Poder, violencia y justicia marcaron el XIX Congreso Mundial de Sociología

Poder, violencia y justicia, temas relevados en Congreso de Sociología

Constantemente a lo largo de su historia, la sociología se ha interesado en analizar el poder, la violencia y la justicia, cuestiones que ahora cobran aún mayor relevancia en el contexto social, económico y político actual. El capitalismo y la globalización se han expandido de manera creciente en el mundo, traspasando todo tipo de fronteras, desde las geográficas hasta las socioculturales, escenario en el cual la violencia se ha usado como instrumento de opresión pero también para resistir la opresión. Así lo señala Margaret Abraham, presidenta de ISA, en su presentación del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA (Asociación Internacional de Sociología en inglés), que tuvo lugar en Toronto, Canadá, del 15 al 21 de julio pasado.

La historia colonial y las actuales apropiaciones de tierras, entre otros ejemplos históricos, revelan estructuras y procesos culturales que perpetúan la violencia contra comunidades indígenas y minorías. En presencia de estados que no asumen su responsabilidad de proporcionar los recursos básicos a sus ciudadanos, a menudo se desplaza la culpa sobre los más vulnerables. “Tanto los cambios geopolíticos como los económicos causan a escala mundial crisis y desplazamientos masivos de población, a la vez que alimentan el racismo, el nacionalismo y la xenofobia”, indica la página del congreso en el que participaron cinco académicos(as) del Departamento de Sociología de la U. de Chile.

Al respecto, el décimo noveno certamen mundial de la disciplina se centró –especialmente– en la manera en que investigadores, intelectuales comprometidos con el debate público, contribuyen a mejorar la manera de entender el poder, la violencia y la justicia. Temas que se ligan completamente con la realidad social chilena y que tienen impacto en distintas aristas, entre ellas el arte y la cultura, tópicos que ha investigado Marisol Facuse, directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Para la socióloga, “es muy enriquecedora la posibilidad de conocer trabajos de investigadores(as) internacionales que dan cuenta de modelos y estrategias de institucionalización de la cultura, financiamiento de las artes y formas de organizar el trabajo de los y las artistas pueden significar un aporte de gran envergadura para desarrollar docencia e investigación en estas áreas y retroalimentar a los actores que desarrollan y toman decisiones en el ámbito de la cultura en Chile”.

A la docente le tocó coordinar la Mesa “Música, territorio y mestizaje culturales”, junto al investigador Ignacio Rivera Volosky (Universidad de Goldsmith). También presentó una ponencia sobre “Disputas por la autenticidad y procesos de exotización en las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile”. La directora de investigación destaca este tipo de instancias porque, además de los tópicos analizados, la internacionalización de los(as) académicos(as) contribuye a renovar los enfoques teóricos y metodológicos y “a consolidar redes de cooperación internacional que beneficien tanto a equipos de investigación como a estudiantes”.

Procesos que generan Desigualdad Social

Otros de los temas abordados en el encuentro fue la “Incidencia Del Capital Social en el Logro Ocupacional: Comparando Procesos Que Generan Desigualdad Social”, ponencia a cargo de la académica de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, en conjunto con el co-investigador Vicente Espinoza (Universidad de Santiago) y Rafael Rey (Universidad de la República, Uruguay). La exposición profundizó en la explicación de los logros ocupacionales en cuanto a movilidad social y como éstos constituyen un aspecto clave en el estudio de las desigualdades.

En la elaboración de indicadores comparados de desigualdad social, el proceso de movilidad remite a la transmisión intergeneracional de las oportunidades, estableciendo el peso de los factores descriptivos y el logro. “En esta ponencia agregamos las relaciones sociales de los individuos para responder la pregunta: ¿Cuánto contribuye el capital social de los individuos para explicar la desigualdad de oportunidades en el acceso a las ocupaciones e ingresos, junto con los efectos que aportan la educación, la experiencia laboral y el origen social, entre la población económicamente activa de Chile y Uruguay?”, relata Barozet.

La interpretación general plantea que los activos de capital social con que cuentan los sujetos aportan efectos específicos sobre los logros ocupacionales y, por tanto, sobre la desigualdad social. “Los efectos pueden ser positivos o negativos, vale decir que pueden reducir o profundizar la desigualdad social, dependiendo del tipo de capital social”, añade la académica. El análisis realizado comparó resultados de encuestas retrospectivas de movilidad social aplicadas en Santiago en 2000 y en Chile en 2009 (ENES). Uruguay, en cambio, utiliza la encuesta EMOTE en años comparables.

“Corruption, State Capture and Informal Institutions in the Public Sector in Latin America: The Case of Chile”, fue otra ponencia presentada por la docente relacionada a los avances del proyecto Fondecyt regular que dirige, titulado “¿Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016-2019)

Desigualdades sociales en Chile y Argentina

Desde el área de Trabajo Social, la profesora Gabriela Rubilar, expuso "La perspectiva biográfica en clave comparativa: consideraciones metodológicas a partir de estudios de caso de desigualdades sociales en Chile y Argentina". Esta presentación desarrolla una propuesta metodológica para el estudio de desigualdades sociales con perspectiva comparada entre países que presentan desarrollos diversos, desde el punto de vista de la presencia del Estado Benefactor y de políticas de protección social que se implementan con posterioridad a la crisis de 2008 en Europa y a las respuestas de protección generadas por los países en Latinoamérica.

Los marcos de comparación de los países se construyen a partir de una mirada general en torno a las políticas estatales y, en particular, sobre un conjunto de políticas que serán la base de la arquitectura de bienestar a comparar, que han tenido mayor incidencia en los países con posterioridad al año 2000. “En el marco de las políticas, adquieren especial preponderancia en esta propuesta ciertas políticas de fomento y protección del empleo; políticas de terminalidad educativa y de retención escolar; y políticas de articulación de educación y trabajo”, detalla Gabriela Rubilar.

Además de las académicas, también participaron del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA, los docentes de Sociología Manuel Antonio Garretón e Ignacio Madero.

Últimas noticias

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.