Equipo

Presentación Historia Proyectos Publicaciones Equipo
Coordinación Académica

Andrea Peroni Fiscarelli
aperoni@uchile.cl

Profesora de Historia, Socióloga, Dra en Estudios Americanos. Académica Depto. de Sociología Universidad de Chile,  docente de pregrado y postgrado en  la Universidad de Chile, editora asociada de Revista Brasileira de Avaliação (RBAVAL), investigadora en temas de políticas sociales y evaluación, con publicaciones en el área. Ha sido profesora en universidades nacionales y de la región. Miembro del Comité Académico de la Red de Políticas Públicas, Universidad de Chile. Consultora en organismos nacionales, regionales y multilaterales. Ex subcoordinadora de la Red de Seguimiento, Sistematización y Evaluación de Latinoamericana y el Caribe (RELAC). Coordinadora académica del Núcleo Interdisciplinario en Investigación Evaluativa, orientado a la Decisión Pública.

Andrea Peroni

 

Coordinación Ejecutiva

Elisa Heynig Pepper
elisa.heynig@gerenciasalud.cl

Socióloga de la Universidad de Chile, Master 2 PHOENIX EM (Salud Población y Políticas Sociales) en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en París, Francia; Magíster en Salud Pública, P. Universidad Católica de Chile (MPH-PUC).
Experiencia profesional en el área de la salud los últimos 18 años, en proyectos realizados para instituciones públicas, privadas e internacionales.
Inscrita en el Registro de Expertos en Evaluación de Programas e Instituciones Públicas, de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, Chile.

Nicolás Cerpa Ubilla
nicolas.cerpa@gmail.com

Con una sólida formación académica como Licenciado en Sociología por la Universidad Católica Silva Henríquez y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización por la Universidad de Chile, la trayectoria profesional se enfoca en el diseño y ejecución de planificaciones territoriales orientadas al desarrollo local y a la promoción de iniciativas de inversión pública.
Ha contribuido activamente al desarrollo de programas académicos en el ámbito de la formación profesional en Educación y Ciencias Sociales, enriqueciendo el proceso formativo de nuevas generaciones en estas áreas.
Entre sus intereses destacan la participación ciudadana, la evaluación participativa y el desarrollo local. Además, ha incursionado en enfoques contra hegemónicos y decoloniales dentro de los procesos de evaluación, así como en la investigación evaluativa con pertinencia cultural, especialmente en contextos de pueblos originarios, ruralidad y agrupaciones sociales. Actualmente mantiene una estrecha relación con EvalIndigenous, representando al NIIE-DP en instancias de participación con esta organización
Su experiencia y compromiso profesional reflejan una mirada crítica y transformadora, orientada a fortalecer procesos inclusivos y culturalmente pertinentes en las ciencias sociales y en la gestión de políticas públicas.

 

Secretaría Interna

Fernanda Gómez Riquelme
fer.gomezriquelme@gmail.com

Antropóloga, Licenciada en Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Se ha desempeñado como Investigadora en diversas áreas como Interculturalidad, salvaguardia de patrimonio material e inmaterial, identidad y religiosidad. Además de gestora del Museo Comunal de Machalí Rumel, encargada de muestras museográficas y de elaboración y gestión de proyectos. Cuenta con estudios en el área de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, Interculturalidad, migración y racismos, y en Pedagogía en educación superior. Actualmente se desempeña como docente de las áreas de Ciencias Sociales con asignaturas de metodologías de la investigación social y de Antropología, Formación General Y Formación e identidad, en IP Santo Tomás. Actualmente mantiene una estrecha relación con EvalIndigenous, representando al NIIE-DP en instancias de participación con esta organización
Como integrante del NIIE-dp se encuentra a cargo de la Secretaría interna, ha realizado Investigación  en temas de evaluación indígena y evaluaciones en áreas de migración y género.

