Equipo

Presentación Historia Proyectos Publicaciones Equipo

 

Coordinadora:

Andrea Peroni Fiscarelli

aperoni@uchile.cl

Socióloga, Profesora de Historia, y Doctora en Estudios Americanos, Mención Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Santiago de Chile.Tiene mas de 20 años de experiencia en docencia de pre y postgrado en el ámbito de la Historia, Planificación-Evaluación y Políticas Públicas. Además, ha sido Jefa de Carrera de Sociología y Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.Profesionalmente se ha desarrollado en el ámbito de las políticas sociales y culturales, en diseños, implementaciones y evaluaciones, así como sobre el estudio de las mismas, a nivel local, nacional y en la región, laborando con entidades de la sociedad civil, el Estado y organismos multilaterales. Ha sido vicecoordinadora de la Red de Seguimiento, Evaluacion y sistematizacion de Latinoamérica y el Caribe (RELAC), y coordina el Nucleo Interdisciplinario en Investigación Evaluativa, orientado a la decision pública (NIIE-dp)Se desempeña como Profesora Asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Andrea Peroni

 

Equipo Coordinador:

Daniela Campos Cisternas

daniela.cvmpos@gmail.com

Trabajadora Social y Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Experiencia laboral en asuntos de discapacidad, salud mental, infancia, y asesoramiento en asuntos familiares y beneficios sociales.
Sus temas de interés son salud mental, participación comunitaria, discapacidad, gestión de la convivencia escolar, arte y gestión cultural, infancia y servicios de protección.

 

Nicolas Cerpa Ubilla

nicolas.cerpa@gmail.com

Licenciado en Sociología Universidad Católica Silva Henríquez y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile.
Se ha desempeñado principalmente en el diseño y ejecución de planificaciones territoriales para el desarrollo local e iniciativas de inversión pública. Además, ha participado en el desarrollo de programas académicos en el área de formación profesional en Educación y Ciencias Sociales.
Sus temas de interés engloban la participación ciudadana, evaluación participativa y desarrollo local. 

 

Nicolas Cerpa

Carolina Guerra Fuentes

caroguer@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, con estudios doctorales en Políticas Públicas de la Universidad Mayor y Máster en Políticas Sociales y Dirección Estratégica para el Desarrollo Sostenible del Territorio de la Universidad de Bologna. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diagnóstico, evaluación y diseño de programas sociales, con especial énfasis en perspectiva de género, derechos humanos y desarrollo territorial. Ha liderado importantes proyectos de investigación diagnóstica de programas sociales y evaluaciones en Asesorías para el Desarrollo S.A., el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas (NEPP) de la Universidad de Chile y como consultora independiente, desarrollando evaluaciones para instituciones como SENCE, DIPRES, CONICYT y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Fue Jefa de la Unidad de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y actualmente se desempeña como asesora en perspectiva de género y consultora en políticas públicas en la Federación de Sindicatos de Metro S.A. y en las escuelas sindicales, combinando sus actividades académicas como docente en universidades públicas y privadas, en pre como en postgrado

Carolina Guerra

Fernanda Gómez Riquelme

fer.gomezriquelme@gmail.com

Antropóloga, Licenciada en Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Se ha desempeñado como Investigadora en diversas áreas como Interculturalidad, salvaguardia de patrimonio material e inmaterial, identidad y religiosidad. Además de gestora del Museo Comunal de Machalí Rumel, encargada de muestras museográficas y de elaboración y gestión de proyectos. Cuenta con estudios en el área de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, Interculturalidad, migración y racismos, y en Pedagogía en educación superior. Actualmente se desempeña como docente de las áreas de Ciencias Sociales con asignaturas de metodologías de la investigación social y de Antropología, Formación General Y Formación e identidad, en IP Santo Tomás. Investigadora en temas de evaluación indígena.

Fernanda Gómez

Matías Salvador Jiménez Ober
matias.jimenez.o@ug.uchile.cl

Sociólogo de la Universidad de Chile. Desde las metodologías participativas ha desarrollado investigaciones evaluativas en torno a los efectos de las prácticas artísticas y culturales; además, ha facilitando procesos de vinculación territorial.
Actualmente es integrante del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas de la Universidad de Chile.

