Marcela Ferrer Lues
Socióloga de la Universidad de Chile, Master of Health Science del Joint Centre for Bioethics de la Universidad de Toronto y Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile. Realizó el Programa de Formación en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Washington D.C. y el Programa de Postgrado en Población y Desarrollo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL.
Se ha desempeñado como académica e investigadora en distintas unidades de la Universidad de Chile desde 1995. En 2006 se integró a la planta académica del Departamento de Sociología, siendo actualmente Profesora Asociada.
He sido consultora del CELADE y Asesora Externa del Programa Regional de Bioética de la OPS/OMS. También ha sido consultora de diversos organismos nacionales. Ha integrado el panel de expertos para la evaluación de programas gubernamentales de la División de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, coordinando la evaluación de programas del Ministerio de Salud.
Coordinadora Principal del “Grupo Temático: Salud y seguridad social. Transformaciones sociales e impactos en la población” del XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (2013) y Coordinadora del Grupo de Trabajo “Sociología de la Salud” de los Congresos Chileno de Sociología y Encuentro Pre Alas (2007, 2015, 2016 y 2018)
Coordinadora Principal del “Grupo Temático: Salud y seguridad social. Transformaciones sociales e impactos en la población” del XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (2013) y Coordinadora del Grupo de Trabajo “Sociología de la Salud” de los Congresos Chileno de Sociología y Encuentro Pre Alas (2007, 2015, 2016 y 2018)
Presidenta fundadora del Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, desde 2014. También ha sido Presidenta del Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad, entre 2007 y 2010, e integrante de dicho Comité entre 2010 y 2014.
Integra el Comité Asesor en Bioética (CAB) de FONDECYT-CONICYT (periodo 2016-2020) y es Vicepresidenta de este Comité desde agosto de 2018. Coordinadora del Subcomité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, que actualmente trabaja en la elaboración de lineamientos para ética de la investigación en este campo.
Líneas de trabajo en investigación y docencia: salud pública y bioética; sociología de la salud; población, desarrollo y derechos humanos; ética de la investigación; género y salud.
Postgrado: Integra el claustro académico del Doctorado en Salud Pública y el Magíster en Bioética de la Universidad de Chile. Ha dictado cursos en el área de salud pública; bioética; ética de la investigación biomédica; ética de la investigación en ciencias sociales; metodología de la investigación; población, desarrollo y derechos humanos. Actualmente dicta el curso Bases conceptuales y bioéticas de la salud pública del Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, curso troncal del área de Ciencias Sociales del Doctorado.
Pregrado: En la Carrera de Sociología, ha dictado los cursos Población y sociedad; Sociedad y salud; Metodología de la investigación; Técnicas cuantitativas y Taller de investigación. Asimismo, ha integrado el equipo docente del curso Medicina y sociedad de la Carrera de Medicina.
Investigación y consultorías (desde 2000)
Salud Pública
- Investigadora Alterna. Investigación ““El desafío de las competencias culturales en la atención primaria de salud: estudio de la socialización entre usuarios inmigrantes y profesionales de la salud en la Comuna de Quilicura”. Proyecto FONIS SA18I0123. (2018-2020)
- Co-Investigadora. Proyecto “Empoderamiento de pacientes Proyecto Empoderamiento de pacientes - Experiencias de comunidades virtuales. Proyecto autofinanciado grupo de investigadores de INSERM (Francia), Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile (2015-2018).
