Karina Navarro

Socióloga, titulada de la Universidad de Chile, Master (MSc) en Social Research Methods por la London School of Economics, Master (MSc) en Psicometría por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Metodología de las Ciencias del Comportamiento por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un postdotorado en psicometría y modelamiento lineal y no lineal en la Universidad de Talca con financiamiento del Ministerio de Educación.

Se ha desempeñado académica en diversas universidades nacionales (Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales, entre otras) y ha participado de diversos proyectos de investigación con financiamiento CONICYT.

Actualmente es profesora asistente del Departamento de Sociología, donde se desempeña como docente en el área de estadística y metodología cuantitativa, tiene a cargo la edición general de la Revista de Sociología y la coordinación ejecutiva del Diplomado en Análisis Multivariable. A su vez, es investigadora responsable del proyecto FONDECYT 11160256 (2016-2019) sobre Detección de relaciones no lineales entre variables latentes: Potencialidades de los modelos SEM y desarrollo de técnicas de ajuste y selección de modelos; y colabora con otros proyectos junto a académicos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sus líneas de investigación son el modelamiento no lineal de variables latentes, los modelos de ecuaciones estructurales, análisis factorial, modelos psicométricos e investigación cuantitativa aplicada.

Email: rdznavarro@uchile.cl

 

Pregrado Universidad de Chile:

  • Departamento de Sociología. Docente de Estadística II (2009, 2017), Estadística III (2010, 2017) y profesora invitada en Metodología Cuantitativa II (2014).
  • Departamento de Antropología. Docente de Metodología cuantitativa (2009) y Estadística II (2009).

Postgrado Universidad de Chile

  • Departamento de Sociología: Docente del Diplomado de Postitulo en Análisis Multivariable Aplicado a la Investigación Social. Módulo de “Análisis de Senderos, Factorial y Ecuaciones Estructurales” (2016 a la fecha) y del Magister en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización dictando los cursos de “Herramientas para testear teorías asociativas y causales en ciencias sociales: Modelos de ecuaciones estructurales” (2016), Metodología II (2010), Taller de tesis I (2009), Taller de tesis II (2010)
  • Departamento de Educación: Docente del Magister en Educación, teniendo a cargo el curso de Metodología de la Investigación cuantitativa (2010).
  • Departamento de Psiquiatría. Docente del Doctorado Internacional de Investigación en Psicoterapia, teniendo a cargo los cursos de Metodología Cuantitativa Avanzada I (2010) y Práctica de Investigación I (2010).

Docencia Otras Universidades:

  • Universidad Alberto Hurtado: Docente de Estadística I (2010, 2011), Estadítica II (2010), Metodología Cuantitativa (2010), Análisis de datos I (2010, 2011, 2017), Análisis de datos II (2010, 2011) y guía de práctica profesional (2014, 2011) en pregrado (Carrera de Sociología). Docente del Magister en Sociología teniendo a cargo el curso de “Análisis multivariable aplicado a la investigación social” (2011), “Diseño y procedimientos para la Investigación social” (2010, 2009).
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: Docente del Magister en Educación, teniendo a cargo el curso de Método II (2009, 2010), Método III (2010, 2011).
  • Universidad Diego Portales. Docente del Magister en Intervención Psicojurídica y Forense, teniendo a cargo el curso de “Tópicos avanzados de metodología de investigación contemporánea” (2009).
  • Universidad Católica Cardenal Silva Henriquez, Departamento de Sociología: Docente de Metodología Cuantitativa (2009) y Epistemología (2009) en pregrado.

 

Principales Actividades de Investigación:

  • 2016-2019. Investigadora Responsable. FONDECYT (11160256) “Detección de relaciones no lineales entre variables latentes: Potencialidades de los modelos SEM y desarrollo de técnicas de ajuste y selección de modelos”. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
  • 2016-2016. Investigadora Postdoctoral en proyecto “Psicometría y análisis lineal y no lineal”. Iniciativa Bicentenario para el desarrollo de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Vicerrectoría de Investigación - Facultad de Psicología, Universidad de Talca.
  • 2015-2017. Colaboradora en proyecto CONICYT-PAI (8214001): Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático en Chile. Investigador Responsable: Dr. Rodolfo Sapiains, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • 2015-2017. Colaboradora en proyecto FONDECYT Regular (1140815) Movimientos sociales territoriales en el Chile actual: Una aproximación territorial. Investigador Responsable: Dra. Claudia Zúñiga Rivas, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • 2015-2016. Investigadora [Junto al Dr. Rodrigo Asún] en el Programa de Apoyo a la Productividad Académica en Ciencias Sociales (PROA) en proyecto Potencialidades del uso de indicadores categóricos para el análisis de relaciones no lineales de variable latente. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
  • 2009-2012. Co-investigadora en proyecto FONIS (SA09I20014). Impacto de un modelo de capacitación en trastornos depresivos, integrado con la práctica reflexiva, sobre las habilidades diagnósticas, terapéuticas y resolutivas del médico general en atención primaria en salud. Investigador Responsable: Dr. Juan Pablo Jiménez, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Chile.

