Comunidad, institucionalidad y género

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan propuestas a Rector Vivaldi

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan manifiesto

En la voz de María Elena Acuña, Maricruz Gómez de la Torre, Verónica Figueroa y Sonia Montecino, alrededor de medio centenar de profesoras de diferentes unidades académicas expresaron este 04 de Junio ante el Rector Ennio Vivaldi los principales puntos del “Manifiesto y propuestas de igualdad de Género de las académicas de la U. de Chile”, documento en el que plantean diversas propuestas y demandas en la materia, emanadas de un trabajo conjunto y reflexivo desarrollado en asambleas y reuniones de las últimas semanas, en el contexto nacional de movilizaciones feministas iniciado por las manifestaciones de las estudiantes.

En una sala 108 de Casa Central ornamentada con fotografías de la primera académica de nuestro plantel, junto con anunciar el nacimiento de la “Red de académicas de la U. de Chile Amanda Labarca”, las presentes plantearon que entre los objetivos de esta propuesta se encuentra la idea de “aclarar y repensar cómo nuestra Universidad de Chile responde a la demanda del momento, demandas que son profundas y que interpelan a las académicas como a los académicos”, como manifestó la profesora Sonia Montecino, quien agregó que muchos de sus planteamientos “dialogan y están en empatía y concordancia con muchas de las peticiones de las estudiantes”, en miras a una nueva etapa a nivel institucional y comunitario en lo que a igualdad de género respecta.

El documento, el cual fue suscrito por más de doscientas académicas, fue preparado por María Elena Acuña, Gladys Camacho, Verónica Figueroa, Olga Grau, Cecilia Hidalgo, Mary Kalin, Maricruz Gómez de la Torre, Sonia Montecino, Denisse Quijada, Cecilia Sepúlveda, y Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y por Loreto Rebolledo, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la misma unidad.

La propuesta consta de cuatro apartados diagnósticos –que devienen de un trabajo conceptual y de evaluaciones previas provenientes de libros, documentos y petitorios-, y uno de propuestas, entre las que se plantean la creación de una Vicerrectoría de Igualdad de Género y Equidad, políticas de ingreso preferencial, el nombramiento de académicas en los cargos de responsabilidad y administración, la revisión de las agendas de investigación y creación, un observatorio de igualdad de género, campañas de difusión y reflexión, entre otras.

El acto congregó a académicas de distintas facultades e institutos, entre ellas, la académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; la ex ministra Soledad Barría; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; y la directora de Extensión, Ximena Póo.

Propuesta colectiva

El Rector Ennio Vivaldi valoró el espíritu propositivo de las académicas y destacó que sean las mujeres las que “señalen, lideren y convoquen este cambio social”. Es motivo de orgullo, agregó el Rector, de que “este el lugar, la Universidad de Chile, sea donde se genera, se concibe, se piensa, se propone, y se impulsa este cambio”.

“Este cambio, en definitiva, nos va a emancipar a todos, y nos va a permitir una relación mucho más humana y superior desde el punto de vista de la historia y la cultura”, destacó también el Rector.

En tanto, Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, destacó que “las mujeres colectivamente hayan elaborado una propuesta para la universidad, la que se hace cargo de los principales nudos de la discriminación y de las desigualdades, donde hablan de los temas de institucionalidad de género, de salario, del currículo universitario”.

Asimismo, Andrade destacó que con este nuevo paso “se está abriendo una posibilidad maravillosa para que la Universidad se revise y continúe realizando los cambios que ya ha venido haciendo. Creo que no es casual que esto ocurra en la U. de Chile. Acá hay una historia de lucha por los derechos de las mujeres, por la igualdad, lo que es muy coherente con los principios de la Universidad”.

Junto con presentar la propuesta al Rector Ennio Vivaldi, las académicas realizaron el gesto simbólico de instalar flores lilas en la estatua de Andrés Bello, lugar donde culminaron este encuentro con una fotografía.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.