- Investigadora Responsable. Investigación “Percepción del discurso de los estilos de vida saludable y su repercusión en el comportamiento de población adscrita al Programa Vida Sana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda”. Proyecto FONIS SA13I20287. (2014-2016)
- Investigadora Responsable. “¿La salud como responsabilidad individual? Análisis crítico del concepto de salud en la racionalidad política de los gobiernos de la Concertación en Chile (1990-2010)”. Tesis Doctoral, Becaria CONICYT (2009-2015)
- Co-Investigadora. Investigación “Procesos decisionales y gestión de la interrupción del embarazo por mujeres en contexto de penalización del aborto en distintos periodos históricos y socio-sanitarios (desde 1955 a 2013)”. Financiado por el Fondo de Investigación de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G. Universidad de Chile. (2014-2016)
- Investigadora Responsable. Investigación “Desigualdades en salud en países en América Latina: Chile, El Salvador, Jamaica, Nicaragua y Paraguay”. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (2000-2001)
- Investigadora Responsable. Investigación “Salud Sexual y Reproductiva y Reforma del Sector Salud”. Universidad de Chile, Corporación Centro de Análisis de Políticas Públicas (por encargo del Centro de Estudios Estado y Sociedad-CEDES Argentina y el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo–BID) (2002-2003)
- Investigadora Responsable. Investigación: “Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar-Región de Antofagasta”. Universidad de Chile, Corporación Centro de Análisis de Políticas Públicas (por encargo del Servicio Nacional de la Mujer-SERNAM, Antofagasta) (2002-2003)
- Investigadora Responsable. Investigación “Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar-Regiones Metropolitana y Novena”. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Área de Políticas Sociales – Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) (2001)
- Co-Investigadora. Investigación “Diagnóstico y lineamientos de política pública para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes”. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Área de Políticas Sociales – Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) (2000)
Ética de la Investigación Biomédica
- Co-Investigadora. Proyecto EULABOR-Sistemas de regulación ética de la investigación biomédica en América Latina y Europa: Análisis comparativo de su pertinencia y aplicación para la protección de los sujetos de investigación. Investigación financiada por la Comisión Europea, Sexto Programa Marco Ciencia y Sociedad (FP6-2004) (2005 – 2008)
- Responsable del Área Redes, Proyecto Bioética de la Investigación en Seres Humanos, Innova-Chile. Fundación de Estudios Biomédicos Avanzados (FEBA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile (financiado por CORFO) (2008)
- Investigadora. Programa “Bridging the Emerging Genomics Divide.” Joint Centre for Bioethics and Faculty of Medicine, University of Toronto, and Toronto Western Hospital. Estudio “Genomics Policies of Governments in Developing Countries”. Investigadora Responsable del Estudio de Caso de Brasil (2002-2004)
Población, Desarrollo y Derechos Humanos
- Consultora a cargo del estudio: “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo y minimización de los impactos negativos. Estudio de Casos Costa Rica, El Salvador y El Caribe”. CEPAL-CELADE, Área Población y Desarrollo (2010)
- Consultora a cargo del estudio: “Definición de indicadores para el monitoreo de derechos humanos en población y desarrollo”. CEPAL-CELADE, Área Población y Desarrollo (2005)
- Consultora a cargo del estudio “Estado del arte y propuestas para un enfoque de derechos humanos en temas de población y desarrollo”. CEPAL-CELADE, Área Población y Desarrollo (2004)
Evaluación de políticas y programas
- Coordinadora del Panel Evaluador del Programa Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud, por encargo de la División de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Evaluación de Programas Gubernamentales (2018)
- Coordinadora del Panel Evaluador del Programa Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa del Ministerio de Salud, por encargo de la División de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Evaluación de Programas Gubernamentales (2017)
- Integrante del Panel Evaluador del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud, por encargo de la División de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Evaluación de Programas Gubernamentales (2016)
- Consultora del estudio “Evaluación del impacto del diálogo de políticas entre Chile y Canadá. Repercusiones en el Plan de Acción Nacional de Enfermedades Crónicas de Chile y pertinencia del modelo”. Contratado por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC). (2011)
- Integrante del Equipo Evaluador de la Primera Fase del Programa Orígenes-MIDEPLAN. Responsable de la evaluación del Componente de Salud Intercultural. Corporación Tiempo 2000 para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2005)
Otras temáticas
- Asesora Metodológica. Programa de prospección y difusión tecnológica para la incubación y asesoría de medianas, pequeñas y microempresas culturales y creativas de la Región Metropolitana de Santiago, financiado por el Gobierno Metropolitano de Santiago (2011-2013)
- Asesora Metodológica. Análisis político-institucional del sistema de gestión regional. Realizado para la Subsecretaría de Desarrollo Regional (2005)
Salud Pública
- Lamas, E., Coquedano, C., Bousquet, C., Ferrer, M., Chekroun, M.; Zorrilla, S. Salinas, R. “Patients’ Perception of Privacy of Personal Data, Shared in Online Communities: Are we in the Presence of a Paradox?” Stud Health Technol Inform, 2018; 251:237-40.
- Lamas, E; Salinas, R; Coquedano, C; Simon, MP; Bousquet, C; Ferrer, M; Zorrilla, S. “The Meaning of Patient Empowerment in the Digital Age: The Role of Online Patient-Communities”. Stud Health Technol Inform. 2017; 244:43-47.
- Lamas, E; Salinas, R; Ferrer, M; ¸Bousquet, C; Vuillame, D. “Lay Crowd-Sourced Expertise (LCE) and Its Influence on the New Role of Patients: Ethical and Societal Issues”. Stud Health Technol Inform. 2016; 228:80-4.
