Magíster en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada que investigó sobre los imaginarios de hombres y mujeres en el Estado

Mag. en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada

Afectada por la cultura social patriarcal imperante en el país, Johana Volkwein, se ha interesado en temas de investigación ligados a género. “Desde pequeña me inculcaron que era importante movilizarse para que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres de desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad”, recuerda la Bachelor of Arts (B.A.) in Gender and Diversity de la Rhein-Waal University of Applied Science, Kleve, Alemania.

En 2015 realizó una práctica profesional en Villarrica, donde participó en un proyecto sobre la recuperación de la memoria de las comunidades mapuche de los alrededores de Pucón, experiencia que la acercó a la Antropología. “Sentí que estudiar dicha carrera era flexibilizar el pensamiento y poner en duda los aspectos de nuestras vidas que asumimos como “naturales””, comenta, razón por la cual decidió estudiar el Magíster en Antropología Sociocultural de la Universidad de Chile, transformándose recientemente en su primera egresada.

Su paso por el programa de postgrado le permitió trabajar, durante dos años, en la interpretación y reflexión crítica de los procesos que afectan a la sociedad, adoptando herramientas para realizar un análisis extenso y minucioso de los procesos sociales y culturales. Además, los seminarios del magíster aportaron con debates y discusiones, con “profesores(as) generosos(as) con sus conocimientos, repercutiendo de manera positiva en la formación de los(as) estudiantes”, afirma Johana.

Para su investigación de tesis, guiada por la académica María Elena Acuña, retomó su preocupación por la igualdad entre hombres y mujeres, abocándose en las relaciones de poder/Estado y género. A través de las entrevistas realizadas –universo que contempló concejalas y concejales de diferentes comunas de la Región Metropolitana– evidenció que la dicotomía de género y la dicotomía ideológica son insuficientes para explicar dichas relaciones; es en la interacción entre ideología y género donde se manifiestan las diferencias más interesantes.

Las personas entrevistadas fueron mujeres de izquierda con una mayor sensibilidad a la participación de las mujeres en política. Los hombres del mismo sector, en tanto, no mostraron interés con respecto a la participación de ellas en política, exhibiendo imaginarios conservadores sobre el rol femenino. Por su parte, los(as) concejales(as) de derecha tampoco expresaron preocupación acerca de la paridad política, “posicionándose desde una perspectiva individual y meritocratica”, como describe Volkwein.

Temas que cobran plena vigencia, debido a la desigual participación de mujeres en espacios y posiciones de toma de decisión, sobre todo en el Estado. Todavía ellas se encuentran sub-representadas, “hecho que manifiesta un déficit en el sistema democrático del país. En este sentido, los mecanismos de distribución de poder en la sociedad chilena son preponderantemente masculinos y reflejan claramente un sistema machista y patriarcal, los cuales inciden en todos los ámbitos de la de vida en sociedad, incluyendo la organización estatal y la vida política de los(as) ciudadanos(as)”, refuerza Johana.

De acuerdo a su investigación, particularmente en las organizaciones públicas, los imaginarios socioculturales se construyen sobre la base de una historia y contexto nacional marcado por la imagen que propagan los medios de comunicación, las normas sociales explicitas (leyes) e implícitas, y mediante las interacciones con agentes que representan el Estado (burócratas).

En consecuencia, los imaginarios de Estado corresponden a los de una cultura masculina, caracterizados por espacios que promueven y facilitan el desarrollo político de una parte de la población, donde se producen y se reproducen las desigualdades entre mujeres y hombres. “Los imaginarios de género y Estado cohabitan y operan en conjunto en la cotidianeidad, creando jerarquías y normas por las cuales nos guiamos”, sostiene.

El trabajo realizado por Johana es una expresión clara y de calidad del tipo de investigación que el programa de postgrado pretende promover, ya que “analiza las inequidades, brechas, obstáculos y resistencias culturales que siguen operando en el campo de la política para que la participación de las mujeres en cargos de representación democrática sea más amplia e igualitaria”, comenta su actual coordinador, el docente del Depto. de Antropología, Dimas Santibáñez.

Un magíster que analiza los fenómenos socioculturales actuales

El Magíster en Antropología Sociocultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile abrió sus puertas en 2016, bajo la coordinación de la profesora María Elena Acuña, apoyando la creciente necesidad de la Universidad de Chile de fortalecer la formación de posgrado en Antropología Sociocultural. Hoy, dadas las tendencias nacionales e internacionales vinculadas con los patrones de especialización profesional y científica que experimentan las personas jóvenes, se requiere de un esfuerzo que permita consolidar un programa en este campo.

Por esta razón, el programa se ha posicionado y ha aportado con una reflexión disciplinaria sobre los problemas sociales contemporáneos más urgentes y críticos que enfrentan nuestro país y la Región Latinoamericana. Esto es abordar desde la especificidad de la Antropología Sociocultural los problemas de las desigualdades sociales; el impacto sociocultural del modelo neoliberal sobre las formas de organización y participación social y el uso de recursos naturales y la globalización económica y cultural; las constantes redefiniciones del rol del Estado; nuevas formas de violencia social, entre otros problemas que atraviesan la vida cotidiana de miles de personas en nuestro país y el continente.

Desde esta perspectiva, el magíster propicia una producción de conocimiento orientada a participar, nutrir e influir en la conversación social y pública con el objeto de contribuir en procesos de transformación social y cultural que mejoran las condiciones de vida en Chile. Al respecto, según Dimas Santibáñez, el programa desarrolla y potencia “enfoques teóricos y metodológicos que intentan innovar en la comprensión y problematización del modo en que se construye el orden social contemporáneo, sus procesos de cambio, sus vínculos sociales, culturales, políticos y étnicos”.

Con ya tres años de vida, contar con su primera graduada permite que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile inicie un proceso de producción de conocimiento especializado en este ámbito, impactando a la sociedad con nuevos datos, propuestas analíticas y reflexiones sobre los problemas sustantivos que enfrenta la ciudadanía.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.