Otras actividades de investigación relevantes:

  • 2016-2016. Consultora del Instituto de Estadísticas de UNESCO.
  • 2010-2010. Co-investigadora en proyecto JUNAEB. Caracterización de usuarios de la Beca Práctica Técnico Profesional. Investigador Responsable: Dra. Mónica Llaña Mena, Departamento de Educación, Universidad de Chile.
  • 2009-2009. Colaboradora en proyecto JUNJI. Primera encuesta longitudinal de primera infancia [ELPI]. Investigador Responsable: Eduardo Candia, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
  • 2009-2009. Colaboradora en proyecto MIDEPLAN. Evaluación del programa Calle de Chile Solidario. Investigador Responsable: Dra. Jimena Caneo, Departamento de Psicología, Universidad Católica Silva Henríquez.

 

Dra. Karina Rodríguez Navarro firma sus publicaciones académicas con el seudónimo “Karina Rdz-Navarro” (Bajo registro en Sociedad del Derecho de Autor).

Artículos en revistas científicas indexadas:

  • Asún, R. A., Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J. M. (2017, Online first). The sirens call in Psychometrics: The invariance of IRT models. Theory & Psychology. DOI: 10.1177/0959354317706272 [ISI-WOS; Tercer Cuartil].
  • Rdz-Navarro, K., & Asún, R.A. (2016). Desarrollos recientes en estadística: Aportes teórico-metodológicos a la investigación sociológica. Sociología y Tecnociencia, 6(1), 1-13. Revista de la Universidad de Valladolid. e-ISSN: 1989 - 8487 [ESCI-WOS].
  • Asún, R.A., Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J.M. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case of four-point items. Sociological Methods and Research, 45(1), 109-133. DOI: 10.1177/0049124114566716 [ISI-WOS; Primer Cuartil].
  • Acuña, J., Rdz-Navarro, K., Huepe, G., Botto, A., Cárcamo, M., & Jimenez, J.P. (2016). Habilidades clínicas para el manejo de trastornos depresivos en médicos generales en Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 144(1), 47-53. DOI: 10.4067/S0034-98872016000100007 [ISI-WOS].
  • Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J. M. (2015). Reexamining nonlinear structural equation modeling procedures: The effect of parallel and congeneric measures. Multivariate Behavioral Research, 50(6), 645-661. DOI: 10.1080/00273171.2015.1071236 [ISI-WOS; Primer Cuartil].
  • Vinet, E., & Rdz-Navarro, K. (2014). Aplicaciones relevantes en evaluación psicológica y psicometría. Revista de Psicología, 23(2), 1-2. DOI: 10.5354/0719-0581.2014.36143 [Scielo Chile].
  • Rdz-Navarro, K., & Vinet, E. (2014). Desarrollos relevantes en evaluación psicológica y psicometría. Revista de Psicología, 23(1), 1-2. DOI: 10.5354/0719-0581.2014.32880 [Scielo Chile].

Presentaciones en congresos científicos:

  • Rdz-Navarro, K. (2017). Puntuaciones sujeto en modelos de regresión: Lo bueno, lo malo y lo feo. IV Congreso de la Sociedad Chilena de Psicología Científica (SCP). Puerto Natales, Chile. SCP- Universidad de Magallanes.
  • Rdz-Navarro, K. & Asún, R.A. (2017). Los sujetos si importan: El impacto del muestreo sobre los resultados estadísticos. IV Congreso de la Sociedad Chilena de Psicología Científica (SCP). Puerto Natales, Chile. SCP-Universidad de Magallanes.
  • Asún, R. A., & Rdz-Navarro, K. (2016). La teoría de respuesta al ítem desde la perspectiva del investigador aplicado: Análisis crítico de sus beneficios para una medición óptima. III Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP). Pucón, Chile. SCP-UFRO.
  • Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J. M. (2015). Indicadores categóricos en modelos SEM con efectos de interacción. Libro de Resumen del XIV Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (p. 152), Baleares, España: EAMCCO-UIB.
  • Asún, A., Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J.M. (2015). Revisitando la invarianza en los modelos de TRI: historia, evidencia y límites. Libro de Resumen del XIV Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (p. 172), Baleares, España: AEMCCO-UIB.
  • Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J.M. (2013). Estimación de modelos no lineales de variable latente en condiciones subóptimas. Libro de Resumen del XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (p. 72), Tenerife, España: AEMCCO-ULL.
  • Rdz-Navarro, K., Asún, A., & Alvarado, J.M. (2013). Teorías de los test y niveles de medición: ¿Se obtienen mediciones de intervalo con la TRI? Libro de Resumen del XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (p. 49), Tenerife, España: AEMCCO-ULL.
  • Acuña J., Cárcamo M., Rdz-Navarro, K., Botto A, Huepe G. (2011). Impacto sobre habilidades clínicas de médicos generales (mg) de dos modelos de capacitación para manejo de depresión: estudio cuantitativo y cualitativo. LXVI Congreso Anual de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Organizado por SONEPSYN. Pucón, Chile.
  • Guendelman S., Acuña J., Cárcamo M., Rdz-Navarro, K., Botto A., Huepe G. (2011). Mindfulness y cambios en la percepción de la calidad de atención, no son debidos a cambios en habilidades de teoría de la mente. LXVI Congreso Anual de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Organizado por SONEPSYN. Pucón, Chile.
  • Guendelman S., Acuña J., Cárcamo M., Rdz-Navarro, K., Botto A, Huepe G. (2011). ¿Puede mejorarse la práctica médica?:Entrenamiento en práctica reflexiva en médicos de atención primaria. LXVI Congreso Anual de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Organizado por SONEPSYN. Pucón, Chile
  • Cárcamo, M., Cruz-Coke, M., Jimenez, J.P., Rdz-Navarro, K., Acuña, J., Botto, A., Guepe, G. (2009). Influence of mindful practice skills acquisition on medical practice in primary care physicians, Internacional Conference on Communication in Healthcare, European Association for Communication in Healthcare, Verona, Italia.

