Manuel Vivanco
Sociología
Doctor en Sociología.
Facultad de CCPP y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. España.
Licenciado en Sociología.
Facultad de CCPP y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. España.
Estadística
Diplomado en Estadística.
Instituto de Estadística e Investigación Operativa.
Universidad Complutense de Madrid. España.
Estudios de especialización
Investigación de Mercados y de Opinión Pública.
Universidad de Salamanca.
España.
Tratamiento Estadístico de Datos Mediante Ordenador.
Universidad de Alcalá de Henares. España.
Recogida y Análisis de Datos en Ciencias Sociales.
ICI y Centro de Cálculo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
España.
Programación y Control de Proyectos.
Universidad Politécnica de Madrid. España.
Tratamiento Estadístico de Datos en Ciencias Sociales.
CIDE y Centro de Cálculo del Ministerio de Educación.
España
Línea de investigación
Teorías y algoritmos de la complejidad. En particular, investigación en sistemas complejos adaptativos mediante autómatas celulares, modelos multiagentes y algoritmos genéticos.
Correo electrónico: mvivanco@uchile.cl
Universidad de Chile. Departamento de Sociología
Pregrado
- Análisis Estadístico II
Profesor - Análisis Estadístico III
Profesor - Análisis Estadístico IV
Profesor - El Paradigma Emergente de la Complejidad
Profesor - Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Postgrado - Doctorado en Psicología.
Asesor Metodológico - Magister en Psicología
Profesor - Magister en Sociología
Profesor - Postítulo en Diseño y Evaluación de Proyectos.
Profesor - Postítulo Internacional.
Población y Desarrollo Sustentable.
Universidad de Chile y Fondo de Naciones Unidas para la Población.
Profesor - Postítulo Internacional.
Bioética de la Investigación en Seres Humanos.
Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Universidad de Chile.
Profesor
Investigación básica
- La encuesta telefónica, un estudio comparatico en materias de alta reactividad
Investigador responsable
Departamento de investigación y desarrollo
Universidad de Chile - Recambio generacional en el campo chileno
Iinvestigador responsable
Departamento de investigación
Universidad de Chile
Investigación aplicada
Listado de investigaciones
(Diez últimos años)
Consultora de investigación social aplicada
Departamento de sociología
Universidad de Chile
El presente listado incluye investigaciones realizadas por la unidad consultora del Departamento de Sociología en las que he participado realizando funciones de la siguiente naturaleza: director de investigación, diseño de la muestra, construcción del instrumento de medida (elaboración de índices y escalas), procesamiento computacional de la información (análisis estadístico univariable, bivariable, multivariable), redacción del informe de investigación.
1.- Nombre del Estudio: "Evaluación de la Capacitación dada a través del Programa Chile Joven" (1995)
Institución para la cual se realizó: Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Estudio Cuantitativo : Muestra Nacional
Primera parte 8.500 encuestas
Segunda Parte 5.800 encuestas.
2.- Nombre del Estudio : "Conductas de Riesgos y predisposición ala modificación de los hábitos sexuales" (1995)
Institución para el cual se realizó : Ministerio de Salud (Conasida)
Estudio Cuantitativo : Muestra 3.200 casos. Región Metropolitana y V Región.
3.- Nombre del Estudio. "Grado de satisfacción de los usuarios en Plazas de Pago I".
"Grado de satisfacción de los usuarios en Agencias del INP II".
Institución para la cual se realizó : Instituto de Normalización Previsional (INP). (1996)
Estudio Cuantitativo : Muestra INP I. 4.200 casos. Muestra INP II. 2.400 casos. Universo Nacional
Estudio Cualitativo : 4 Grupos de Discusión.
4.- Nombre del Estudio: Encuesta sobre "Intolerancia y Discriminación" (1996)
Institución para la que se realizó: Fundación Ideas
Encuesta por Muestreo. Región Metropolitana 1396 casos
5.- Nombre del Estudio : "Estudio sobre eficiencia empresarial y sindical, relaciones entre sindicatos y empresas". (1996)
Institución para la cual se realizó : Dirección del Trabajo
Estudio Cuantitativo : Muestra 300 Empresarios y 300 Dirigentes Sindicales.