Matías Salvador Jiménez

Elisa Heynig Pepper

elisa.heynig@gerenciasalud.cl

 

Socióloga de la Universidad de Chile, Master 2 PHOENIX EM: “Dynamics in Health and Welfare”, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en París, Francia, en la Universidad de Évora y en la Escola Nacional de Saúde Pública de Lisboa, Portugal. Candidata a Magister en Salud Pública, P. Universidad Católica de Chile (MPH-PUC).
Experiencia profesional en el área de la salud los últimos 17 años, en proyectos realizados para instituciones públicas, privadas e internacionales.
Inscrita en el Registro de Expertos en Evaluación de Programas e Instituciones Públicas, de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, Chile.

Elisa Heynig

Aníbal Labra

Aniballabrafigueroa@gmail.com

Licenciado en Sociología y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como investigador y analista cuantitativo y cualitativo en consultorías de evaluación de programas públicos y la elaboración de diagnósticos en el área de políticas sociales y públicas, para organismos nacionales e internacionales.

En la academia, ha sido apoyo docente en cursos sobre evaluación y ha prestado asesoramiento en proyectos de tesis en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Además, ha participado y liderado proyectos en equipos multidisciplinarios en organizaciones de la sociedad civil.

Actualmente es especialista en monitoreo y evaluación de proyectos ambientales, en la Agencia de Naciones Unidas: FAO

Aníbal Labra

María Pía Monterio Jimenez

maria.montero@ug.uchile.cl

Profesional en Relaciones Internacionales y licenciada en Gestión de la Cooperación Internacional, graduada con honores de la Universidad Nacional de Costa Rica y del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Presenta experiencia en las áreas de Derechos Humanos, investigación social, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos para el desarrollo y políticas públicas. Se ha especializado en la evaluación de programas de desarrollo de cooperación internacional, particularmente de Naciones Unidas.

Recientemente ha participado en la evaluación de marcos de cooperación de Naciones Unidas en tres países de Latinoamérica (Bolivia, Chile y República Dominicana), desarrollando la profundización complementaria sobre niñez y adolescencia en la evaluación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas con República Dominicana, evaluaciones de proyectos orientados a la niñez en movilidad para UNICEF Chile y de protección del abuso en línea en UNICEF República Dominicana, así como evaluación de proyectos de ONU Mujeres en Chile y Colombia. También ha apoyado procesos de evaluación regionales para el UNFPA y la OPS.

 

Equipo Colaboradores:

Rocío Fernanda Albornoz Marambio

rocioalbornozmarambio@gmail.com

Socióloga y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Ha desempeñado sus labores principalmente en el área de educación superior en programas académicos de pregrado abordando temáticas de inclusión y exploración vocacional.
En investigación, posee intereses en Políticas Públicas, Artes y Cultura y Gestión en Educación Superior.

Rocío Fernanda Albornoz

Amanda Andueza Sansone

amanda.andueza@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile y diplomada en Gestión Pública e Innovación Social de la Universidad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado en cargos de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos en el sector público y en organismos de cooperación internacional.
En el ámbito académico, ha sido ayudante y coordinadora de los cursos de Antropología y Políticas Públicas en su casa de estudios, y desde el año 2020 es parte del Núcleo Interdisciplinario de Investigación Evaluativa, orientada a la Decisión Pública.

Amanda Andueza

Catalina Campusano

catacampusano@gmail.com

Socióloga y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, con un Diplomado en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en el sector público y en espacios de articulación entre la investigación y la gestión institucional, con foco en políticas públicas, evaluación de programas y trabajo con enfoque de derechos, inclusión y perspectiva de género. Ha participado en estudios del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, destacando por su experiencia en metodologías cualitativas.

