Jorge Acevedo

Realizó sus estudios filosóficos, primordialmente, en la antigua Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, bajo la dirección, en especial, de los catedráticos Francisco Soler Grima -discípulo de Julián Marías y de José Ortega y Gasset-, Cástor Narvarte y Jaime Sologuren.

Se ha desempeñado como docente por más de 40 años en distintas universidades nacionales e internacionales.

Por su libro "Hombre y Mundo, Sobre el punto de partida de la filosofía actual" (Primera Edición), obtuvo el premio municipal de literatura en el género "ensayo", otorgado por la Ilustre Municipalidad de Santiago, en 1984.

Además, ha sido consultor de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado [CNAP] (Gobierno de Chile. Ministerio de Educación) y miembro del Grupo de Estudios de Filosofía del Fondecyt de Chile.

Se ha desempeñado como docente tanto a nivel de pregrado como de postgrado.

Área principal de investigación: Filosofía Contemporánea, El pensamiento de Ortega y Gasset, El pensamiento de Heidegger, Filosofía de la historia, Filosofía de la técnica.

FONDECYT
2011-2009: Acerca de la Interpretación Heideggeriana de la Esencia de la Técnica Moderna. N°1095168. Investigador Responsable.
2006-2004: Apertura, Resolución y Acción en Heidegger. N°1040379. Co-investigador.
2003-2001: Razón de Ser. Un estudio sobre la razón suficiente y sus alcances en la interpretación Heideggeriana de Leibniz. N°1010971. Investigador Responsable.

Libros:

  • 2012. Heidegger y la época técnica (3ª ed.). de En torno a Heidegger, Ed. Universitaria, Santiago, en prensa.
  • 2007. Filosofía, Ciencia y Técnica, de Martin Heidegger (5ª ed.), Editorial Universitaria, Santiago.
  • 2004. Filosofía Práctica. Teoría de los valores, hermenéutica de la vida humana y fenomenología. Santiago: Ediciones del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile.
  • 2003. Filosofía, Ciencia y Técnica, de Martin Heidegger. Santiago: Ed. Universitaria.
  • 1999. Heidegger y la época técnica. Santiago: Ed. Universitaria.

Capítulos de libros:

  • 2012. María Zambrano y Heidegger. En Carmen Revilla G. (Ed.). La palabra liberada del lenguaje. María Zambrano y el pensamiento contemporáneo. Barcelona: Editorial Bellaterra (en trámites de edición).
  • 2012. El Bicentenario de la independencia de Chile. Consideraciones preliminares desde el punto de vista de Ortega y Gasset (pp. 115-123). En Fernando Viveros Collyer (Ed.). Filósofos chilenos y el Bicentenario. Santiago: Edición del Grupo de Estudios del Pensamiento Filosófico en Chile.
  • 2010. Logos, ratio. María Zambrano, la razón poética y Heidegger. Págs. 205-219. En Sylvia Eyzaguirre T. y Felipe Johnson M. (editores). Fenomenología y hermenéutica (Actas del Segundo Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica). Santiago: Universidad Andrés Bello. ISBN: 978-956-7247-60-8.
  • 2010. 1. Humberto Giannini (reedición del artículo publicado en "El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y 'latino' [1300-2000]"; se señala posteriormente. Páginas 179-184. 2. «François Fédier: Voz del amigo» (traducción, con la colaboración de Jaime Sologuren López). Páginas 231-242. En: Cecilia Sánchez y Marcos Aguirre (Editores). Humberto Giannini: pensador de lo cotidiano. Santiago: Editorial LOM / Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2009. La frase de Heidegger "la ciencia no piensa" en el contexto de su meditación sobre la era técnica. En A. Xolocotzi & C. Godina (coordinadores). La técnica, ¿orden o desmesura? Reflexiones desde la fenomenología y la hermenéutica, (pp.29-49) México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • 2009. Humberto Giannini. En E. Dussel, E. Mendieta & C. Bohórquez. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino". (pp.906-907). México: Siglo XXI Editores en coedición con el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
  • 2007. Despreideea de uzanţăsocială la Ortega (Pentrufundamentareauneisociologii). En J.P. Brickle (Ed.) VV. AA. Panorama filosofieichiliene . Antologie de filosofiechiliană. (pp.153-182). Rumania: Ed. Paideia.
  • 2007. Edición, Prólogo e Introducción a La pregunta por la técnica. En Filosofía, Ciencia y Técnica, de Martin Heidegger, 5ª ed., Santiago: Editorial Universitaria.
  • 2007. (Coautor) Ética e innovación tecnológica. En F. Lolas Stepke (Ed.) (pp. 25-34). Santiago: Ediciones del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile.
  • 2006. La técnica en Heidegger. (Co-autor. Antología de textos a cargo de Eduardo Sabrovsky), (pp. 63-100). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • 2005. Ortega y Gasset. Introducción a una estimativa. En R. Villarroel, La moderna problemática filosófica de los valores. (pp. 60-65). Santiago: Ediciones del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile.
  • 2004. La verdad originaria -apertura-, y el concepto de valor. En C. Ojeda & A. Ramírez (Eds.) El sentimiento de lo humano en la ciencia, la filosofía y las artes: homenaje al profesor Félix Schwartzmann Turkenich (pp.93-110). Santiago: Ed. Universitaria.
  • 2004. Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. En A. Escríbar, M.Pérez & R. Villarroel (Eds.) Ética y axiología (pp.58-70). Santiago: Mediterráneo.
  • 2003. Una ética negativa desde el pensar de Heidegger. En E. Brickle (Ed.) La filosofía como pasión. Homenaje a Jorge Eduardo Rivera Cruchaga en su 75 cumpleaños. (pp.241-248) Madrid: Editorial Trotta.
  • 1998. Perspectivas sobre la Universidad de la Era Técnica. En I. Benzi & G. Vallejos (Eds.) Reflexiones sobre las Humanidades y la Universidad (pp. 21-29). Santiago: Ediciones del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile.

Artículos en Revistas Indexadas:

Soler Grima, Francisco - Acevedo, J. (editor) (2012). Apuntes para un curso de Introducción a la filosofía. Mapocho (en trámites de edición).
Acevedo, J. (2012). Una nota sobre Ortega y Heidegger. Revista de Estudios Orteguianos, 25, 109-118.
Acevedo, J. (2012). "La idea de nación en José Ortega y Gasset", artículo traducido al búlgaro en la revista electrónica «NotaBene: revista de ideas filosóficas y políticas», № 22, Blagoevgrad (Bulgaria), 2012.
Acevedo, J. (2011). Con un filósofo en el consultorio (Comentario de artículo). Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 7, 163-164.
Acevedo, J. (2010). La frase de Heidegger "la ciencia no piensa" en el contexto de su meditación sobre la era técnica. Revista de Filosofía, 66, 5-23.
Acevedo, J. (2010). Ortega y Chile. Reflexiones en el Bicentenario del surgimiento de Chile como nación. Mapocho, 67, 155-190. Santiago.
Acevedo, J. (2008). César Ojeda Figueroa: Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio: Ensayo de crítica filosófica. Revista de Filosofía, 64, 251-253.
Acevedo, J. (2007). Ibn Jaldún ante la mirada de Ortega y Gasset y Julián Marías (metahistoria y generaciones). Escritos, 15(35), 260-269.
Acevedo, J. (2006). Cristóbal Holzapfel. A la búsqueda del sentido. Revista de Filosofía, 62, 163-166.
Acevedo, J. (2006). Humberto Giannini. Breve Historia de la Filosofía. Revista de Filosofía, 62, 166-171. Santiago, Chile.
Acevedo, J. (2006). Heidegger: de la fenomenología a la experiencia. Hermenéutica Intercultural: Revista de Filosofía, 15, 233-261
Acevedo, J. (2006). Doce tesis acerca de la verdad. Heidegger. La lámpara de Diógenes, 12-13, 7-26
Acevedo, J. (2006). Pasión y conocimiento. Paradigma, 2, 17-19
Acevedo, J. (2005). Ortega: contribuciones a la filosofía. Homenaje en el cincuentenario de su muerte. Revista de Filosofía, 61, 33-42
Acevedo, J. (2005). Verdad originaria como apertura en Heidegger. Una aproximación a sus doce tesis acerca de la verdad. Revista de Ciencias Sociales 49/50, 249-277.
Acevedo, J. (2004). Meditación acerca de nuestra época: una era técnica. Escritos, 29, 48-81
Acevedo, J. (2003). En torno a la interpretación heideggeriana del principio de razón suficiente. Philosophica, 26, 7-28.
Acevedo, J. y Zlachevsky, A. M. (2003). Un estudio sobre el concepto de educación en Hannah Arendt. Temas de Educación 10, 161-175
Acevedo, J. (2003). Crítica de la razón lúdica, de Cristóbal Holzapfel. Revista de Filosofía, 59, 139-150
Acevedo, J. (2003). En torno a la interpretación heideggeriana del principio de razón suficiente. Diálogos, 81, 15-34
Acevedo, J. (2002). Bioética y Medicina, de Fernando Lolas Stepke. Acta Bioethica, 8(1), 149-153