Ayline Valencia Paredes
ayline.nv@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, diplomada en Estadísticas con mención en Métodos Estadísticos por la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha trabajado en procesos de coordinación interinstitucional, monitoreo y evaluación de programas, así como en el diseño y aplicación de metodologías de investigación social. Actualmente se desempeña como Asociada de Manejo de Información en ACNUR, con experiencia en el análisis de datos y producción de información en contextos de movilidad humana y protección internacional. También forma parte de la Secretaría interna del NIIE-dp.
Sus temas de interés incluyen la estadística descriptiva e inferencial, las metodologías de investigación y la investigación evaluativa.

Leandro Norambuena Bravo
leandro.norambuena@ug.uchile.cl

Licenciado en Sociología y estudiante del Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile.
Sus principales intereses se centran en los estudios cualitativos, especialmente en temáticas relacionadas con juventudes y política, pueblos originarios, políticas públicas e investigación evaluativa. Cuenta con experiencia en estudios sobre participación territorial en contextos rurales y comunidades indígenas. Actualmente forma parte de la Secretaría Interna del NIIE-dp.

 

Comunicación Externa

Nicolás Torres Verdejo
n.torres.ver@gmail.com

Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Ha trabajado en proyectos de investigación aplicada vinculados a la evaluación de programas, diagnóstico social y análisis institucional, colaborando con universidades, fundaciones y organismos internacionales. Sus intereses se centran en el estudio del desarrollo institucional y los procesos de modernización social, con énfasis en las desigualdades. Dentro del núcleo se desempeña como encargado del equipo de comunicación externa y como investigador en consultorías.

Antonia Jiménez Fernández
antonia.jimenez@ug.uchile.cl

Licenciada en Sociología y estudiante de quinto año de Sociología en la Universidad de Chile.
Desarrolló su práctica profesional con el Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, orientada a la decisión pública (NIIE-DP) en la evaluación de la Red Integral de Acompañamiento para Personas Refugiadas y en Necesidad de Protección Internacional de la Vicaría Pastoral Social Caritas (VPSC) en Asociación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En el ámbito académico, ha sido ayudante en las cátedras de Sociología de las Políticas Públicas e Investigación Evaluativa. Además, es parte del equipo de comunicación externa del NIIE-DP.

 

Representación RELAC y Vinculación nacional e internacional

María Pía Montero Jiménez
maria.montero@ug.uchile.cl
Representación ante RELAC

María Pía Montero es Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional  y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, con la tesis de postgrado con el título Metaanálisis de la Evaluación de los Marcos de Cooperación de Naciones Unidas en 5 Países de Latinoamérica. Sus áreas de trabajo son los Derechos Humanos, investigación social, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos para el desarrollo y políticas públicas. Ha participado en la evaluación de marcos de cooperación de Naciones Unidas en tres países de Latinoamérica, desarrollando la profundización complementaria sobre niñez y adolescencia en la evaluación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas con República Dominicana. Además ha participado en las evaluaciones de proyectos orientados a la niñez en movilidad para UNICEF en Chile, México y Venezuela, de protección del abuso en línea y política de protección y atención integral a la primera infancia en UNICEF República Dominicana, así como evaluación de proyectos de ONU Mujeres y PNUD en Chile y en Colombia. También ha apoyado procesos de evaluación regionales para el UNFPA y la OPS.
Adicionalmente, se desempeña como encargada de Monitoreo, evaluación y aprendizaje del proyecto Proyecto Periplo con énfasis en derechos laborales de las y los trabajadores migrantes en el sector frutícola de la Fundación Avina.

