Comunidad, institucionalidad y género

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan propuestas a Rector Vivaldi

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan manifiesto

En la voz de María Elena Acuña, Maricruz Gómez de la Torre, Verónica Figueroa y Sonia Montecino, alrededor de medio centenar de profesoras de diferentes unidades académicas expresaron este 04 de Junio ante el Rector Ennio Vivaldi los principales puntos del “Manifiesto y propuestas de igualdad de Género de las académicas de la U. de Chile”, documento en el que plantean diversas propuestas y demandas en la materia, emanadas de un trabajo conjunto y reflexivo desarrollado en asambleas y reuniones de las últimas semanas, en el contexto nacional de movilizaciones feministas iniciado por las manifestaciones de las estudiantes.

En una sala 108 de Casa Central ornamentada con fotografías de la primera académica de nuestro plantel, junto con anunciar el nacimiento de la “Red de académicas de la U. de Chile Amanda Labarca”, las presentes plantearon que entre los objetivos de esta propuesta se encuentra la idea de “aclarar y repensar cómo nuestra Universidad de Chile responde a la demanda del momento, demandas que son profundas y que interpelan a las académicas como a los académicos”, como manifestó la profesora Sonia Montecino, quien agregó que muchos de sus planteamientos “dialogan y están en empatía y concordancia con muchas de las peticiones de las estudiantes”, en miras a una nueva etapa a nivel institucional y comunitario en lo que a igualdad de género respecta.

El documento, el cual fue suscrito por más de doscientas académicas, fue preparado por María Elena Acuña, Gladys Camacho, Verónica Figueroa, Olga Grau, Cecilia Hidalgo, Mary Kalin, Maricruz Gómez de la Torre, Sonia Montecino, Denisse Quijada, Cecilia Sepúlveda, y Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y por Loreto Rebolledo, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la misma unidad.

La propuesta consta de cuatro apartados diagnósticos –que devienen de un trabajo conceptual y de evaluaciones previas provenientes de libros, documentos y petitorios-, y uno de propuestas, entre las que se plantean la creación de una Vicerrectoría de Igualdad de Género y Equidad, políticas de ingreso preferencial, el nombramiento de académicas en los cargos de responsabilidad y administración, la revisión de las agendas de investigación y creación, un observatorio de igualdad de género, campañas de difusión y reflexión, entre otras.

El acto congregó a académicas de distintas facultades e institutos, entre ellas, la académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; la ex ministra Soledad Barría; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; y la directora de Extensión, Ximena Póo.

Propuesta colectiva

El Rector Ennio Vivaldi valoró el espíritu propositivo de las académicas y destacó que sean las mujeres las que “señalen, lideren y convoquen este cambio social”. Es motivo de orgullo, agregó el Rector, de que “este el lugar, la Universidad de Chile, sea donde se genera, se concibe, se piensa, se propone, y se impulsa este cambio”.

“Este cambio, en definitiva, nos va a emancipar a todos, y nos va a permitir una relación mucho más humana y superior desde el punto de vista de la historia y la cultura”, destacó también el Rector.

En tanto, Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, destacó que “las mujeres colectivamente hayan elaborado una propuesta para la universidad, la que se hace cargo de los principales nudos de la discriminación y de las desigualdades, donde hablan de los temas de institucionalidad de género, de salario, del currículo universitario”.

Asimismo, Andrade destacó que con este nuevo paso “se está abriendo una posibilidad maravillosa para que la Universidad se revise y continúe realizando los cambios que ya ha venido haciendo. Creo que no es casual que esto ocurra en la U. de Chile. Acá hay una historia de lucha por los derechos de las mujeres, por la igualdad, lo que es muy coherente con los principios de la Universidad”.

Junto con presentar la propuesta al Rector Ennio Vivaldi, las académicas realizaron el gesto simbólico de instalar flores lilas en la estatua de Andrés Bello, lugar donde culminaron este encuentro con una fotografía.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.