Tesis de Magíster:

2007, Óscar Lorca Gómez
"Gadamer y la obra de arte. Una aproximación a la primera parte de Warheit und Methode".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2007, Gonzalo Díaz Letelier
"Del abismo entre la filosofía y la vida. Observaciones acerca de la relación entre teoría y praxis en Aristóteles, Husserl y Heidegger".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2007, Gioconda Secchi Rossini
"La vida humana en el pensamiento de Ortega y Gasset. El hombre como novelista de sí mismo".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2007, Carlos Isler Soto
"La crítica de Heidegger al concepto de verdad como adecuación".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2007, Cristian Valdés Norambuena.
"El mundo de la vida (Lebenswelt) de Rodolfo Kusch y el estar-en-el-mundo (In-der-Wel-sein) de Martin Heidegger : Apresto de Filosofía Americana".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

 

2007, Sergio Bernales Matta.
"El fenómeno erótico-amoroso. Un estudio preliminar acerca de la problemática de la proximidad".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2007, Lucía Pena Giudice
"Reflexiones en torno a la muerte"
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2006, William Leonardo Tapia Jorquera
"El conocimiento en el pensamiento de José Ortega y Gasset".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2005, Macarena Torres Saavedra
"¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? - Reflexión basada en la visión estética de José Ortega y Gasset".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2004, Ana María Zlachevsky Ojeda
"La teoría de la vida humana en Ortega: fundamento de una visión no subjetivista de la psicoterapia".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2004, Dune Valle Jiménez
"Dasein y temporalidad. La primacía del advenir en Ser y tiempo, de Heidegger".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2004, Antonio David Freire Hermosilla
"Dios, Lo Divino y lo Sagrado: Un nuevo inicio para aproximarnos y abrirnos a su verdad en el meditar de Martin Heidegger".
Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2003, Sandra Baquedano
"Invitación al teatro de Milán. Las localidades de ‘El mundo como voluntad y representación'". Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2003, Valentina Bulo Vargas
"Aproximación a un análisis comparativo del ser y la realidad en la filosofía de Heidegger y Zubiri". Magíster en Filosofía. Universidad de Chile.

2002, Julio Alejandro Paez
"Siendo solo un destinar...La esencia de la técnica moderna: una reflexión actual".
Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política. Universidad de Chile.

2002, Jorge Ismael López
"Heidegger y la epistemología".
Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política. Universidad de Chile.

 

Compartir:
https://uchile.cl/s93460
Copiar