Magíster en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada que investigó sobre los imaginarios de hombres y mujeres en el Estado

Mag. en Antropología Sociocultural tiene a su primera graduada

Afectada por la cultura social patriarcal imperante en el país, Johana Volkwein, se ha interesado en temas de investigación ligados a género. “Desde pequeña me inculcaron que era importante movilizarse para que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres de desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad”, recuerda la Bachelor of Arts (B.A.) in Gender and Diversity de la Rhein-Waal University of Applied Science, Kleve, Alemania.

En 2015 realizó una práctica profesional en Villarrica, donde participó en un proyecto sobre la recuperación de la memoria de las comunidades mapuche de los alrededores de Pucón, experiencia que la acercó a la Antropología. “Sentí que estudiar dicha carrera era flexibilizar el pensamiento y poner en duda los aspectos de nuestras vidas que asumimos como “naturales””, comenta, razón por la cual decidió estudiar el Magíster en Antropología Sociocultural de la Universidad de Chile, transformándose recientemente en su primera egresada.

Su paso por el programa de postgrado le permitió trabajar, durante dos años, en la interpretación y reflexión crítica de los procesos que afectan a la sociedad, adoptando herramientas para realizar un análisis extenso y minucioso de los procesos sociales y culturales. Además, los seminarios del magíster aportaron con debates y discusiones, con “profesores(as) generosos(as) con sus conocimientos, repercutiendo de manera positiva en la formación de los(as) estudiantes”, afirma Johana.

Para su investigación de tesis, guiada por la académica María Elena Acuña, retomó su preocupación por la igualdad entre hombres y mujeres, abocándose en las relaciones de poder/Estado y género. A través de las entrevistas realizadas –universo que contempló concejalas y concejales de diferentes comunas de la Región Metropolitana– evidenció que la dicotomía de género y la dicotomía ideológica son insuficientes para explicar dichas relaciones; es en la interacción entre ideología y género donde se manifiestan las diferencias más interesantes.

Las personas entrevistadas fueron mujeres de izquierda con una mayor sensibilidad a la participación de las mujeres en política. Los hombres del mismo sector, en tanto, no mostraron interés con respecto a la participación de ellas en política, exhibiendo imaginarios conservadores sobre el rol femenino. Por su parte, los(as) concejales(as) de derecha tampoco expresaron preocupación acerca de la paridad política, “posicionándose desde una perspectiva individual y meritocratica”, como describe Volkwein.

Temas que cobran plena vigencia, debido a la desigual participación de mujeres en espacios y posiciones de toma de decisión, sobre todo en el Estado. Todavía ellas se encuentran sub-representadas, “hecho que manifiesta un déficit en el sistema democrático del país. En este sentido, los mecanismos de distribución de poder en la sociedad chilena son preponderantemente masculinos y reflejan claramente un sistema machista y patriarcal, los cuales inciden en todos los ámbitos de la de vida en sociedad, incluyendo la organización estatal y la vida política de los(as) ciudadanos(as)”, refuerza Johana.

De acuerdo a su investigación, particularmente en las organizaciones públicas, los imaginarios socioculturales se construyen sobre la base de una historia y contexto nacional marcado por la imagen que propagan los medios de comunicación, las normas sociales explicitas (leyes) e implícitas, y mediante las interacciones con agentes que representan el Estado (burócratas).

En consecuencia, los imaginarios de Estado corresponden a los de una cultura masculina, caracterizados por espacios que promueven y facilitan el desarrollo político de una parte de la población, donde se producen y se reproducen las desigualdades entre mujeres y hombres. “Los imaginarios de género y Estado cohabitan y operan en conjunto en la cotidianeidad, creando jerarquías y normas por las cuales nos guiamos”, sostiene.

El trabajo realizado por Johana es una expresión clara y de calidad del tipo de investigación que el programa de postgrado pretende promover, ya que “analiza las inequidades, brechas, obstáculos y resistencias culturales que siguen operando en el campo de la política para que la participación de las mujeres en cargos de representación democrática sea más amplia e igualitaria”, comenta su actual coordinador, el docente del Depto. de Antropología, Dimas Santibáñez.

Un magíster que analiza los fenómenos socioculturales actuales

El Magíster en Antropología Sociocultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile abrió sus puertas en 2016, bajo la coordinación de la profesora María Elena Acuña, apoyando la creciente necesidad de la Universidad de Chile de fortalecer la formación de posgrado en Antropología Sociocultural. Hoy, dadas las tendencias nacionales e internacionales vinculadas con los patrones de especialización profesional y científica que experimentan las personas jóvenes, se requiere de un esfuerzo que permita consolidar un programa en este campo.

Por esta razón, el programa se ha posicionado y ha aportado con una reflexión disciplinaria sobre los problemas sociales contemporáneos más urgentes y críticos que enfrentan nuestro país y la Región Latinoamericana. Esto es abordar desde la especificidad de la Antropología Sociocultural los problemas de las desigualdades sociales; el impacto sociocultural del modelo neoliberal sobre las formas de organización y participación social y el uso de recursos naturales y la globalización económica y cultural; las constantes redefiniciones del rol del Estado; nuevas formas de violencia social, entre otros problemas que atraviesan la vida cotidiana de miles de personas en nuestro país y el continente.

Desde esta perspectiva, el magíster propicia una producción de conocimiento orientada a participar, nutrir e influir en la conversación social y pública con el objeto de contribuir en procesos de transformación social y cultural que mejoran las condiciones de vida en Chile. Al respecto, según Dimas Santibáñez, el programa desarrolla y potencia “enfoques teóricos y metodológicos que intentan innovar en la comprensión y problematización del modo en que se construye el orden social contemporáneo, sus procesos de cambio, sus vínculos sociales, culturales, políticos y étnicos”.

Con ya tres años de vida, contar con su primera graduada permite que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile inicie un proceso de producción de conocimiento especializado en este ámbito, impactando a la sociedad con nuevos datos, propuestas analíticas y reflexiones sobre los problemas sustantivos que enfrenta la ciudadanía.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.