- Ferrer-Lues, M; Anigstein, MS; Zamora, P; Hevia, A; Muñoz, C. “Percepción del discurso de los estilos de vida saludable y su repercusión en el comportamiento de población adscrita al programa Vida Sana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda” Saúde e Sociedade. Summary of Abstracts 22nd IUHPE World Conference on Health Promotion. Promoting Health and Equity. Curitiba, Brasil, May 2016. 25 /Suppl.1: 1186-87.
- Ferrer, M; Eguiguren, P. “El aborto desde la perspectiva de una bioética crítica” en Montero, A.; Niño, R. (Ed). Bioética en Salud Sexual y Reproductiva. Santiago: Mediterráneo, 2016:132-141.
- Eguiguren, P; Álvarez, A; Moreno, C; Berlagoscky, F; Oyarce, A; Palma, I; Ferrer, M; Sadler, M. Procesos de gestión de la interrupción del embarazo por mujeres en contexto de penalización del aborto: experiencias en distintos períodos históricos y sociosanitarios (1950 – 2010). Medwave 2016;16(Suppl 6):e6668 doi: 10.5867/medwave.2016.6668
- Eguiguren, P; Ferrer, M. “Aborto y Salud Pública en Chile” en Articulación Feminista por la Libertad de Decidir y Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G. Facultad de Medicina Universidad de Chile, Voces sobre el aborto. Ciudadanía de las mujeres, cuerpo y autonomía. Santiago: Lom Ediciones, 2014:23-33.
- Ferrer, M. ¿La salud como responsabilidad individual? Análisis del concepto de salud en los Programas de Gobierno de la Concertación en Chile. Acta Científica del XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 2013.
- Ferrer, M. “Reflexiones sobre la salud como responsabilidad individual” en Leon, F. (cord) Bioética y sociedad en Latinoamérica. Santiago: Fundación Interamericana Ciencia Vida, 2012: 115-122.
- Eguiguren, P. Calvin, M. Díaz, X. Ferrer, M. Iglesias, M. y Olavarría, J. “Observatorio de Equidad de Género en Salud – Chile: Una mirada a las políticas públicas”. Revista Chilena de Salud Pública. 2009, Vol. 13. (2): 106-111.
- Ferrer, M; Gutiérrez, C; Surawsky, A y L. Agar. “Chile” en Gogna, M. (Coordinadora) Las Reformas en el Sector Salud en la Argentina y Chile. Oportunidades y obstáculos para la promoción de la salud sexual y reproductiva Centro de Estudios Estado y Sociedad (CEDES)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buenos Aires: CEDES, 2004:163-290.
- Ferrer, M. “Plan AUGE y Reforma de Salud ¿Vía a la equidad en salud?” Agenda Pública, Universidad de Chile-INAP, Edición Año III – No.4, Septiembre de 2004.
- Ferrer, M. “Equidad y justicia en salud: implicaciones para la bioética”. Acta Bioethica. 2003, Año IX - Nº1:113-26.
- Ferrer, M. “Editorial” de Acta Bioethica. 2003, Año IX - Nº2:151-155. Editora Invitada de este número dedicado a Bioética y Salud Pública.
- Dachs, N; Ferrer, M; Florez, C.E.; Barros, A.J.D; Narváez, R. y M. Valdivia. “Inequalities in health in Latin America and the Caribbean: Descriptive and exploratory results for reported health problem and health attention in twelve countries”. Pan-American Journal of Public Health. Pan-American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO), Vol. 11, Nos. 5/6:335-354, May-June 2002.
- Ferrer, M. Hoja resumen sobre desigualdades en salud: El Salvador. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington, DC, Estados Unidos, 2002.
- Ferrer, M. Hoja resumen sobre desigualdades en salud: Paraguay. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington, DC, Estados Unidos, 2002.
- Ferrer, M. Summary Sheet on Health Inequalities: Jamaica. Pan American Health Organization, Regional Office of the World Health Organization. Health and Human Development Division, Public Policy and Health Program. Washington, DC, Estados Unidos, 2001.
- Ferrer, M. Hoja resumen sobre desigualdades en salud: Nicaragua. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington, DC, Estados Unidos, 2001
- Ferrer, M. “Las encuestas de hogares en América Latina y el Caribe. Un análisis de cuestionarios recientes”. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Serie Informes Técnicos Nº72. Washington, DC, Estados Unidos. (Traducido al inglés como Health Modules in Households Surveys in America Latina and the Caribbean: An Analysis of Recent Questionnaires, Technical Report Series Nº72.), 2000.
- Ferrer, M. Hoja resumen sobre desigualdades en salud: Chile. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington, DC, Estados Unidos, 2000.
- Ferrer, M y N. Dachs. Hoja resumen sobre desigualdades en salud: Panamá. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington, DC, Estados Unidos, 1999.
