Comunidad, institucionalidad y género

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan propuestas a Rector Vivaldi

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan manifiesto

En la voz de María Elena Acuña, Maricruz Gómez de la Torre, Verónica Figueroa y Sonia Montecino, alrededor de medio centenar de profesoras de diferentes unidades académicas expresaron este 04 de Junio ante el Rector Ennio Vivaldi los principales puntos del “Manifiesto y propuestas de igualdad de Género de las académicas de la U. de Chile”, documento en el que plantean diversas propuestas y demandas en la materia, emanadas de un trabajo conjunto y reflexivo desarrollado en asambleas y reuniones de las últimas semanas, en el contexto nacional de movilizaciones feministas iniciado por las manifestaciones de las estudiantes.

En una sala 108 de Casa Central ornamentada con fotografías de la primera académica de nuestro plantel, junto con anunciar el nacimiento de la “Red de académicas de la U. de Chile Amanda Labarca”, las presentes plantearon que entre los objetivos de esta propuesta se encuentra la idea de “aclarar y repensar cómo nuestra Universidad de Chile responde a la demanda del momento, demandas que son profundas y que interpelan a las académicas como a los académicos”, como manifestó la profesora Sonia Montecino, quien agregó que muchos de sus planteamientos “dialogan y están en empatía y concordancia con muchas de las peticiones de las estudiantes”, en miras a una nueva etapa a nivel institucional y comunitario en lo que a igualdad de género respecta.

El documento, el cual fue suscrito por más de doscientas académicas, fue preparado por María Elena Acuña, Gladys Camacho, Verónica Figueroa, Olga Grau, Cecilia Hidalgo, Mary Kalin, Maricruz Gómez de la Torre, Sonia Montecino, Denisse Quijada, Cecilia Sepúlveda, y Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y por Loreto Rebolledo, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la misma unidad.

La propuesta consta de cuatro apartados diagnósticos –que devienen de un trabajo conceptual y de evaluaciones previas provenientes de libros, documentos y petitorios-, y uno de propuestas, entre las que se plantean la creación de una Vicerrectoría de Igualdad de Género y Equidad, políticas de ingreso preferencial, el nombramiento de académicas en los cargos de responsabilidad y administración, la revisión de las agendas de investigación y creación, un observatorio de igualdad de género, campañas de difusión y reflexión, entre otras.

El acto congregó a académicas de distintas facultades e institutos, entre ellas, la académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; la ex ministra Soledad Barría; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; y la directora de Extensión, Ximena Póo.

Propuesta colectiva

El Rector Ennio Vivaldi valoró el espíritu propositivo de las académicas y destacó que sean las mujeres las que “señalen, lideren y convoquen este cambio social”. Es motivo de orgullo, agregó el Rector, de que “este el lugar, la Universidad de Chile, sea donde se genera, se concibe, se piensa, se propone, y se impulsa este cambio”.

“Este cambio, en definitiva, nos va a emancipar a todos, y nos va a permitir una relación mucho más humana y superior desde el punto de vista de la historia y la cultura”, destacó también el Rector.

En tanto, Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, destacó que “las mujeres colectivamente hayan elaborado una propuesta para la universidad, la que se hace cargo de los principales nudos de la discriminación y de las desigualdades, donde hablan de los temas de institucionalidad de género, de salario, del currículo universitario”.

Asimismo, Andrade destacó que con este nuevo paso “se está abriendo una posibilidad maravillosa para que la Universidad se revise y continúe realizando los cambios que ya ha venido haciendo. Creo que no es casual que esto ocurra en la U. de Chile. Acá hay una historia de lucha por los derechos de las mujeres, por la igualdad, lo que es muy coherente con los principios de la Universidad”.

Junto con presentar la propuesta al Rector Ennio Vivaldi, las académicas realizaron el gesto simbólico de instalar flores lilas en la estatua de Andrés Bello, lugar donde culminaron este encuentro con una fotografía.

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.