Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad serán analizados por exponentes de América Latina

Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad

En Chile, específicamente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizarán las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE 2018, entre el 18 y 20 de Julio. La instancia contará con reconocidos exponentes nacionales e internacionales que relevarán la importancia de analizar la ciencia y tecnología desde distintos campos del saber, tratando temas como el acceso a la ciencia; evaluación académica; tecnologías digitales y sociedad; tecnología e innovación para la solución de problemas de salud; comunicación Institucional, divulgación científica o periodismo, entre otros.

Dentro de las conferencistas internacionales, la profesora Pforzheimer de Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Sheila Jasanoff, dará una charla magistral. Los intereses de investigación de larga data de Jasanoff se centran en las interacciones de la ley, la ciencia y la política en las sociedades democráticas.

Otra de las conferencias magistrales estará a cargo de Lea Velho, profesora titular de la Universidad de Campinas en Brasil. Su línea de investigación se ha centrado en las dinámicas de Producción de Conocimiento, con foco en Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Evaluación de Actividades de C & T, Indicadores Científicos, Cooperación Internacional en C & T, entre otros.

La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), a cargo del desarrollo de estas jornadas, es una organización que tiene por objeto el análisis de las relaciones entre las sociedades y la generación y aplicación de todo tipo conocimiento, incluido el científico y tecnológico. Desde 1995, ESOCITE ha desarrollado jornadas regionales para discutir los últimos trabajos de ciencia, tecnología y sociedad.

El Comité Organizador está compuesto por Andrés Gómez Seguel, director del Depto. de Antropología de la U. de Chile (Presidente); Ronald Cancino (Secretario General), del Depto. Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales del Sur, Fac. Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera; Martín Pérez Comisso (Director de Programa), investigador Doctoral School for Future of Innovation in Society Arizona State University; Catalina Careaga (Directora Logística), del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile; Elias Barticevic, investigador de Posgrado en Sociología U. de Chile; Joaquín Zerene, de la Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile; Juan José Berger, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado; entre otros participantes.

Link con más información: http://esocite2018.cl/

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.