Otras presentaciones:

  • Rdz-Navarro, K. (2016). Pasado, presente y futuro de los modelos no lineales de variable latente. Coloquios en Ciencias Humanas y Cognitivas. Facultad de Psicología y Facultad de Humanidades, Universidad de Talca, Chile [Presentación por invitación].
  • Rdz-Navarro, K. (2016). Relaciones no lineales en ciencias sociales y del comportamiento: Mirando la realidad con nuevos ojos. Seminario Inaugural de la Sociedad Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACMME). Arica, Chile: ACMME-UTA [Presentación por invitación].

Sociedades científicas:

  • Socia fundadora (2016) de la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACMME www.acmme.cl). Actualmente se desempeña como miembro del directorio de la asociación (2016 a la fecha).
  • Socia titular (2016 a la fecha) de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP).
  • Socia regular (2014 a la fecha) de la American Statistical Association (ASA).
  • Socia (2013 a la fecha) de la Psychometric Society (única chilena).
  • Miembro activo de Sociologist Without Borders (2005-2013), representante para Chile (2005-2009), socia fundadora de Sociólogos Sin Fronteras Internacional (2009), miembro de su directorio internacional (2009-2012).

Actividad Editorial y Arbitraje

  • Editora general (2017 a la fecha) de la Revista de Sociología (Universidad de Chile).
  • Editora asociada (2017 a la fecha) de la revista Salud y Sociedad (Universidad Católica del Norte).
  • Revisora ad-hoc de manuscritos de la revista Computational Statistics (2016 a la fecha), indexación ISI-WOS.
  • Revisora ad-hoc de proyectos FONDECYT regular e iniciación (2014 a la fecha).
  • Editora invitada de la Revista de Psicología (Universidad de Chile), indexación Scielo.
  • Revisora ad-hoc de manuscritos de la revista Revista de Psicología (2014 a la fecha), indexación Scielo.

Becas y reconocimientos:

  • Universidad Complutense de Madrid (2016). Obtención del Grado de Doctor en Metodología de las Ciencias del Comportamiento con nota Sobresaliente Cum Laude (distinción máxima) por unanimidad del tribunal.
  • Universidad de Tarapacá. (Mayo 2016). Conferencista invitada a dictar una conferencia sobre modelamiento no lineal por la Universidad de Tarapacá, Escuela de Psicología y Filosofía (Convenio de Desempeño “Desarrollo estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA, CD HACS).
  • Universidad de Chile. (2015-2016). Investigadora Invitada del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
  • Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, y Universidad Nacional de Educación a Distancia: Obtiene premio (matrícula de honor) a la Mejor Tesis de Máster (2013), mejor desempeño en prácticas tuteladas (2013), mejor rendimiento en curso de Modelos de Teoría de Respuesta a los Ítems (2012) y curso de Validez (2012) del Programa de Master Interuniversitario en Metodología [Psicometría].
  • CONICYT, Becas Chile (2011-2015). Beca para Estudios de Doctorado en el extranjero.
  • MIDEPLAN, Presidente de la República (2007-2008). Beca para Estudios de Magíster en el extranjero (actualmente transformada en Becas Chile, administrada por CONICYT).
  • Abbey-London School of Economics (2007-2008). Beca para Estudios de Magíster en la London School of Economics.
  • MIDEPLAN, Presidente de la República (2000-2005). Beca para Estudios de Pregrado (Licenciatura en Sociología) en la Universidad de Chile.
  • MINEDUC, Bicentenario (2000-2005). Beca de arancel para estudios de Licenciatura en Sociología en la Universidad de Chile.
  • American Field Service - AFS (1996-1997). Beca de Intercambio Estudiantil para cursar un año de estudios de enseñanza media en Tailandia.
Compartir:
https://uchile.cl/s134272
Copiar