Jornadas sobre Alimentación analizan consumo y significación de los alimentos en la actualidad

Alimentación y cultura analizadas desde las ciencias sociales

Desde distintas perspectivas, las Jornadas sobre Alimentación y Cultura: Comidas locales y paradigmas globales abordarán la globalización alimentaria y la materialización de esa tendencia a nivel local. La actividad se realizará el lunes 21 y martes 22 de septiembre a las 09.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Las distintas mesas tratarán el consumo en un sentido amplio para comprender el papel que juega la alimentación y la relevancia que ha cobrado la diferenciación en el marketing alimentario. Luego, se analizará la alimentación en tanto derecho, para discutir en torno a los paradigmas de la seguridad y la soberanía alimentaria.

“La relación entre los cuerpos, los géneros y la alimentación, una materia de gran relevancia social, se abordará en una mesa específica orientada a analizar críticamente los estándares corporales y el concepto de alimentación saludable”, anticipa la Dra. Isabel Aguilera, investigadora postdoctoral del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Finalmente, se reflexionará sobre la emergencia del patrimonio como respuesta a la homogeneización de los repertorios alimentarios a nivel mundial y, al mismo tiempo, como mecanismo que aporta a la diferenciación de los productos de cara al mercado.

Siempre ha existido la preocupación por la alimentación. Determinar qué es comestible y qué no lo es, cómo debemos cocinar determinados animales y plantas o cuál es la manera socialmente más adecuada de comer son materias que todos los grupos han debido resolver.

Hasta la actualidad, según Aguilera, “distintos grupos organizan sus modos de comer y proveerse de alimentos de manera diferente, aun cuando podemos sostener teórica y empíricamente que una parte de la población mundial comparte un mismo tiempo: aquel que Fischler (1995) denomina modernidad alimentaria”. Por lo que hay tanto cambios como continuidades en el consumo y significación de los alimentos.

Ejemplo de ello es la extensión de la agroindustria y de los productos llamados comúnmente “industrializados”, que parecen movilizar ciertos temores relacionados con lo desconocido, con lo ajeno a la naturaleza y con la experimentación. “Este tipo de cuestiones son las que nos interesan trabajar en las Jornadas”, comenta la integrante del comité organizador de la actividad.

Las Jornadas contarán con las conferencias magistrales del Dr. Jesús Contreras, académico de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Alimentación-ODELA, y de la Dra. Sonia Montecino, Profesora titular de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. Además de un grupo de importantes académicas y académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica, así como representantes de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI.

La actividad es organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Valor general $35.000; Valor estudiante $10.000. Más información en: jornadasalimentacion2015@gmail.com

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.