Marcela Quiñones
Es Psicóloga y Licenciada en Psicología de la Universidad de Chile y obtuvo su PhD en Psicología en la Katholieke Universiteit Leuven (Becas Chile), Bélgica. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación y asesoría en salud mental en el trabajo. Desarrolla proyectos de investigación con un fuerte componente aplicado, además de participar activamente en el desarrollo e implementación de políticas públicas y normativas sobre vigilancia de riesgos psicosociales laborales, salud mental y género. Actualmente es la Coordinadora de la Línea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones del Departamento de Psicología y forma parte del equipo editorial del Ibero-American Journal of Psychology & Public Policy
Cuenta con una extensa trayectoria docente orientada al desarrollo integral de competencias en el ámbito organizacional, de la salud ocupacional y metodologías de investigación. Sus cursos abordan temáticas como psicología organizacional, salud ocupacional, diversidad, equidad e inclusión en contextos laborales, así como análisis de datos aplicado a la gestión estratégica de personas. Ha dictado numerosas asignaturas en pregrado, entre ellas Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Salud y Motivación en el Trabajo, Psicología de la Salud Ocupacional, Introducción a la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Trabajo y seminarios de grado enfocados en la diversidad e inclusión de diversidades y disidencias sexogenéricas. A nivel de postgrado, es docente en el Diplomado en People Analytics de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. También se ha desempeñado como coordinadora del Diplomado de postítulo Gestión del Cambio e Innovación Organizacional del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
Sus trabajos de investigación se centran en temáticas relacionadas con la salud ocupacional, bienestar laboral, riesgos psicosociales laboral y la diversidad e inclusión en contextos laborales. Sus proyectos abordan desde una perspectiva aplicada la prevención y promoción de salud mental en poblaciones laborales vulnerables, incluyendo emprendimientos, microempresas, con énfasis en perspectiva de género y diversidad. Ha dirigido y colaborado en proyectos concursables, tales como "El papel del bienestar laboral en la relación entre los sistemas de prácticas de alto desempeño y el desempeño laboral en empresas privadas de la Región Metropolitana" (2016-2018); el "Análisis de los factores psicosociales en trabajadores de la Región Metropolitana" (2012-2014); y Guía técnica de implementación de medidas preventivas de RPSL para microempresas. Entre los manuales y guías dirigidas por ella se destacan los desarrollos pioneros en promoción de la salud mental en microempresas y emprendimientos: Guía de medidas para Prevenir Riesgos Psicosociales Laborales en microempresas con perspectiva de género (2022), y el Manual de riesgos psicosociales laborales para la microempresa (2020).
A partir de estas participaciones se han generados diversas guías técnicas orientadas la promoción de la salud mental en las organizaciones. Dentro de estas guías se destacan: "Espacios de Trabajo Inclusivos para Personas Neurodivergentes: Ajustes razonables para la gestión psicosocial, el confort ambiental térmico, acústico y lumínico (2025)", "Guía para el cuidado de la salud mental en el trabajo: Recomendaciones y orientaciones para su gestión (2025) Guía de Transversalización de Género y Riesgos Psicosociales Laborales en Chile (2024), "Guía para la gestión de riesgos psicosociales en el trabajo: Equilibrio trabajo - vida privada (2022), Guía para la gestión de riesgos psicosociales en el trabajo: Justicia organizacional (2021), Guía de reintegro laboral. Orientaciones para casos de enfermedad profesional (2020) y el "Instrumento para la Gestión Preventiva del Riesgo Psicosocial en el Trabajo ISP – GRPS (2018)"()
También ha contribuido en el desarollo de orientaciones y normativas a nivel nacional por medio de participaciones en comisiones del Senado de Chile, de la Superintendencia de Seguridad Social y del Colegio de Psicólogos de Chile, entre otras. Participa en sociedades científicas especializadas como Sociedad De Salud Ocupacional De Chile (SOCHI), la Sociedad Científica Chilena de Psicología y Comportamiento Organizacional (SOCIPCO) y la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO).