentación. Determinar qué es comestible y qué no lo es, cómo debemos cocinar determinados animales y plantas o cuál es la manera socialmente más adecuada de comer son materias que todos los grupos han debido resolver.

Hasta la actualidad, según Aguilera, “distintos grupos organizan sus modos de comer y proveerse de alimentos de manera diferente, aun cuando podemos sostener teórica y empíricamente que una parte de la población mundial comparte un mismo tiempo: aquel que Fischler (1995) denomina modernidad alimentaria”. Por lo que hay tanto cambios como continuidades en el consumo y significación de los alimentos.

Ejemplo de ello es la extensión de la agroindustria y de los productos llamados comúnmente “industrializados”, que parecen movilizar ciertos temores relacionados con lo desconocido, con lo ajeno a la naturaleza y con la experimentación. “Este tipo de cuestiones son las que nos interesan trabajar en las Jornadas”, comenta la integrante del comité organizador de la actividad.

Las Jornadas contarán con las conferencias magistrales del Dr. Jesús Contreras, académico de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Alimentación-ODELA, y de la Dra. Sonia Montecino, Profesora titular de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. Además de un grupo de importantes académicas y académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica, así como representantes de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI.

La actividad es organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Valor general $35.000; Valor estudiante $10.000. Más información en: jornadasalimentacion2015@gmail.com

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.