Archivo de noticias

Discriminación a inmigrantes y la violencia racial en Chile

Expresiones de la Violencia

Discriminación a inmigrantes y la violencia racial en Chile

La migración es un proceso que demanda desafíos a largo plazo para evitar actos de violencia racial como la tortura propinada por un grupo de reos a los reclusos ecuatorianos que asesinaron a la funcionaria de la Universidad de Chile, Margarita Anacoy, en junio pasado. Para académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, casos como este manifiestan el relativismo social en la aplicación de los Derechos Humanos, la discriminación hacia ciertos inmigrantes que residen en el país y son de origen pobre, piel oscura, y provienen de América Latina y el Caribe. La violencia racial no es nueva en la historia del país, volviéndose cada vez más necesaria de recordar para evitar futuros episodios violentos semejantes.

Continuar leyendo
Mag. en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada

Mag. en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada

Describir la relación entre los imaginarios sociales de género y las representaciones sobre el Estado, fue el tema central de la memoria realizada por Johana Volkwein con la cual se tituló del programa de postgrado que comenzó a impartirse en 2016 y hoy tiene a su primera graduada. El Magíster de Antropología de la Universidad de Chile se ha destacado por contribuir en la reflexión e investigación de fenómenos y problemas sociales y culturales complejos, especialmente aquellos contemporáneos más urgentes y críticos que enfrentan nuestro país y la Región Latinoamericana.

Continuar leyendo
Sala cuna Universal: ¿Oportunidad o amenaza?

Sala cuna Universal: ¿Oportunidad o amenaza?

Continuar leyendo
Poder, violencia y justicia, temas clave de la Sociología actual

Poder, violencia y justicia, temas relevados en Congreso de Sociología

Investigadores(as) de distintas latitudes, entre ellos académicos(as) del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile, expusieron sobre las repercusiones que han tenido el poder, la violencia y justicia en las sociedades, así como también reflexiones, respuestas y responsabilidades políticas y sociales en la vida cotidiana de los(as) ciudadanos(as). Temas que han sido ampliamente estudiados desde sus inicios por la sociología y que hoy cobran mayor vigencia en medio de la globalización capitalista que caracteriza al mundo, marcado por grandes desigualdades sociales como las que se viven en Chile.

Continuar leyendo
Marte II: La sociología y su método

Marte II: La sociología y su método

Continuar leyendo
Marte o el conocimiento de las sociedades del siglo XXI

Marte o el conocimiento de las sociedades del siglo XXI

Continuar leyendo
Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad

Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad

Desde el 18 al 20 de julio de 2018 se realizarán las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE 2018, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Entre las panelistas internacionales, destacan Sheila Jasanoff, profesora Pforzheimer de Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, y Lea Velho, profesora titular de la Universidad de Campinas en Brasil.

Continuar leyendo
Calendario Proceso Eleccionario Facultad de Ciencias Sociales 2018

Calendario Proceso Eleccionario Facultad de Ciencias Sociales 2018

Continuar leyendo
Violencia y cariño: un modelo de crianza de niños y niñas en el país

Estudio "Modelos culturales de crianza en Chile: Castigo y ternura, una mirada desde niños y niñas"

Violencia y cariño: un modelo de crianza de niños y niñas en el país

Conocer y caracterizar los modelos y prácticas de crianza que privilegian las familias en la actualidad, desde la mirada de los niños y niñas, fue el objetivo principal de la investigación desarrollada por el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas, que arrojó datos preocupantes sobre el maltrato hacia la infancia en el hogar. El 22% de los encuestados señaló haber sufrido algún tipo maltrato psicoemocional, mientras que el 41,4% maltrato físico, despertando el debate sobre cuáles son las razones que privilegian el uso del castigo, y una falta de reconocimiento de los(as) adultos(as) hacia los(as) niños(as) como sujetos de derechos.

Continuar leyendo
Acuerdo entre Estudiantes y Decanato de la Facultad de Cs. Sociales

Acuerdo entre Estudiantes y Decanato de la Facultad de Cs. Sociales

Continuar leyendo
Las otras memorias sociales que son olvidadas por la memoria

Las memorias locales que son olvidadas por la memoria "oficial"

Memorias, territorio y comunidades, son conceptos que hace décadas el destacado académico peruano, Ponciano del Pino, viene trabajando al igual que otros(as) investigadores(as) latinoamericanos(as). Tras la construcción de los Estados Nacionales que han levantado memorias históricas unificadas de sus respectivas sociedades, estudios y perspectivas como la propuesta por el historiador proponen relevar las memorias locales que muchas veces son olvidadas o supeditadas al "discurso oficial", especialmente en contextos de guerra, conflictos sociales, violencia y represión.

Continuar leyendo
Desafíos socioculturales de las infancias en Chile y el mundo

Desafíos socioculturales de las infancias en Chile y el mundo

En una sala Eloísa Díaz repleta, investigadores(as) y docentes chilenos(as) y extranjeros(as) del campo de la educación y las ciencias sociales dialogaron sobre la tensión entre los procesos educativos y migratorios, la articulación de aulas multiculturales e inclusivas, y la gestión institucional. Con el seminario "Diálogos sur-sur. Los desafíos socioculturales de la diversidad contemporánea: niñez, migración, educación e inclusión" se pretende fortalecer un trabajo de colaboración y alianza académica entre la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Facultad de Educación de Western Sydney University.

Continuar leyendo
Concurrido conversatorio puso en relieve género y feminismos

Concurrido conversatorio puso en relieve género y feminismos

Provenientes de diferentes generaciones pero con miradas muchas veces comunes desde sus campos de estudio y acción, las profesoras Sonia Montecino y Loreto Rebolledo, junto a Araceli Farías, Constanza Michelson, y Melissa Sepúlveda, dialogaron en el conversatorio "Generaciones, género y feminismos: voces y reflexiones". La actividad, que tuvo una masiva asistencia, se enmarca en el ciclo Diálogos con la Ciudanía que impulsa el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales, en conjunto con el Presidente del Senado, Carlos Montes.

Continuar leyendo
Académicas conforman

Comunidad, institucionalidad y género

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan manifiesto

Decenas de profesoras de la Universidad de Chile llegaron hasta la Casa Central para presentar el "Manifiesto y propuestas de igualdad de Género de las académicas de la U. de Chile". En el documento -suscrito por más de doscientas mujeres y entregado a la máxima autoridad universitaria- proponen medidas entre las que se encuentra la creación de un observatorio, el nombramiento de mujeres en cargos de responsabilidad y políticas de ingreso preferencial, las que devienen del diálogo y trabajo colaborativo sostenido en las últimas semanas.

Continuar leyendo
Nuevas relaciones sociales traerá el Movimiento Feminista

Nuevas relaciones sociales traerá el Movimiento Feminista

Facultades y universidades han desarrollado una activa movilización feminista a nivel nacional, tomándose hace semanas la agenda pública. Su masividad, fuerza y apoyo transversal hacen de este un movimiento histórico, levantando numerosos y complejos desafíos culturales como la plena igualdad de género en el sistema educacional. La profesora del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Silvia Lamadrid, analiza la trayectoria de las manifestaciones feministas en Chile, así como también las razones y consecuencias sociales de la actual ola de tomas y paralizaciones encabezadas por mujeres estudiantes.

Continuar leyendo