Poder, violencia y justicia marcaron el XIX Congreso Mundial de Sociología

Poder, violencia y justicia, temas relevados en Congreso de Sociología

Constantemente a lo largo de su historia, la sociología se ha interesado en analizar el poder, la violencia y la justicia, cuestiones que ahora cobran aún mayor relevancia en el contexto social, económico y político actual. El capitalismo y la globalización se han expandido de manera creciente en el mundo, traspasando todo tipo de fronteras, desde las geográficas hasta las socioculturales, escenario en el cual la violencia se ha usado como instrumento de opresión pero también para resistir la opresión. Así lo señala Margaret Abraham, presidenta de ISA, en su presentación del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA (Asociación Internacional de Sociología en inglés), que tuvo lugar en Toronto, Canadá, del 15 al 21 de julio pasado.

La historia colonial y las actuales apropiaciones de tierras, entre otros ejemplos históricos, revelan estructuras y procesos culturales que perpetúan la violencia contra comunidades indígenas y minorías. En presencia de estados que no asumen su responsabilidad de proporcionar los recursos básicos a sus ciudadanos, a menudo se desplaza la culpa sobre los más vulnerables. “Tanto los cambios geopolíticos como los económicos causan a escala mundial crisis y desplazamientos masivos de población, a la vez que alimentan el racismo, el nacionalismo y la xenofobia”, indica la página del congreso en el que participaron cinco académicos(as) del Departamento de Sociología de la U. de Chile.

Al respecto, el décimo noveno certamen mundial de la disciplina se centró –especialmente– en la manera en que investigadores, intelectuales comprometidos con el debate público, contribuyen a mejorar la manera de entender el poder, la violencia y la justicia. Temas que se ligan completamente con la realidad social chilena y que tienen impacto en distintas aristas, entre ellas el arte y la cultura, tópicos que ha investigado Marisol Facuse, directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Para la socióloga, “es muy enriquecedora la posibilidad de conocer trabajos de investigadores(as) internacionales que dan cuenta de modelos y estrategias de institucionalización de la cultura, financiamiento de las artes y formas de organizar el trabajo de los y las artistas pueden significar un aporte de gran envergadura para desarrollar docencia e investigación en estas áreas y retroalimentar a los actores que desarrollan y toman decisiones en el ámbito de la cultura en Chile”.

A la docente le tocó coordinar la Mesa “Música, territorio y mestizaje culturales”, junto al investigador Ignacio Rivera Volosky (Universidad de Goldsmith). También presentó una ponencia sobre “Disputas por la autenticidad y procesos de exotización en las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile”. La directora de investigación destaca este tipo de instancias porque, además de los tópicos analizados, la internacionalización de los(as) académicos(as) contribuye a renovar los enfoques teóricos y metodológicos y “a consolidar redes de cooperación internacional que beneficien tanto a equipos de investigación como a estudiantes”.

Procesos que generan Desigualdad Social

Otros de los temas abordados en el encuentro fue la “Incidencia Del Capital Social en el Logro Ocupacional: Comparando Procesos Que Generan Desigualdad Social”, ponencia a cargo de la académica de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, en conjunto con el co-investigador Vicente Espinoza (Universidad de Santiago) y Rafael Rey (Universidad de la República, Uruguay). La exposición profundizó en la explicación de los logros ocupacionales en cuanto a movilidad social y como éstos constituyen un aspecto clave en el estudio de las desigualdades.

En la elaboración de indicadores comparados de desigualdad social, el proceso de movilidad remite a la transmisión intergeneracional de las oportunidades, estableciendo el peso de los factores descriptivos y el logro. “En esta ponencia agregamos las relaciones sociales de los individuos para responder la pregunta: ¿Cuánto contribuye el capital social de los individuos para explicar la desigualdad de oportunidades en el acceso a las ocupaciones e ingresos, junto con los efectos que aportan la educación, la experiencia laboral y el origen social, entre la población económicamente activa de Chile y Uruguay?”, relata Barozet.

La interpretación general plantea que los activos de capital social con que cuentan los sujetos aportan efectos específicos sobre los logros ocupacionales y, por tanto, sobre la desigualdad social. “Los efectos pueden ser positivos o negativos, vale decir que pueden reducir o profundizar la desigualdad social, dependiendo del tipo de capital social”, añade la académica. El análisis realizado comparó resultados de encuestas retrospectivas de movilidad social aplicadas en Santiago en 2000 y en Chile en 2009 (ENES). Uruguay, en cambio, utiliza la encuesta EMOTE en años comparables.

“Corruption, State Capture and Informal Institutions in the Public Sector in Latin America: The Case of Chile”, fue otra ponencia presentada por la docente relacionada a los avances del proyecto Fondecyt regular que dirige, titulado “¿Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016-2019)

Desigualdades sociales en Chile y Argentina

Desde el área de Trabajo Social, la profesora Gabriela Rubilar, expuso "La perspectiva biográfica en clave comparativa: consideraciones metodológicas a partir de estudios de caso de desigualdades sociales en Chile y Argentina". Esta presentación desarrolla una propuesta metodológica para el estudio de desigualdades sociales con perspectiva comparada entre países que presentan desarrollos diversos, desde el punto de vista de la presencia del Estado Benefactor y de políticas de protección social que se implementan con posterioridad a la crisis de 2008 en Europa y a las respuestas de protección generadas por los países en Latinoamérica.

Los marcos de comparación de los países se construyen a partir de una mirada general en torno a las políticas estatales y, en particular, sobre un conjunto de políticas que serán la base de la arquitectura de bienestar a comparar, que han tenido mayor incidencia en los países con posterioridad al año 2000. “En el marco de las políticas, adquieren especial preponderancia en esta propuesta ciertas políticas de fomento y protección del empleo; políticas de terminalidad educativa y de retención escolar; y políticas de articulación de educación y trabajo”, detalla Gabriela Rubilar.

Además de las académicas, también participaron del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA, los docentes de Sociología Manuel Antonio Garretón e Ignacio Madero.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).