Ética de la Investigación Biomédica
- Ferrer, M. Pautas CIOMS 2009 para Estudios Epidemiológicos: La extensión del paradigma biomédico. Revista Redbioética/UNESCO, Año 2, 2(4), 26-33, Julio – Diciembre, 2011.
- Ferrer, M. ¿Ética de la investigación como ética cívica transnacional? Análisis de las posibilidades de aplicación de la propuesta de Adela Cortina. Revista Latinoamericana de Bioética Volumen 11, Nº1, Edición 20: 42-55, 2011.
- Zorrilla, S; Salinas, R; Ferrer, M; y E. Lamas. Valor social y conflicto de interés en la ética de la investigación biomédica. Conclusiones del proyecto EULABOR. Versiones en Español, Français, English. Barcelona: Instituto de Tecnoética, 2011.
- Lamas, E. Ferrer, M. Molina, A et. al. “A comparative analysis of biomedical research ethics regulation systems in Europe and Latin America with regard to the protection of human subjects”. J Med Ethics 2010 Dec;36(12):750-3.
- Ferrer, M. “Informando sobre riesgos y beneficios de la investigación biomédica en el proceso de consentimiento informado. Complejidades y desafíos”. Rev. chil. neuropsicol. 2010; 5(1): 46-58.
- Ferrer, M. “Ética de la Investigación en Seres Humanos, Sociedad y Desarrollo. Más allá de las normativas y la acción de los Comités de Ética”. En Villarroel, Raúl. (Editor). Ética Aplicada. Perspectivas de responsabilidad para la sociedad civil en un mundo globalizado. Editorial Universitaria, Santiago, 2009:211-234.
- Rodríguez E., Valdebenito C., Misseroni A., Fernández L., Outomuro D., Schiattino I., Ferrer M., Lolas F. "Social, ethical and legal attitudes towards genomic research in four Latin American countries", Electronic Journal of Biotechnology December 2005, Vol. 8, Nº 3. ISSN 0717-3458.
- Ferrer, M; Thorsteinsdóttir, H; Quach, U; Daar, A; y P. Singer. “The scientific muscle of Brazil’s health biotechnology”. Nature Biotechnology, Volume 22, Supplement, December, 2004.
Población, Desarrollo y Derechos Humanos
- Ferrer, M. Capítulo V “Marcos institucionales, normativos y de políticas sobre migración internacional: el caso de El Salvador y una exploración en Costa Rica y el Caribe” En Martínez, Jorge (Editor). Migración internacional en América Latina y el Caribe, Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago: CEPAL, 2011:333-418.
- Ferrer, M. “La aplicación del enfoque de derechos humanos a los fenómenos de población: oportunidades y desafíos”. Revista Latinoamericana de Población. Nº1:115.142, 2007.
- Ferrer, M. y J. Martínez. “Una propuesta para abordar los temas de población, desarrollo y derechos humanos”. Notas de Población Nº85:31-62, 2007.
- Ferrer, M. “Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo”. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL. Serie Población y Desarrollo No.78. Santiago, Chile, 2007.
- Ferrer, M. “La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional”. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL. Serie Población y Desarrollo No. 60. Santiago, Chile, 2005.
- Peláez, M; y M. Ferrer. “Salud pública y los derechos humanos de los adultos mayores”. Acta Bioethica. Año VII - Nº1: 143-156, 2001.
- Peláez, M; Palloni, A. y M. Ferrer. “Perspectivas para un envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe”. CEPAL-SERIE Seminarios y Conferencias No. 2, Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, División de Población-CELADE, 2000: 171-194.
Otras temáticas
- Ferrer, M (Editora). Análisis crítico y perspectivas de la industria cultural. Santiago: Editorial Arcis, 2013.
- Ferrer, M; Millas, C; Monje, P; y A. Pezoa. “Brasil: la alianza Estado-Universidad” En Ferrer, M (Editora). Análisis crítico y perspectivas de la industria cultural. Santiago: Editorial Arcis, 2013:132-130.
- Ferrer, M; Pizarro, L; y R. Trejo. “España: las autonomías como promotoras del emprendimiento en cultura” En Ferrer, M (Editora).Análisis crítico y perspectivas de la industria cultural. Santiago: Editorial Arcis, 2013:141-166.
- Monje, P; Ferrer, M. y A. Surawsky. “Análisis político-institucional del sistema de gestión regional: el caso de la región de Tarapacá en Chile”. RAP Rev. Adm. Pública, Abr 2007, vol.41, no.2, p.309-354, 2007.