Juan Castaño Giraldo
juanandrescastano1@gmail.com

Estudiante de Sociología de cuarto año en la Universidad de Chile.
Actualmente forma parte del equipo promotor del NIIE-dp, donde se desempeña como encargado de comunicación externa.
Participa en la organización Altoandino de la Universidad de Chile, un espacio estudiantil interdisciplinario que vincula la formación universitaria con procesos territoriales en comunidades altiplánicas, desde una perspectiva intercultural, socioambiental y de respeto a los saberes indígenas. También es miembro activo de una organización disidente vinculada a la defensa de los derechos de las diversidades sexo-genéricas.
Sus intereses se centran en los estudios de género, las disidencias sexuales y el desarrollo de metodologías cualitativas y participativas aplicadas a contextos sociales diversos. Ha colaborado en espacios de organización estudiantil y comunitaria, en labores de comunicación, diseño y apoyo en actividades formativas e intervenciones con enfoque territorial.

Constanza Elizabeth Pedregal Figueroa
constanza.pedregal@ug.uchile.cl

Licenciada en Sociología de la Universidad de Chile. Experiencia en investigación social aplicada y evaluación de programas en el ámbito educativo y social. Ha trabajado en proyectos del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile y de la Agencia de Calidad de la Educación (MINEDUC), enfocados en estructura organizacional, clima institucional y educación, destacando por su experiencia en metodologías cualitativas, entrevistas y análisis organizacional. Paralelamente, se desempeña como tutora en el Programa de Acompañamiento Tutorial (PAT) de la Universidad de Chile, desarrollando lineamientos para un acompañamiento más inclusivo. Su trayectoria académica incluye investigaciones sobre el Programa de Integración Escolar (PIE) y análisis vinculados a neurodiversidad y educación superior.
Líneas de investigación: educación, inclusión, neurodiversidad, políticas públicas y evaluación de programas.

Sebastián Monreal Villarroel
sebastian.monreal@ug.uchile.cl

Estudiante de Sociología con experiencia en organización educativa popular. Miembro de la coordinación del Preuniversitario Popular Víctor Jara, con enfoque en la reducción de la brecha en desigualdades hacia el acceso a la educación superior y la promoción artística. Se desempeña en el área de vinculación cultural y educativa, trabajando en la implementación de talleres artísticos y formativos en colaboración con la Municipalidad de Recoleta y el programa Escuelas Abiertas.

 

Desarrollo de Contenidos y Comisión Temática

Matías Salvador Jiménez Ober
matias.jimenez.o@ug.uchile.cl

Sociólogo de la Universidad de Chile. Desde un enfoque participativo, ha facilitado procesos de planificación estratégica y evaluación de resultados en proyectos sociales, especialmente en el ámbito artístico y cultural. Sobre estos temas, también ha desarrollado contenidos y marcos conceptuales aplicados, incluyendo materiales didácticos orientados a su apropiación.
Actualmente se desempeña como consultor independiente y coordinador de Croma, comunidad de práctica integrada por 22 organizaciones de la sociedad civil del sector cultural, impulsada por Fundación Olivo.

Aníbal Labra Figueroa
aniballabrafigueroa@gmail.com

Licenciado en Sociología y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
Se ha desempeñado como analista cuantitativo y cualitativo en consultorías de evaluación de programas públicos y la elaboración de diagnósticos en el área de políticas sociales y públicas, para organismos nacionales e internacionales. Además, ha participado y liderado proyectos en equipos multidisciplinarios en organizaciones de la sociedad civil.
En la academia, ha sido apoyo docente en cursos sobre evaluación de políticas públicas y ha asesorado proyectos de tesis en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Actualmente es Especialista en Monitoreo y Evaluación de proyectos ambientales, en la Agencia de Naciones Unidas FAO.

Aníbal Figueroa Moulian
anibal.figueroa.m@ug.uchile.cl

Licenciado en sociología de la Universidad de Chile. Hizo su práctica con el NIIE-DP evaluando la Red de Acompañamiento para refugiados de la Vicaría Pastoral. Actualmente se desempeña como coordinador profesional de educación continua en el Instituto de Estética de la Universidad Católica. Sus áreas de interés se enfocan en las políticas públicas y en la sociología de las migraciones, que ha desarrollado y profundizado tanto a nivel académico como evaluativo.