 

Josefina Carrasco Atenas

josefina.carrasco@ug.uchile.cl

 

Socióloga de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos vinculados a las áreas de género, salud y medioambiente. Además, en la academia, ha sido apoyo docente de cátedras asociadas a las políticas públicas y la evaluación de proyectos.

Actualmente trabaja en áreas vinculadas a gestión y reducción de riesgo de desastres socionaturales y difusión científica.

Josefina Carrasco

Alejandra Cortés

acortesmad@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, diplomada en Investigación e Intervención Social en Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Planificación y Gestión de Políticas Públicas en la Sociedad Compleja de la Universidad Central.

Principal campo de ejercicio profesional: creación, aplicación y transferencia de modelos de evaluación y sistematización de experiencias con enfoque de derechos, orientados a generar conocimientos relevantes a partir de la intervención social con niños, niñas y adolescentes.

Realización de docencia en pre y post grado en el ámbito de la programación, evaluación y sistematización de experiencias con enfoque de derechos.

Alejandra Cortes

Carla Frías Ortega

carla.frias@uchile.cl

Trabajadora Social y Doctora en Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona. Se ha especializado en evaluación de Políticas públicas y diseño de indicadores, ha participado en panel de expertos en Evaluación de programas gubernamentales en Chile, así como en Panel de expertas en Proyectos Evaluación de Planes de Igualdad para los Gobiernos de Uruguay, España y Chile. La académica ha participado de investigaciones, asesorías internacionales, publicaciones y docencia de pre y postgrado en asignaturas de Estadística, Metodología y Políticas Públicas en diversos departamentos de la Universidad de Chile.

Carla Frías

Claudio Frites

clfrites@subrayador.cl

Doctor en Educación (2021). Escuela de Educación, U. de Bristol, Reino Unido. -Magíster en Gestión y Políticas Públicas (2012). Ingeniería Industrial, U. de Chile. -Sociólogo (2008). Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile. Trabaja en educación y políticas públicas, desarrollo consultorías para instituciones de educación superior, organismos de Naciones Unidas, y realiza docencia en instituciones de Educación Superior. Dirige la Consultora Subrayador.  

Loreto Leiva Bahamondes

loretoleivab@u.uchile.cl

Psicóloga de la Universidad de Chile, Máster en Psicología de la Salud de la Universidad de Bordeaux, Francia; Máster en Salud Pública de la Universidad de Bordeaux e ISPED y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Tiene una larga trayectoria como docente de asignaturas de pre y post grado. Ha participado de proyectos de investigación y publicado numerosos artículos, en la línea de la Salud Mental en comunidades educativas, y en la línea de la implementación de políticas públicas. Algunas de sus temáticas son la salud mental escolar, ciencia de la implementación e intervenciones basadas en la comunidad.

Loreto Leiva

Daniela Paz Saldaña Aguilera

daniela.saldana@ug.uchile.cl

Socióloga de la Universidad de Chile. Ha trabajado en consultoría, principalmente en el ámbito de la salud, y también como asesora de gestión en la Carrera de Sociología, donde participó en el desarrollo del Manual de Procedimientos de Gestión Académica y Administrativa del Equipo de Coordinación. Además, ha desempeñado roles como ayudante y coordinadora en el curso de Sociología de las Políticas Públicas y es miembro del NIIE-DP desde el inicio de su práctica profesional.

Daniela Paz Saldaña

NicolásTorres

n.torres.ver@gmail.com

Sociólogo Magister en Ciencias Sociales Mención sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Cuento con dos años de experiencia en investigación pública aplicada.

Mi enfoque disciplinar es en torno a la Modernización social y el desarrollo de instituciones públicas. Me interesa contribuir en problemáticas sociales y aportar a equipos de trabajo con labor pública

 

Eduardo Jael Ubillo Harcha

eubilloh@gmail.com

Sociólogo Universidad de Chile y Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Se ha desempeñado principalmente desde la consultoría, en proyectos de evaluación y elaboración de políticas y programas públicos. Actualmente trabaja realizando estudios relacionados a infancia y analizando sistemas de gestión de información.

Eduardo Jael Ubillo

Francisco Ulloa

fulloao@fen.uchile.cl

Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, Universidad de Chile.

Sociólogo, Universidad de Chile. Experiencia profesional en asesoría estratégica; gestión de proyectos en instituciones públicas (universidades, Convención Constitucional, gobierno) y en organismos internacionales; investigación en género, sexualidad y políticas públicas; y docencia en estudios de género e historia reciente de Chile.

Líneas de investigación actuales: Género, diversidad sexual, políticas públicas, política.

Francisco Ulloa

Katherine Vega Sarmiento

katherine.vegasarmiento@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, con formación en evaluación de políticas y de programas públicos con enfoque de género y diplomado en relación Chile-Perú. Se ha especializado en estudios y evaluación de políticas y programas en los ámbitos de infancia, educación y pobreza, desempeñándose en éstos, desde hace más de diez años. En el último período también se ha abocado a estudios sobre teletrabajo. Con amplia experiencia en investigaciones mixtas, incluyendo metodologías cualitativas y cuantitativas, pero destaca por su alta especialización en análisis cualitativo. Cuenta con vasta experiencia en el levantamiento de información con niños, niñas y adolescentes, así como con docentes y otros actores educativos. Ha participado en investigaciones para la Subsecretaría de la Niñez, Ministerio de Educación, Agencia de la Calidad de la Educación, UNICEF Chile, UNICEF Argentina, Fundación Superación de la Pobreza, Universidad de Chile, Comisión para el Mercado Financiero, entre otros.

Katherine Vega

Valentina Terra

valentinaterra@gmail.com

Socióloga de la Universidad de Chile, Magíster en Métodos de Investigación Social de la Universidad de Sussex. Especialización en investigación cualitativa, evaluación de programas y proyectos sociales, sistematización de experiencias, investigación-acción, y enfoque de derechos de niñas y niños. Actualmente es Jefa de Evaluación y Estudios del Centro de Innovación y Estudios de la Corporación Crecer Mejor, y Coordinadora de Evaluación del Observatorio Niñez y Adolescencia. Forma parte del equipo docente del Mg Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile.

Katherine Páez Orellana

kapaez@gmail.com

Socióloga, Máster en Población y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE), Máster en Evaluación de la Universidad de Saarland. Y Diplomada en Estudios de Género en la Universidad de Chile. Se ha especializado en estudios de género, población, políticas públicas y evaluación. Ha sido Consultora para organizaciones internacionales como el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de CEPAL, HelpAge y Amnistía Internacional y para el sector público.  Académica de pre y postgrado en asignaturas de evaluación,  políticas públicas y población y desarrollo en la Universidad de Chile y UAH.

Katherine Páez

Practicantes en el NIIE-DP

Estefania Vilches

Belén Santander M.

Christian Didier P.

Daniela Campos Cisternas

Diego A. Bravo

Francisca Flores

Giulisa Donari

Teresa Ortiz

Yubissa Beltrán

Constanza Acevedo

Carrera de Trabajo Social

Temas trabajados:

Investigación y evaluación

Evaluación en el Estado de Chile

Profesora responsable: Dra. Carla Frias

2021

Victoria Lea-Plaza

Carrera de Sociología

Tema investigado:

Evaluación con perspectiva de Genero

Ponencia: Enfoque de Genero aplicado en la evaluación de la Dirección de Presupuestos de Chile

2021

Daniela Saldaña

Tema investigado:

Evaluación y jóvenes

2022

Amanda Jiménez

Tema investigado:

Evaluación y poblaciones refugiadas

Articulo: Análisis de contribución aplicado

2024

Aníbal Figueroa

Tema investigado:

Evaluación y poblaciones refugiadas

Articulo: Análisis de contribución aplicado

2024

Leandro Norambuena

Tema investigado:

Evaluación desde la perspect8iva de los pueblos originarios

Articulo: Perspectiva de la Comunidad Wiliche-Mapuche sobre la Evaluación

2024/2025

Compartir:
https://uchile.cl/s167100
Copiar