6.- Nombre del Estudio : "Indicadores de vulnerabilidad juvenil" (1997)
Institución para la cual se realizó: Instituto Nacional de la Juventud (INJ).
Descripción: Construcción de indicadores y generación de base de datos
7.- Nombre del Estudio: “Los marginados de la seguridad social” (1997-1998)
Descripción: Estudio cuantitativo. Muestra nacional de 1.800 casos
Estudio cualitativo: 15 Focus Group y 20 entrevistas en profundidad
8.- Nombre del Estudio : "Evaluación de la Calidad de la Atención otorgada a los niños y jóvenes sujetos de atención del Servicio Nacional de Menores" (1998).
Institución para la cual se realizó : Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Estudio cuantitativo: muestra región metropolitana
9.- Nombre del Estudio: “Encuesta Nacional de Coyuntura Laboral”
Institución para la cual se realizó: Dirección del Trabajo.
Estudio Cuantitativo: Muestra 2.600 casos: 1.300 empresas y 1.300 trabajadores
10.- Nombre del estudio : “Mujeres Temporeras de la Zona Central”
Institución para la cual se realizó: SERNAM
Descripción: Estudio cuantitativo mediante encuesta y estudio cualitativo mediante focus group
11.- Nombre del Estudio: “Estudio de la Población Reincidente en el Sistema Penitenciario” (1999).
12.- Nombre del Estudio: “Estudio y Seguimiento de la Reforma del Proceso Penal en Gendarmería de Chile” (1999).
13.- Nombre del Estudio: “Estudio de la Población recluida por Drogas” (1999).
Institución para la cual se realizó: Gendarmería de Chile.
Descripción: Tres estudios cuantitativos mediante encuesta. Modelos proyectivos de tendencias.
14.- Nombre del Estudio: "Perspectivas Culturales de la Desigualdad" (1999-2000)
Institución para la que se realizó: Ministerio de Planificación.
15.- Nombre del Estudio: Encuesta "Intolerancia y Discriminación" (2000)
Institución para la que se realizó: Fundación Ideas
Descripción: Muestra Región Metropolitana 1100 casos
16.- Nombre del Estudio: “Estudio prospectivo para elaboración del Informe Desarrollo Humano 2002”
Institución para la que se realizó: Programa Naciones Unidad para el Desarrollo
Descripción: Análisis Estadístico de Fuentes Secundarias.
17.- Nombre del Estudio: "Análisis de la Red Educativa, para comunas Región Metropolitana" (2000)
Institución para la se realizó: Gobierno Región Metropolitana y SERPLAC, Ministerio de Planificación.
Descripción: Estudio multidisciplinario que incluyó encuesta por muestreo
18.- Nombre del Estudio: "Encuesta Proyecto Enlace” 2000
Institución para la que se realizó: Ministerio de Educación
Descripción: Encuesta Nacional vía correo electrónico.
19.- Nombre del Estudio: "Segunda Encuesta Nacional Coyuntura Laboral" (1999-2000)
Institución para la que se realizó: Ministerio del Trabajo
Estudio Cuantitativo : Muestra 1300 Empresarios y 1300 Trabajadores.
20.- Nombre del Estudio: “Las Empresas Sanitarias"
Institución para la que se realizó: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
21.- Nombre del Estudio: "Encuesta Colegio Médico"
Institución para la que se realizó: Colegio Médico
Estudio cuantitativo. Cuestionario autoaplicado a nivel nacional.
22.- Nombre del Estudio: "Tercera Encuesta Nacional Coyuntura Laboral” 2001-2002
Institución para la que se realizó: Ministerio del Trabajo
Muestra nacional a empresarios y trabajadores.
23.- Nombre del Estudio: “Proyecto DID. La encuesta telefónica: un estudio comparativo en materias de alta reactividad”. 2002
Institución para la que se realizó. Universidad de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo
Encuesta telefónica. Muestra 900 casos
24.- Nombre del estudio “ Cartografía Cultural” 2003
Institución para la que se realizó. Ministerio de Educación.