Claudio Frites
clfrites@subrayador.cl

Doctor en Educación (2021). Escuela de Educación, U. de Bristol, Reino Unido. -Magíster en Gestión y Políticas Públicas (2012). Ingeniería Industrial, U. de Chile. -Sociólogo (2008). Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile. Trabaja en educación y políticas públicas, desarrollo consultorías para instituciones de educación superior, organismos de Naciones Unidas, y realiza docencia en instituciones de Educación Superior. Dirige la Consultora Subrayador.

Katherine Aravena Herrera
katherine.aravena@ug.uchile.cl

Estudiante de Sociología de la Universidad de Chile. Ayudante de Economía, a cargo del profesor Rubén Ananías. Ayudante de la cátedra Teoría Sociológica de la Sociedad Moderna, a cargo de María Emilia Tijoux, Juan Opazo y Víctor Veloso. Pasante del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Miembro del NIIE-dp, donde forma parte del equipo de comunicación externa.

 

Oportunidades Académicas y Laborales

Carolina Andrea Guerra Fuentes
caroguer@gmail.com

Socióloga con más de 15 años de experiencia en el diagnóstico, evaluación y diseño de programas sociales, con un enfoque de género, derechos humanos y  territorial, comprometida con el desarrollo sostenible del territorio y su población. Se ha desempeñado en fundaciones como El Hogar de Cristo en el área de Estudios, organismos internacionales como FLACSO. Además de haber sido la encargada ministerial de la Unidad de Género (MINTRAB, 2022). Desde el año 2010 realiza docencia en la Universidad de Chile, y universidades privadas, tanto de pre y postgrado. Es parte del equipo de oportunidades laborales y contenidos del NIIE-DP.

Katherine Páez Orellana
kapaez@gmail.com

Socióloga, Máster en Población y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE), Máster en Evaluación de la Universidad de Saarland. Y Diplomada en Estudios de Género en la Universidad de Chile. Se ha especializado en estudios de género, población, políticas públicas y evaluación. Ha sido Consultora para organizaciones internacionales como el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de CEPAL, HelpAge y Amnistía Internacional y para el sector público.  Académica de pre y postgrado en asignaturas de evaluación,  políticas públicas y población y desarrollo en la Universidad de Chile y UAH.

 

Miembros Colaboradores

Alejandra Cortés
acortesmad@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, diplomada en Investigación e Intervención Social en Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Planificación y Gestión de Políticas Públicas en la Sociedad Compleja de la Universidad Central.
Principal campo de ejercicio profesional: creación, aplicación y transferencia de modelos de evaluación y sistematización de experiencias con enfoque de derechos, orientados a generar conocimientos relevantes a partir de la intervención social con niños, niñas y adolescentes.
Realización de docencia en pre y post grado en el ámbito de la programación, evaluación y sistematización de experiencias con enfoque de derechos.

Valentina Terra
valentinaterra@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, Magíster en Métodos de Investigación Social de la Universidad de Sussex. Especialización en investigación cualitativa, evaluación de programas y proyectos sociales, sistematización de experiencias, investigación-acción, y enfoque de derechos de niñas y niños. Actualmente es Jefa de Evaluación y Estudios del Centro de Innovación y Estudios de la Corporación Crecer Mejor, y Coordinadora de Evaluación del Observatorio Niñez y Adolescencia. Forma parte del equipo docente del Mg Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile.

Carla Frías Ortega
carla.frias@uchile.cl

 

Trabajadora Social y Doctora en Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona. Se ha especializado en evaluación de Políticas públicas y diseño de indicadores, ha participado en panel de expertos en Evaluación de programas gubernamentales en Chile, así como en Panel de expertas en Proyectos Evaluación de Planes de Igualdad para los Gobiernos de Uruguay, España y Chile. La académica ha participado de investigaciones, asesorías internacionales, publicaciones y docencia de pre y postgrado en asignaturas de Estadística, Metodología y Políticas Públicas en diversos departamentos de la Universidad de Chile.

