Comunidad, institucionalidad y género

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan propuestas a Rector Vivaldi

Académicas conforman "Red Amanda Labarca" y presentan manifiesto

En la voz de María Elena Acuña, Maricruz Gómez de la Torre, Verónica Figueroa y Sonia Montecino, alrededor de medio centenar de profesoras de diferentes unidades académicas expresaron este 04 de Junio ante el Rector Ennio Vivaldi los principales puntos del “Manifiesto y propuestas de igualdad de Género de las académicas de la U. de Chile”, documento en el que plantean diversas propuestas y demandas en la materia, emanadas de un trabajo conjunto y reflexivo desarrollado en asambleas y reuniones de las últimas semanas, en el contexto nacional de movilizaciones feministas iniciado por las manifestaciones de las estudiantes.

En una sala 108 de Casa Central ornamentada con fotografías de la primera académica de nuestro plantel, junto con anunciar el nacimiento de la “Red de académicas de la U. de Chile Amanda Labarca”, las presentes plantearon que entre los objetivos de esta propuesta se encuentra la idea de “aclarar y repensar cómo nuestra Universidad de Chile responde a la demanda del momento, demandas que son profundas y que interpelan a las académicas como a los académicos”, como manifestó la profesora Sonia Montecino, quien agregó que muchos de sus planteamientos “dialogan y están en empatía y concordancia con muchas de las peticiones de las estudiantes”, en miras a una nueva etapa a nivel institucional y comunitario en lo que a igualdad de género respecta.

El documento, el cual fue suscrito por más de doscientas académicas, fue preparado por María Elena Acuña, Gladys Camacho, Verónica Figueroa, Olga Grau, Cecilia Hidalgo, Mary Kalin, Maricruz Gómez de la Torre, Sonia Montecino, Denisse Quijada, Cecilia Sepúlveda, y Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y por Loreto Rebolledo, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la misma unidad.

La propuesta consta de cuatro apartados diagnósticos –que devienen de un trabajo conceptual y de evaluaciones previas provenientes de libros, documentos y petitorios-, y uno de propuestas, entre las que se plantean la creación de una Vicerrectoría de Igualdad de Género y Equidad, políticas de ingreso preferencial, el nombramiento de académicas en los cargos de responsabilidad y administración, la revisión de las agendas de investigación y creación, un observatorio de igualdad de género, campañas de difusión y reflexión, entre otras.

El acto congregó a académicas de distintas facultades e institutos, entre ellas, la académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; la ex ministra Soledad Barría; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; y la directora de Extensión, Ximena Póo.

Propuesta colectiva

El Rector Ennio Vivaldi valoró el espíritu propositivo de las académicas y destacó que sean las mujeres las que “señalen, lideren y convoquen este cambio social”. Es motivo de orgullo, agregó el Rector, de que “este el lugar, la Universidad de Chile, sea donde se genera, se concibe, se piensa, se propone, y se impulsa este cambio”.

“Este cambio, en definitiva, nos va a emancipar a todos, y nos va a permitir una relación mucho más humana y superior desde el punto de vista de la historia y la cultura”, destacó también el Rector.

En tanto, Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, destacó que “las mujeres colectivamente hayan elaborado una propuesta para la universidad, la que se hace cargo de los principales nudos de la discriminación y de las desigualdades, donde hablan de los temas de institucionalidad de género, de salario, del currículo universitario”.

Asimismo, Andrade destacó que con este nuevo paso “se está abriendo una posibilidad maravillosa para que la Universidad se revise y continúe realizando los cambios que ya ha venido haciendo. Creo que no es casual que esto ocurra en la U. de Chile. Acá hay una historia de lucha por los derechos de las mujeres, por la igualdad, lo que es muy coherente con los principios de la Universidad”.

Junto con presentar la propuesta al Rector Ennio Vivaldi, las académicas realizaron el gesto simbólico de instalar flores lilas en la estatua de Andrés Bello, lugar donde culminaron este encuentro con una fotografía.

Últimas noticias

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa con comunidades: los casos de Chañaral y Aconcagua.

Nueva temporada y capítulo del podcast Bitácora Social

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa

Arte, ciencias sociales, investigación y participación ciudadana de comunidades es lo que se promueve en el proyecto Fondecyt 1220937 “Transformación adaptativa a sequías y precipitaciones extremas en un clima cambiante: Chañaral y Valle de Aconcagua, Chile” (2022-2024), co-investigado por la profesora del Departamento de Psicología, Sonia Pérez, quien habló en el podcast Bitácora Social no solo de estas experiencias de vinculación comunitaria y territorial, sino que de la conexión que se forja entre emoción, acción, identidad y memoria.

1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación releva investigaciones en todos los niveles educativos.

Se viene el 1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

Generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, es lo que pretende el I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación a realizarse los días 13 y 14 de enero 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Brindar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas. Esto es lo que promueve la Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, tema sobre el cual se ahondó en el capítulo 40 del podcast Bitácora Social, junto a uno de sus autores e investigadores, el académico de Psicología, Esteban Radiszcz.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Provenientes de todo el país, profesionales de la educación que trabajan en educación parvularia participaron activamente de la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva”, del 03 al 05 de diciembre en la casa central y en el Hotel Fundador, a cargo de académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, entre ellas la profesora Ximena Azúa, el cual fue co-organizado por la Unidad de Educación Continua.