Estudio cuantitativo. Encuestas en Santiago y Temuco
25.- Nombre del estudio “ Encuesta Intolerancia y Discriminación” 2003
Institución para la que se realizó. División Organizaciones Sociales Ministerio del Interior.
Estudio cuantitativo. Encuestas en Santiago, Iquique y Temuco
26.- Nombre del estudio “Estudio campañas Bancoestado” 2003
Institución para la que se realiza. Bancoestado.
Estudio cuantitativo. Análisis de bases de datos.
27.- Nombre del estudio “Encuesta Sector Forestal”. 2003
Institución para la que se realizó. Corporación Chilena de la Madera
Estudio cuantitativo. Santiago, Concepción, Valdivia, Puerto Montt.
28.- Nombre del estudio. “Proyecto DID. Recambio Generacional en el Campo Chileno”. 2003-2004
Institución para la que se realiza. Universidad de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo
29.- Nombre del estudio. “Génesis y comisión de delitos por hombres y mujeres” 2004
Institución para la que se realiza. Gendarmería de Chile
30.- Nombre del estudio: “Proyección Cobertura Sename 2006-20015”. 2005
Institución para la que se realiza. SENAME
Estudio proyectivo mediante modelos de Series Temporales (ARIMA)
31.- Nombre del estudio. “Encuesta Sector Forestal. Séptima Medición”. 2006
Institución para la que se realizó. Corporación Chilena de la Madera
Estudio cuantitativo. Santiago, Concepción, Talca, Constitución, Osorno, Valdivia.
32.- Nombre del estudio: “Evaluación Encuestas On Lline BBDO”. 2006
Institución para la que se realizó. BBDO
Auditoría externa de sistema de encuestas vía internet
33.- Nombre del estudio “Encuesta Sector Comercio” 2006
Institución para la que se realizó. Demoscópica
Diseño de muestra probabilística
34.- Nombre del estudio “ Clasificación Escuelas Similares” 2006
Institución para la que se realiza.MINEDUC
Clasificación de establecimientos según variables externas
Libros. Autor
- Análisis Estadístico de Datos Mediante Computador.
Bravo y Allende Editores, Santiago de Chile, 1994. - Análisis Estadístico Multivariable.
Editorial Universitaria, Santiago, 1999. - Muestreo Estadístico: Diseño y Aplicaciones
Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2005 - Sociedad y complejidad.
LOM Editores, Santiago de Chile. 2010.
Capítulo de libro
- “Diseño de Muestras en Investigación Social” en Metodologías de la Investigación Social.
Manuel Canales. Editor
LOM Ediciones, Santiago, 2006
Libros. Copartícipe. Mencionado en Créditos
- Caracterización de los Trabajadores del Sector Cultural.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, 2004. - Los Trabajadores del Sector Cultural en Chile.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, 2004 - Informe PNUD. Nosotros los Chilenos.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago, 2002. - Intolerancia y Discriminación. Informe y Análisis.
Fundación Ideas, Santiago, 2002. - Percepciones Culturales de la Desigualdad.
Ministerio de Planificación, Santiago, 2000. - Percepciones y Comportamientos de las Mujeres de Valparaíso.
Casa de la Mujer, Valparaíso, 1994. - Documento de Trabajo del Departamento de Sociología
- Análisis Multivariable. Procesamiento Computacional.
Universidad de Chile. Departamento de Sociología.
Serie: Cuadernos de Trabajo, 1996. - Diseño de Muestras. Teoría y Aplicación.
Universidad de Chile. Departamento de Sociología.
Serie: Documentos de Apoyo Docente, 1998. - Temas de la Complejidad I
Universidad de Chile. Departamento de Sociología.
Serie: Cuadernos de Trabajo, 2007.
Publicaciones Digitales
- Desarrollo Humano en Chile.
www.sociedadcivil.cl - Encuesta Tolerancia y no Discriminación.
Manuel Vivanco et al.
www.csociales.uchile.cl
Artículos
Diversos. Último publicado.
- Entre la Naturaleza y el Mercado.
Manuel Vivanco et al.
Revista de Sociología, N° 19, 2005
Líneas de Investigación
- Técnicas Multivariables
- Muestreo Probabilístico
- Modelos Causales
- Redes Neuronales