Catalina Elizabeth Tropa Ramírez
catalina.tropa@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile. Cursando Diplomado en Investigación Cuantitativa para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales.
Se ha desempeñado como analista y consultora en diferentes iniciativas del ámbito local, público y privado, vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, políticas sociales y análisis territorial.
Actualmente se desempeña como profesional de evaluación en intervención territorial.

Catalina Campusano Romero
catacampusano@gmail.com

Socióloga y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, con un Diplomado en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en el sector público y en espacios de articulación entre la investigación y la gestión institucional, con foco en políticas públicas, evaluación de programas y trabajo con enfoque de derechos, inclusión y perspectiva de género. Ha participado en estudios del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, destacando por su experiencia en metodologías cualitativas.

Eduardo Jael Ubillo Harcha
eubilloh@gmail.com

Sociólogo Universidad de Chile y Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Se ha desempeñado principalmente desde la consultoría, en proyectos de evaluación y elaboración de políticas y programas públicos. Actualmente trabaja realizando estudios relacionados a infancia y analizando sistemas de gestión de información.

 

Amanda Andueza Sansone
amanda.andueza@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile y diplomada en Gestión Pública e Innovación Social de la Universidad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado en cargos de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos en el sector público y en organismos de cooperación internacional.
En el ámbito académico, ha sido ayudante y coordinadora de los cursos de Antropología y Políticas Públicas en su casa de estudios, y desde el año 2020 es parte del Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, orientada a la Decisión Pública.

Andrea Bonilla González
andrea.bonillag@gmail.com

Licenciada en Sociología y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
Cuenta con experiencia como investigadora, profesional y coordinadora de proyectos y estudios orientados al fortalecimiento de la acción pública, especialmente en temáticas de derechos humanos, niñez y adolescencia y protección social.
En el ámbito académico ha participado como profesora auxiliar en diversos cursos de pre y post grado dedicados al análisis de políticas públicas y evaluación de proyectos en la Facultad de Ciencias Sociales, y en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Actualmente es especialista en monitoreo de derechos y evaluación de políticas públicas orientadas a niños, niñas y adolescentes en UNICEF Chile

Daniela Campos Cisternas
daniela.cvmpos@gmail.com

Trabajadora Social y Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Experiencia laboral en asuntos de discapacidad, salud mental, infancia, y asesoramiento en asuntos familiares y beneficios sociales.
Sus temas de interés son salud mental, participación comunitaria, discapacidad, gestión de la convivencia escolar, arte y gestión cultural, infancia y servicios de protección.

Rocío Fernanda Albornoz Marambio
rocioalbornozmarambio@gmail.com

Socióloga y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Ha desempeñado sus labores principalmente en el área de educación superior en programas académicos de pregrado abordando temáticas de inclusión y exploración vocacional.
En investigación, posee intereses en Políticas Públicas, Artes y Cultura y Gestión en Educación Superior.

Josefina Carrasco Atenas
josefina.carrasco@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos vinculados a las áreas de género, salud y medioambiente. Además, en la academia, ha sido apoyo docente de cátedras asociadas a las políticas públicas y la evaluación de proyectos.
Actualmente trabaja en áreas vinculadas a gestión y reducción de riesgo de desastres socionaturales y difusión científica.

Daniela Paz Saldaña Aguilera
daniela.saldana@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile. Ha trabajado en consultoría, principalmente en el ámbito de la salud, y también como asesora de gestión en la Carrera de Sociología, donde participó en el desarrollo del Manual de Procedimientos de Gestión Académica y Administrativa del Equipo de Coordinación. Además, ha desempeñado roles como ayudante y coordinadora en el curso de Sociología de las Políticas Públicas y es miembro del NIIE-DP desde el inicio de su práctica profesional.

 

Compartir:
https://uchile.cl/s167100
Copiar