- Monje, P; y M. Ferrer. “Análisis Político – Institucional del Sistema de Gestión Regional. El caso de la Región de Aysén”; Revista Chilena de Gobierno y Empresa; Departamento de Gobierno y Empresa; Universidad de Los Lagos; Año 1 – Primer Semestre; Puerto Montt – Chile, pp. 73 – 109, 2006.
- Monje, P; Ferrer, M. y A. Surawsky. “Entendiendo los modelos de gestión regional desde la perspectiva institucional”. Revista Chilena de Administración Pública. Estado, Gobierno Gestión Pública. Universidad de Chile-INAP. Vol 3, Número 7, pp. 132-162, 2005
- Ferrer, M; Monje, P. y R. Urzúa. “El rol de las ONGs en la reducción de la pobreza en América Latina. Visiones sobre sus modalidades de trabajo e influencia en la formulación de políticas públicas”. Nueva Serie de Documentos de Política MOST2. No. 16. MOST/UNESCO. París, 2005.
- Surawsky, A; Ferrer, M; Cubillos, J; y M. Basaure (Coordinadores). Los caminos que buscamos. 30 innovaciones en el fortalecimiento del espacio público local. Santiago: LOM, 2000.
- Ferrer, M. “Inserción productiva de las mujeres en las áreas rurales de América Latina”. En Guglielmetti Pedro (editor). Las Reformas Económicas y su Impacto en el Empleo y las Relaciones de Trabajo. Ediciones Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas, 1998.
- Mac Donald, J; Agar, L; Busso, G; y M. Ferrer. “Incorporación de los indicadores de género en los Programas Habitacionales del MINVU”. Boletín del Instituto de la Vivienda. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. INVI No. 34, agosto de 1998.
- Integrante del equipo traductor de las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica - CIOMS 2002 (inglés al español). Trabajo realizado en el Programa Regional de Bioética OPS/OMS en 2003.
- Presidenta del Comité Académico del Programa de Magíster en Bioética (Programa conjunto de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina, Universidad de Chile) en 2012 e integrante del Comité Académico de este Programa entre 2007 y 2012.
- Coordinadora Académica. Programa Internacional de Formación Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial. Universidad de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (2002-2003)
- Participación en calidad de experta en la Consulta a expertos sobre deporte y estilo de vida saludable como factores contribuyentes del derecho a la salud, convocada por el Relator del Derecho a la Salud del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Reunión realizada en Ginebra, Suiza, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015.
- Integrante del Grupo Asesor Técnico sobre Igualdad de Género y Salud (TAG/GEH por sus siglas en ingles) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en la Tercera Reunión realizada en Washington DC, 22 y 23 de febrero de 2011.
- Participación en calidad de experta en el Seminario-Taller sobre el Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional. Organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 8 al 10 de septiembre de 2010.
- Participación en calidad de experta en la Reunión de Expertos sobre Población, Desigualdades y Derechos Humanos. Organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Santiago, 26 y 27 de octubre de 2006.
- Participante del Foro Global sobre Ética de la Investigación Biomédica. Reuniones realizadas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2001), Brasilia, Brasil (2003) y París, Francia (2004).
Ponencias a Congresos
- J. Martínez y M. Ferrer. 2006. “Población y Derechos Humanos: Una propuesta para su abordaje en América Latina y el Caribe”. Documento presentado a la Reunión de Expertos sobre Población, Desigualdades y Derechos Humanos. Organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Santiago, 26 y 27 de octubre de 2006.
- Ferrer, M. “Indicadores de avances en el ejercicio de derechos humanos en población”. Reunión de Expertos sobre Población, Desigualdades y Derechos Humanos. Organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL Y EL Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Santiago, 26 y 27 de octubre de 2006.
- Monje, P. y M. Ferrer. “Análisis político-institucional del sistema de gestión regional. El caso de la Región de Aysén”. VIII Congreso Chileno de Ciencia Política, 15 al 17 de noviembre de 2006.
- Ferrer, M. “La aplicación del enfoque de derechos humanos a los fenómenos de población: oportunidades y desafíos”. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Plenaria 2: Población y Derechos Humanos. Guadalajara, México, 3 al 5 de septiembre de 2006.
- Agar, L. y M. Ferrer. 2001. «Demographie et Contexte Socio-Economique en Amerique Latine et dans les Caraibes». Troisiemes Journées scientifiques du Résau Démographie. Les Transitions Démographiques des pays du Sud. Collection Universités francophones, ESTEM et AUPELF-UREF. Paris, Francia.
Otros
- Presidenta del Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Ética Aplicada, CEDEA
- Integrante del Núcleo Técnico del Observatorio de Equidad de Género en Salud
- Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile