Klaudio Duarte Quapper

Casado, cuatro hijas, un hijo y un nieto. Sociólogo de la Universidad de Chile y Educador Popular. Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes e integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Es profesor Asociado del Departamento de Sociología desde el 2017. Fue director del Departamento de Sociología entre el junio del 2007 y abril del 2011.

Sus líneas de trabajo en docencia, investigación y vinculación con el medio son: Sociología de lo juvenil y generaciones; Sociología de género y masculinidades; Metodologías participativas, educación popular y sistematización de experiencias.

Klaudio Duarte (ORCID ID)

Pregado

2008-2014. Profesor Metodologías Cualitativas I y II. Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

1999-2014. Profesor Sociología de lo Juvenil. Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

2010, 2012, 2014. Profesor Taller de Investigación Acción Participativa I y II (2012) Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

2008-2011. Profesor Sociología de Género. Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

2006-2007. Profesor Taller de Investigación I. Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

2006-2007. Profesor Taller de Investigación II. Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

2005-2007. Profesor Sociología de lo Juvenil. Departamento de Sociología. Universidad Alberto Hurtado.

2006-2007. Profesor Metodología de Investigación Social I, II y III. Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Alberto Hurtado.

2006. Profesor Metodologías Cualitativas I. Carrera Sociología, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS.

2005. Profesor Lógicas de Investigación Social. Escuela de Trabajo Social. Universidad Alberto Hurtado.

2004. Profesor Infancia y Políticas Públicas. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

2003. Profesor Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales para Infancia y Juventud. Departamento de Sociología.

1998-2002. Profesor Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Nutricionales. Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina Norte. Universidad de Chile.

1999. Profesor Sociología de lo Juvenil. Escuela de Trabajo Social, Universidad ARCIS.

1998-1999. Profesor Metodología de Investigación. Escuela de Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

1999. Profesor Actores Sociales Juveniles. Maestría en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS.

1997-1999. Ayudante. Programación Social, Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Departamento de Sociología.

Postgrado

2009, 2011, 2012. Profesor Metodología de Investigación I y II (2010). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.

2011-2014. Profesor Curso Nivelación en Metodología. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.

2012-2014. Taller de tesis I (2013 y 2014) y II (2012 y 2013). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.

2007-2014. Profesor Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, Cursos: Epistemología de lo Juvenil y Acción Comunitaria con Jóvenes.

2007-2014. Profesor Diplomado Niñez y Política Pública, Curso: Enfoques generacionales y de derechos para leer la niñez.

2007-2008. Profesor Seminario Estudios Generacionales: juventudes y vejez. Magíster en Antropología y Desarrollo.

2007. Profesor Seminario Epistemología de lo Juvenil. Magíster en Psicología Social y Comunitaria, Universidad Diego Portales.

1998-2006. Profesor Metodología de Investigación. Magíster en Desarrollo Local y Políticas Sociales, Universidad ARCIS.

2002, 2004, 2007. Profesor Seminario Epistemología de lo Generacional. Magíster en Desarrollo Local y Políticas Sociales, Universidad ARCIS.

2002-2003. Profesor Metodología de Investigación. Magíster en Desarrollo Local y Políticas Sociales, Instituto Profesional del Valle Central de Talca y Universidad ARCIS.

2001-2003. Profesor Perspectiva Generacional en Sociedades Adultocéntricas. Doctorado en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

2000-2002. Profesor Políticas Sociales en Infancia, Juventud y Género (2000 al 2002). Postítulo Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Universidad de Chile, Departamento de Sociología.

1999. Profesor Seminario Educación y Juventud. Maestría en Políticas Sociales, Universidad ARCIS.

Docencia internacional

2013. Seminario: Juventudes y nuevas conceptualizaciones. Ponencia: Adultocentrismo como sistema de dominación. Universidad del País Vasco, España (Septiembre).

2013. Seminario: La criminalización de la protesta social. Ponencia: La criminalización de lo juvenil como estrategia política. Universidad de Costa Rica (Junio).

2011. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo. Asociación Homes Igualitaris. Ponencia: Jóvenes en masculino: a medio camino entre alternativos y tradicionales. Barcelona, España (Octubre).

2011. IV Coloquio Internacional de estudios sobre Varones y masculinidades. Ponencia: Paternidades contemporáneas, un lugar de resistencia para masculinidades pro equidad. Universidad de la República, Uruguay (Mayo).

2010. Congreso Internacional de Juventud. Ponencia: Privilegios patriarcales en varones jóvenes de sectores empobrecidos ¿cambio o acomodo? Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid, España (Octubre).

2010. Seminario Juventudes en América Latina y El Caribe. Ponencia: Desafíos que las condiciones juveniles de América Latina y el Caribe le plantean a los procesos investigativos en juventudes. Universidad Santiago de Compostela, España (Octubre).

2009. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología. Bogotá, Colombia. Ponente en Sesión “Culturas Urbanas” Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: “Colombia en Perspectiva: Sociología y ciencias sociales 1959 – 2009”. (Octubre).

2009. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Observatorio Javeriano de Juventud. Bogotá, Colombia. Panelista en Conversatorio sobre Juventud y Género. (Octubre).

2009. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Encuentro Nacional de Conocimiento en Juventud. Red Conocimiento. Ponencia Desafíos que las condiciones juveniles en América Latina y el Caribe le plantean a los procesos investigativos en juventudes (Octubre).

2009. Universidad de El Salvador. Centro de Estudios de Género. San Salvador, El Salvador. Investigación “Generación para la Equidad: involucrando a los varones”. Profesor Invitado. Tema: “Investigación de juventud, estrategias de seguimiento en instituciones de apoyo en América Latina” (Septiembre).

2009. Centro Bartolomé de las Casas. San Salvador, El Salvador. Ponencia de Clausura en Escuela Metodológica en Masculinidades para la equidad y prevención de la Violencia de Género, Equinoccio. “Lo generacional como clave política para observar/hacer hoy. Posibilidades y desafíos del cruce con la perspectiva de género”. (Septiembre).

2009. Asociación Latinoamericana de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Ponente XXVII Congreso ALAS 2009: “Matriz adultocéntrica y producción de juventudes”, “Juventudes, violencias y culturas aproximaciones interpretativas” (Septiembre).

2008. Profesor invitado, facilitador y sistematizador de la experiencia. Red Global de Religiones a favor de la Niñez. Colombia. Seminario: Niñez, Familia y violencia.

1997-2008. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Departamento Ecuménico de Investigación DEI, San José de Costa Rica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe.

2005-2007. Profesor invitado, facilitador y sistematizador de la experiencia. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Family Care Internacional. (Ecuador, 2007; Bolivia, 2006 y 2005; Panamá, 2006; República Dominicana, 2006; Costa Rica, 2006). Taller: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes.

2005. Profesor invitado, Seminario de Investigadores y Formadores. Departamento Ecuménico de Investigación DEI, San José de Costa Rica. Temas: Epistemología de lo Juvenil, matriz Adultocéntrica y Perspectiva Generacional.

2005. Profesor invitado, facilitador y sistematizador de la experiencia. Centro Bartolomé de Las Casas y Red de Biblistas Populares de El Salvador. Taller Generaciones y Hermenéuticas Bíblicas.

2005. Profesor invitado. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centro Americana de El Salvador (IDHUCA). Centro Bartolomé de Las Casas. Diplomado en Derechos Humanos y Prevención de la Violencia de Género. Módulo IV. La construcción de las identidades masculinas y la prevención de la violencia de género.

2005. Profesor invitado, facilitador y sistematizador de la experiencia. Centro Bartolomé de Las Casas y Red Global de Religiones a favor de la Niñez. El Salvador. Curso Regional Centro Americano: Juventudes y violencia Social. Estrategias de acción comunitaria.

2004. Profesor invitado (2004). Pastoral Juvenil Nacional de Costa Rica. Cursos Nacionales de Formación para Asesores y Animadores: Pastoral Juvenil de Medios Específicos. Un acercamiento a la Pastoral Educativa.

2002. Profesor invitado, facilitador y sistematizador de la experiencia. Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., La Habana, Cuba. Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

2001. Profesor invitado. Servicio Paz y Justicia, Fundación José Peralta, Programa del Muchacho Trabajador, Ecuador. Curso-Taller: Metodologías Cualitativas para investigaciones en Juventud.

1997. Profesor invitado. Vicaría Episcopal Zona Sur de Quito. Asociación Cristiana de Jóvenes. Fundación José Peralta, Ecuador. Tema: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe.

2012-Actualidad. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Proyecto ANILLOS de Investigación: “JUVENTUDES: Transformaciones sociales, políticas y culturales de los jóvenes en la sociedad chilena contemporánea”, Investigador Director.

2011. Departamento de Sociología. Coordinador: Estudio: Diagnóstico del campo de las artes circenses en Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2010. Investigador Responsable Estudio: Estrategias de Intervención con enfoque de género, generación y derechos. Servicio Nacional de Menores.

2010. Departamento de Sociología. Investigador Responsable. Núcleo de investigación en Juventudes. Estudio: “Subjetividad política en estudiantes secundarias en Chile hoy”.

2009. Departamento de Sociología. Investigador Responsable. Estudio: Representaciones Sociales de Género, Generación e Interculturalidad en Textos Escolares Chilenos, por encargo del Componente Textos Escolares del Ministerio de Educación.

2009. Consultora Demoscópica. Análisis de Información y elaboración del Informe Final, de la VI Encuesta Nacional de Juventud, por encargo del Instituto Nacional de la Juventud.

2008. Investigador Responsable. Universidad de Atacama. Estudio MECESUP 02-2006/ATA 003: Diagnóstico de Factores Socioculturales que inciden en el Aprendizaje Escolar.

2008. Departamento de Sociología. Investigador Responsable. Estudio: Legitimidad/Ilegitimidad de Violencias en Jóvenes Chilenos, por encargo del Instituto Nacional de la Juventud.

2006. Sistematizador: Family Care Internacional. Diseño Caja de Herramientas: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes.

2006. Departamento de Sociología. Co Investigador: “Representaciones sociales del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Chile” CONACE-PNUD.

2007. Ministerio del Interior. Programa Chile + Seguro. Sistematizador Proyecto Piloto de prevención de violencia en Liceos.

2006. Consultora Demoscópica. Análisis de Información y elaboración del Informe Final, de la V Encuesta Nacional de Juventud, por encargo del Instituto Nacional de la Juventud.

2006. Consejo Superior de Educación. Evaluador Propuestas de Investigación en Educación Superior, Concurso.

2006. Ministerio de Salud. División General de Redes Asistenciales. Sistematizador de Experiencias: Centros Comunitarios de Salud Familiar.

2005. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. INAP. Co Investigador en estudio sobre las acciones públicas y recursos disponibles para Adolescentes en relación al embarazo y paternidad/maternidad.

2005. Ministerio de Salud. División General de Redes Asistenciales. Sistematizador de Experiencias: Objetivos Sanitarios; Per Cápita; Salud Mapuche; Jornadas Redes Asistenciales.

2004. Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, Chile Califica del Ministerio de Educación e Interjoven. Sistematizador “Buenas Prácticas en experiencias de Orientación Vocacional y Laboral e Intermediación laboral para Jóvenes”.

2004. Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Programa Adopta un Hermano. Sistematizador Orientaciones Conceptuales del Programa.

2003. Fundación Trabajo Para un Hermano Atacama, Tercera Región. Sistematizador diez años de experiencia institucional.

2000-2002. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos; Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Programa Ciudadanía y Gestión Local. Evaluador y Documentador Iniciativas Juveniles.

2002. Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Sociales. Proyecto Monedam@tico. Sistematizador Programas: Territorios Culturales; Tolerancia y No Discriminación.

2001. Universidad Francisco de Aguirre, La Serena, IV Región. Comité de Autoevaluación Institucional. Evaluador externo.

2001. UNICEF, Programa INTERJOVEN, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Modelos de Gestión desde el espacio Municipal para jóvenes. Sistematizador de experiencias en cuatro comunas del país: Cerro Navia, Concepción, El Bosque y Quillota.

2000. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas; Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Programa Ciudadanía y Gestión Local. Investigador: Ciudadanía Juvenil.

2000. Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI, San José de Costa Rica. Coordinador y Sistematizador, Encuentro “Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe”.

2000. Ministerio de Educación, Proyectos de Mejoramiento Educativo. Evaluador Programa Proyectos de Enseñanza Media.

1999-2004. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU - PRODENI. Coordinador Área Investigación y Docencia. Sistematizador de la experiencia “Programa Participación y Protagonismo Estudiantil, regiones V, VI, VII y R. M.”; Coordinador Investigación Acción: “Sueños y Realidades de las Mujeres Jóvenes de las Comunas Talagante, Isla de Maipo y Padre Hurtado”; Coordinador Investigación: “Tratamiento de los Medios de Prensa Escrita a Niños, Niñas y Jóvenes en Chile. El caso de La Tercera y El Mercurio”; Coordinador Investigación: “Dimensiones y Significados de la situación de Vida en Niños y Niñas de la Calle”; Sistematizador de la Experiencia “Proyecto Noche Viva, Reducción de Riesgo y Promoción de Autocuidado en el carrete Juvenil”; Sistematizador de la Experiencia Proyecto: “Potencialidades Juveniles para la construcción de Propuestas Locales de Juventud”.

1998. UNICEF - Honduras. Co Investigador Estado de Situación Nacional Mujeres, Niñas - Niños y Jóvenes.

1998. Departamento de Sociología. Co Investigador: “Diagnóstico del estado de Red Educación Salud, para la atención de Estudiantes de Segundo Ciclo Básico y Enseñanza Media con consumo de Drogas y Alcohol”.

1997. Departamento de Sociología. Investigador. “Monitoreo del Estado de Situación de los Derechos de Niños y Niñas en la Red del Servicio Nacional de Menores”.

1996-1998. Centro de Educación y Prevención en Salud Social y SIDA, CEPPS. Ministerio de Salud – Instituto Nacional de la Juventud. Investigador. “Evaluación de las necesidades de capacitación del personal del Programa de Salud Integral para el Adolescente”.

1995. Universidad de Chile – Servicio Nacional de la Mujer - Ministerio de Salud. Co Investigación: “Sexualidad en estudiantes secundarios”.

1994-1996. Corporación OPCIÓN, Centros de Orientación y Diagnóstico Ambulatorio, Pudahuel, Cerro Navia y San Joaquín. Sistematizador de la experiencia institucional.

1993-1994. Centro de Apoyo a la Organización Popular, CENAPO. Coordinador de Investigación-Acción con Jóvenes Populares Urbanos.

1989-1998. Colectivo de Educación Popular Juvenil NEWENCE, La Granja. Promoción de grupos, organizaciones Juveniles y animación de procesos formativos. Sistematizador de experiencias pedagógicas, elaboración material didáctico y producción teórica.

1986-1988. Vicaría Pastoral Juvenil de Santiago. Coordinador Arquidiocesano Comunidades Cristianas de Estudiantes Fiscales, COCEF.

Libros

2013. Imágenes del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Osorio, F., Arnold, M., Duarte, C. y Vidal, M. Santiago: FACSO Ediciones. 2013. ISBN: 9789563535426.  

2012. Construyendo Democracias y Metodologías Participativas desde el Sur. Villasante, Canales, Duarte, Palacios y Opazo (Editores). Editorial LOM. Santiago de Chile.

2008. Niñez y Políticas Públicas. Revista MAD Edición Especial Nº3. Edición y Prólogo en conjunto con Osvaldo Torres Gutiérrez. Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Universidad de Chile. Santiago. 185 páginas.

2006. ¿Cómo hacer cuando un joven punk llega a la OMIL buscando empleo? SENCE, GTZ, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago. 102 páginas.

2006. Discursos de Resistencias Juveniles en Sociedades Adultocéntricas. DEI, San José de Costa Rica. 223 páginas.

2005. Buenas Prácticas en orientación vocacional, laboral e intermediación laboral con jóvenes (OVLIL). Chile Califica - GTZ y Proyecto Interjoven. En co autoría con Rodrigo Figueroa. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago. 102 páginas.

2004. Diez años de Vida y Solidaridad en la Región de Atacama. 1994 – 2004. Fundación Trabajo para un Hermano Atacama, Copiapó.

2004. Potencialidades Juveniles en la Co construcción de Políticas Locales de Juventudes. ACHNU, Santiago. 125 páginas.

2002. Niños, Niñas y Jóvenes: construyendo imágenes en la Prensa escrita. En co autoría con Catalina Littin Menz. ACHNU, Santiago. 125 páginas.

2001. Acerca de Jóvenes, Contraculturas y Sociedad Adultocéntrica. En co autoría con Danahé Zambrano Intriago. DEI, San José de Costa Rica. 125 páginas.

1999. Juventud Popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. DEI, San José de Costa Rica, Escuela de Formación Vicaría Sur, Quito, Ecuador. Tercera edición. 125 páginas.

1997. Participación Comunitaria Juvenil. Miradas desde las lunas y los soles en sectores populares. Instituto de la Mujer. Santiago, Septiembre. 125 páginas.

1996. Juventud Popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. LOM ediciones. Santiago. Segunda edición. 125 páginas.

1994. Juventud Popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. LOM ediciones. Santiago. 125 páginas.

Capitulos de libros

2014. “Lo juvenil en masculino: a medio camino entre alternativos y tradicionales”. En Juvenopedia. Mapeo de juventudes iberoamericanas. Carles Feixa & Patricia Oliart (Editores) Ned Ediciones, Barcelona, 2014. En imprenta.

2014. “Construcción de Objetos de Investigación”. En Investigación Social. Lenguajes del diseño. Manuel Canales (Editor) Editorial LOM. Santiago de Chile, 2014. En imprenta.

2013. “Promoción de diversidad como condición política para la igualdad generacional” En Jóvenes: diversos y singulares. Javier Tatis (Editor) Observatorio Javeriano de Juventud, Universidad Javeriana de Colombia. Bogotá. 2013. Páginas 101–117.

2012. “Promoción de diversidad como condición política para la igualdad generacional”. En Transformación y aprendizaje. Desafíos de la Juventud en Chile. Fundación PORTAS. Santiago de Chile. Octubre 2012. Páginas 11–32.

2012. “La educación popular como metodología de investigación. Anticipaciones Freirianas”. Co autoría con Manuel Canales. En Construyendo Democracias y Metodologías Participativas desde el Sur. Villasante, Canales, Duarte, Palacios y Opazo (Editores). Editorial LOM. Santiago de Chile. 2012 Páginas 279-290.

2011. Vulnerabilidad y vulneración de derechos de los niños, niñas y jóvenes en contextos adultocéntricos. En Niñez y Juventud. Publicación de la Conferencia Episcopal de Chile. Santiago de Chile. 2011. Páginas 9 – 34.

2011. “Desafíos a los procesos investigativos en juventudes que plantean las condiciones juveniles de América Latina y el Caribe”. En ¿Qué sabemos sobre jóvenes y juventudes? Martha Lucía Gutiérrez, Editora. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Páginas 11-36.

2011. “Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿por qué cambiar?”. En Libro Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en La Equidad de Género. Universidad de Chile, Proyecto Cultura Salud. Páginas 152-165.

2011. “Tensiones generacionales, desarrollo sustentable e implicancias políticas con jóvenes. A propósito de las nociones de futuro”. En Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Raúl Zarzuri (Compilador) Centro de estudios Socioculturales, Santiago. Páginas 148-162.

2010. Proceso de Integración Microsocial y Formación de Capital Social. En 6ª Encuesta Nacional de Juventud. Instituto Nacional de Juventud. Santiago. 2010. Páginas 124-137. En co autoría con Daniela Cáceres.

2005. Construcción de Masculinidades Juveniles en Liceos de Sectores Empobrecidos. En Jóvenes la Diferencia como consigna. Ensayos sobre la Diversidad Cultural Juvenil. Centro de Estudios Socio Culturales. Santiago.

2004. Juventudes chilenas. El Potencial de su diversidad. En Juventudes de Chile. Cuaderno Nosotros los chilenos, Nº 9. Lom Ediciones. Diciembre.

2004. Golpe de Estado, juventud y resistencia contra la Dictadura Militar. En Trabajo Comunitario y Poder… La Irresistible Juventud: Territorios Populares y Seguridad Ciudadana. Ediciones Caleta Sur. Santiago.

2003. Aprendizajes de las experiencias del trabajo en juventud desde los Municipios. En Jóvenes a la vista. InterJoven. Co autoría con María Teresa Adell, César Molina y Mauricio López de Santa María.

2003. Reducción de daños como Estrategia de Participación y Ciudadanía para usuarios de drogas, portadores de VIH y poblaciones empobrecidas. La experiencia del Programa Caleta Sur. En "Ampliando la ciudadanía, promoviendo la participación: 30 innovaciones locales".Surawsky Antonieta y Cubillos Julia. Instituto de Asuntos Públicos, INAP, Universidad de Chile & Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Santiago.

2003. Rotundos invisibles. Ser jóvenes en sociedades adultocéntricas. En co autoría con Boris Tobar. Cuaderno Teológico N° 4. Centro Memorial Martin Luther King. La Habana, Cuba. 

2001. Creyéndole el cuento a jóvenes de esquina y de pandillas. Servicio para el Desarrollo de los Jóvenes, Comuna de Coquimbo, IV Región. En Espacios locales y desarrollo de la ciudadanía. Salinas Javier y Cubillos Julia. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile & Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Santiago.

2001. Construyendo el puente hacia el territorio de los sueños. Generación del Plan de Desarrollo Juvenil de la comuna de Concepción, primera etapa, VIII Región. En Espacios locales y desarrollo de la ciudadanía. Salinas Javier y Cubillos Julia. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile & Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Santiago.

2001. ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Adolescencia y Juventud. Análisis de una población postergada. Donas Solum, Editor. Libro Universitario Regional, San José de Costa Rica.

2000. Sectores Urbanos Populares y su mundo Juvenil: acción comunitaria para mejorar su calidad de vida. Corporación Programa de Atención para Drogadictos Caleta Sur. En Los caminos que buscamos, 30 innovaciones en el fortalecimiento del espacio público local, , Surawsky A. y otros, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile & Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Santiago.

2000. Jóvenes, contracultura y prevención. Proyecto de Prevención en Drogas y Protagonismo Juvenil Tour Marginal. En Los caminios que buscamos, 30 innovaciones en el fortalecimiento del espacio público local, Surawsky A. y otros, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile & Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Santiago.

Artículos de revistas internacionales

2013. “Jóvenes en masculino: entre alternativos y tradicionales”. En Revista PASOS Nº 160, DEI, San José de Costa Rica. Páginas 2-16.

2011. “Privilegios patriarcales en varones jóvenes de sectores empobrecidos ¿cambio o acomodo?”. En Revista de Estudios “de Juventud”. N° 95. INJUVE. España. Páginas 45-57.

2006. Cuerpo, poder y placer. Disputas en hombres jóvenes de sectores empobrecidos. Revista Pasos Nº 125, DEI, San José de Costa Rica, Mayo – Junio.

2005. Cuerpo, poder y placer en hombres jóvenes de sectores empobrecidos. En Revista Universidad de Medellín. Vol. 41, Nº 80, Julio – Diciembre. Medellín Colombia.

2005. Violencias en Jóvenes, como expresión de las violencias sociales. Intuiciones para la práctica política con investigación social. Revista Pasos Nº 120, DEI, San José de Costa Rica, Julio – Agosto.

2001. ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Revista de la Pastoral Juvenil. Diócesis de Alajuela. Costa Rica.

2001. ¿Juventud o Juventudes? Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos progresivamente a los mundos juveniles. Revista Pasos Nº 93, DEI, San José de Costa Rica, Enero – Febrero.

1998. Dios es Joven. Otra mirada de las posibilidades que lo juvenil aporta a la esperanza. Lecturas populares de historias bíblicas juveniles. Apuntes de Sistematización. Revista PASOS Nº 78, DEI, San José de Costa Rica, Julio - Agosto.

1996. Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños. Revista Pasos Especial Nº 6, DEI. San José de Costa Rica. Ensayo ganador concurso Latinoamericano: Juventud y Utopías, organizado por CSUCA y DEI. 

1995. ¿De qué Democracia me hablan?. Revista Canelo, Nº 69. Santiago. Republicación en alemán en Revista Solidaridad Nº 183, Münster, Alemania, Marzo/Abril 1996.

1994. La resistencia de los jóvenes en un país pobre y dependiente. Revista Pasos Nº 53, DEI, San José de Costa Rica, Mayo - Junio.

1992. Crítica al Universo Juvenil de Occidente. En Centro de Documentación DEI. San José de Costa Rica. Artículo, 45 páginas.

Artículos revistas nacionales 

2013. “Acción comunitaria con jóvenes. Desafíos generacionales”. En Revista Última DÉCADA Nº 39, CIDPA. Viña del Mar.

2012. “Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes, reproducción e incidencias en jóvenes”. En Revista Última DÉCADA Nº 36, CIDPA. Viña del Mar. Páginas 99-125. Revista indexada SCielo.

2011. “Notas generacionales para la acción comunitaria con jóvenes de sectores empobrecidos”. En Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de Juventud. Chile. N° 29. Páginas 5-22.

2011. “Generaciones y Producción de cultura en el Chile actual”. Observatorio Cultural N° 6. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago. Páginas 4 – 8.

2009. Aproximaciones interpretativas a las relaciones entre juventudes, violencias y culturas. En co autoría con Óscar Aguilera Ruiz. En Juventud y Violencia. Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud. Santiago de Chile, Año 6, Número 23. Páginas 9-19.

2007. Tensiones en el análisis de lo juvenil. En Nuevos Perfiles Generacionales I. Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud. Santiago de Chile, Año 4, Número 15. Páginas 4-10.

2007. Debates sobre juventudes, la fuerza de lo político y lo cultural. En Entre el sonido y la furia. Juventudes rebeldes de ayer y de hoy. Proposiciones Nº 36. Sur Ediciones. Gabriel Salazar Editor.

2007. Tensiones en el análisis de lo juvenil. En Nuevos Perfiles Generacionales I. Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud. Año 4, Número 15. Santiago. 

2005. Trayectorias en la construcción de una Sociología de lo Juvenil. En Revista persona y sociedad. VOL. XIX, Nº 3. Diciembre. Universidad Alberto Hurtado. Santiago.

2005. Cuerpo, poder y placer en hombres jóvenes de sectores empobrecidos. En Castalia, Revista de Psicología Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Año sexto, N° 9. 

2003. Jóvenes entre la maldad y la pureza. A propósito de los treinta años del golpe militar contra el pueblo chileno. En Revista Erial Nº 10. Programa Caleta Sur, Lo Espejo, Primavera.

2002. Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. En Revista Última Década Nº 16, CIDPA. Viña del Mar, Agosto.

2000. ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Revista Última Década Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, Agosto.

1996. Educación Popular Juvenil: Reflexiones desde la experiencia. En Revista Última Década Nº 4, CIDPA. Viña del Mar, Marzo.

1995. Una lectura desde las utopías para comprender las antipatías. Fundación Nueva América, Santiago.

1995. Movimientos Sociales, Juventud Popular, claves de lectura y acción. Revista Creacción, Universidad de Chile. Santiago, Mayo.

1995. Acerca de las tribus urbanas. Revista Creacción, Universidad de Chile. Santiago, Mayo.

Otros escritos e informes 

2009. Caja de Herramientas para mejorar la convivencia escolar. Ministerio del Interior. Programa Chile + Seguro.

2009. Lo Generacional como Clave Política. Posibilidades y desafíos en el cruce con la perspectiva de género. Equinoccio. Escuela Metodológica en Masculinidades para la Equidad y Prevención de la Violencia de Género. Centro Bartolomé de las Casas. El Salvador. 26 páginas.

2006. Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes. Una caja de herramientas. Family Care International. Bolivia.

2006. Gestación adolescente y recursos disponibles. Estudio sobre las acciones públicas y recursos disponibles para adolescentes en relación al embarazo y paternidad/maternidad. Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago. En Co autoría con Claudia Gutiérrez y otros.

2005. Construcción social de las juventudes en El Salvador. Red Global de Religiones a favor de la Niñez. San Salvador.

2005. Buenas Prácticas en orientación vocacional, laboral e intermediación laboral con jóvenes (OVLIL). Chile Califica - GTZ y Proyecto Interjoven. Klaudio Duarte y Rodrigo Figueroa.

2005. Análisis de las juventudes en Chile. Preguntando desde la educación y la empleabilidad.Chile Califica - GTZ y Proyecto Interjoven. Klaudio Duarte y Rodrigo Figueroa. 

2004. Niños y Niñas de la Calle. Servicio Nacional de Menores. Serie Estudios y Seminarios, Santiago.

2002. Experiencias de Participación y Ejercicio Ciudadano Juvenil en Chile. Documento de Trabajo Nº 9. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Programa de Ciudadanía y Gestión Local; Fundación Nacional Para la Superación de la Pobreza. Santiago.

2001. Experiencias. Aprendiendo desde la práctica: Sistematización de experiencias de trabajo con juventud desde el municipio. En Caja de herramientas. Material de apoyo para el trabajo con adolescentes y jóvenes en el municipio. Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Inter Joven, Instituto Nacional de la Juventud, UNICEF. Santiago.

2001. Participación y Protagonismo Estudiantil. Sistematización de la Experiencia. En Cuadernos de reflexión. Promoviendo derechos. Infancia y juventud. N° 3. Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU-PRODENI. Santiago.

2001. Mundos Jóvenes, mundos adultos: lo generacional y las posibilidades de reconstruir los puentes rotos en el Liceo. En Convivencia Escolar y Técnicas para formar alumnas facilitadoras de la convivencia. ACHNU – PRODENI, Santiago.

1999. Descripción Diagnóstica del funcionamiento de la red Educación y Salud frente al consumo de alcohol, marihuana y otras drogas en escolares de segundo ciclo básico y enseñanza media. Con Jara, Patricia y Morales, Eduardo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Santiago.

1997. Sistematización de Talleres: Ciudadanía y Derechos Juveniles; Participación Comunitaria y Política Juvenil; Fundamentos Éticos y Evangélicos de Derechos Humanos. En co autoría con Débora Solís Martínez y Loreto Rebolledo Rissetti. Vicaría Zona Norte. Programa Recreación y Colonias Urbanas. Santiago, Septiembre.

1994. Investigación Acción entre jóvenes de sectores pobres. CENAPO, Santiago, Abril. Materiales educativos elaborados.

2002. La construcción de lo Juvenil en nuestras sociedades. Una mirada desde las culturas juveniles. En Carpeta de trabajo. Material de apoyo técnico. “Ocupas tus ganas... Ocupa tu escuela”. Ministerio de Educación.

2001. Comités de Convivencia Escolar Democrática. Materiales de Apoyo para Docentes y Estudiantes: Marco Conceptual; Diagnosticando nuestra Convivencia; Elementos para la promoción de diálogos; Componente de Participación y Convivencia Escolar Democrática, Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de Educación; Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU – PRODENI.

2000. La Convivencia Escolar: Desafío de Desarrollo Docente. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU - PRODENI. Material de Autoaprendizaje.

2000. Desenrollando Rollos. Aportes de las y los jóvenes a la convivencia escolar. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU - PRODENI. Material de Autoaprendizaje.

1999. Cable a Tierra. Programa de Prevención del Consumo de Drogas, MINEDUC - Acción Educativa. Material de Autoaprendizaje para estudiantes y para docentes.

1999. Guía Metodológica para la Formación de Mujeres Líderes Juveniles. Servicio Nacional de la Mujer - Acción Educativa. Unidad 1: El género y lo femenino. Unidad 2: La generación y lo juvenil. Unidad 3. El liderazgo femenino y lo político. Unidad 4: El liderazgo femenino, aspectos de procedimiento. Unidad 5: El liderazgo femenino, agenda y redes.

1998. Ser y Crecer. Programa de Prevención del Consumo de Drogas, Ministerio de Educación - Acción Educativa. Cuadernos: Identidad Juvenil, ¿cómo somos?, ¿cómo nos hacemos?; Valorando mis cualidades y capacidades, ¿cómo me veo?; Comunicación entre personas: el juego de dar y recibir; Conflictos y formas de resolverlos; Expresiones de sentimientos y emociones: ¿puedo ser feliz?

1996. Los Jóvenes. Boletín El Mensajero, editado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Santiago, Octubre. Segunda edición.

1995. Los Jóvenes. Boletín El Mensajero, editado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Santiago, Octubre.

1990. Cartillas juveniles. Colectivo de Educación Popular Juvenil NEWENCE (fuerza del pueblo): “¿Educación Popular?"; "Conocer, Participar, Crear, Criticar"; "Sistematización de nuestras experiencias Juveniles"; "La Planificación en la Organización Juvenil"; “Mujeres Jóvenes en la Organización Juvenil”.

Extensión

2013, Septiembre. Seminario: Juventudes y nuevas conceptualizaciones. Ponencia: Adultocentrismo como sistema de dominación. Universidad del País Vasco, España.

2013, Agosto. Comentarista libro Modelo de Evaluación con Enfoque de Derechos. Hacia el cambio social en intervenciones con niños, niñas y adolescentes. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Santiago de Chile

2013, Agosto. V Congreso Internacional de Matronas/matrones “Adolescencia: un Desafío de Salud Global”. Ponencia: Masculinidades y adolescencia. Santiago de Chile.

2013, Junio. Seminario: La criminalización de la protesta social. Ponencia: La criminalización de lo juvenil como estrategia política. Universidad de Costa Rica.

2011, Octubre. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo. Barcelona. Asociación Homes Igualitaris.Ponencia presentada: “Jóvenes en masculino: a medio camino entre alternativos y tradicionales”.

2011, Mayo. IV Coloquio Internacional de estudios sobre Varones y masculinidades.
Universidad de la República. Ponencia: “Paternidades contemporáneas, un lugar de resistencia para masculinidades pro equidad”.

2011, Abril. VI Congreso chileno de Sociología, Pre ALAS Valparaíso 2011. Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso. Ponencia: “Paternidades contemporáneas, un lugar de resistencia para masculinidades pro equidad”.

2010, Octubre. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid. Congreso Internacional de Juventud.
Ponencia: Privilegios patriarcales en varones jóvenes de sectores empobrecidos ¿cambio o acomodo?

2010, Octubre. Universidad Santiago de Compostela. Departamento de Sociología.Seminario Juventudes en América Latina y El Caribe. Ponencia: Desafíos que las condiciones juveniles de América Latina y el Caribe le plantean a los procesos investigativos en juventudes. Maestría en Juventud y Sociedad.

2010, Abril. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Seminario Niñez, Juventudes y Consumos.
Ponencia “Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas”.

2009, Noviembre. Instituto Nacional de la Juventud. Expositor en Primer Cabildo Juvenil de Arica y Parinacota.

2009, Octubre. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología. Bogotá, Colombia. Ponente en Sesión “Culturas Urbanas” Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: “Colombia en Perspectiva: Sociología y ciencias sociales 1959–2009”.

2009, Octubre. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Observatorio Javeriano de Juventud. Bogotá, Colombia. Panelista en Conversatorio sobre Juventud y Género.

2009, Octubre. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Encuentro Nacional de Conocimiento en Juventud. Red Conocimiento. Ponencia “Desafíos que las condiciones juveniles en América Latina y el Caribe le plantean a los procesos investigativos en juventudes”.

2009, Septiembre. Universidad de El Salvador. Centro de Estudios de Género. San Salvador, El Salvador.
Investigación “Generación para la Equidad: involucrando a los varones”. Profesor Invitado. Tema: “Investigación de juventud, estrategias de seguimiento en instituciones de apoyo en América Latina”.

2009, Septiembre. Centro Bartolomé de las Casas. San Salvador, El Salvador. Ponencia de Clausura en Escuela Metodológica en Masculinidades para la equidad y prevención de la Violencia de Género, Equinoccio. “Lo generacional como clave política para observar/hacer hoy. Posibilidades y desafíos del cruce con la perspectiva de género”.

2009, Septiembre. Asociación Latinoamericana de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Ponente XXVII Congreso ALAS 2009.“Matriz adultocéntrica y producción de juventudes”
“Juventudes, violencias y culturas aproximaciones interpretativas”.

2009, Agosto. Ministerio de Educación. Secretaría Regional Ministerial de Educación Magallanes y Antártica Chilena. Expositor Tercer Seminario de Juventud. "Juventudes… más que juventud”.

2009, Agosto. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Expositor Seminario de Formación de Líderes en Arica.
Expositor Curso taller de Formación de líderes.

2009, Agosto. Universidad de Chile, Departamentos de Antropología y Sociología. Organización CulturaSalud/EME.
Expositor y moderador en Seminario “Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género”.

2009, Mayo. Fundación para el Apoyo a la Niñez Desprotegida. (ANIDE). Curso de Formación Enfoque de Género para la Acción Comunitaria con Niñez y Juventudes. Santiago y Concepción.

2009, Julio. Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) y Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría (SONAPSYN). Docente invitado en Diplomado “Destrezas Clínicas en Adicciones”. Tema: “Jóvenes y Adicciones”.

2009, Julio. Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. Expositor en Foro “La Infancia y Juventud en Candidaturas Presidenciales”. Ponencia. “Criterios generacionales para la inclusión de niñez y juventudes en política pública”.

2009, Junio. Policía de Investigaciones de Chile. Academia Superior de Estudios Policiales. Panelista en Primer Panel Internacional sobre Marginalidad y Violencia Juvenil.

2009, Mayo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología.
Panelista en Seminario Psicosocial “Los Jóvenes en el Chile Actual: Una Expresión de Diversidad”.

2008, Diciembre. Fundación para el Apoyo a la Niñez Desprotegida. (ANIDE). Curso de Formación Enfoque Generacional para la Acción Comunitaria con Niñez y Juventudes. Santiago y Concepción.

2008, Diciembre. Fundación Chile. Charla Seminario Empleabilidad Juvenil.

2008, Noviembre. Universidad de Chile, Departamento de Sociología – Universidad de Concepción, Departamento de Sociología y Antropología. Encuentro Pre-ALAS Chile, Expositor en Panel “La Colaboración Interinstitucional en el Cono Sur”.

2008, Noviembre. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; CONACE. Proyecto de Prevención Secundaria en Comunas de Independencia y Cerro Navia. Clase sobre Diagnósticos Participativos Comunitarios.

2008, Noviembre. Universidad de Chile, Departamento de Sociología – Universidad de Concepción, Departamento de Sociología y Antropología. Encuentro Pre-ALAS Chile, Santiago. Moderador Mesa de Trabajo: Sociología de las Juventudes.

2008, Octubre. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Observatorio Javeriano de Juventud. Bogotá, Colombia. Seminario “Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas” Ponente en Conferencia Inaugural; comentarista y moderador.

2008, Octubre. Universidad de Concepción. Dirección de Servicios Estudiantiles. Ponente en Seminario “Primer Encuentro de Unidades de Bienestar Estudiantil para la Prevención de la Violencia en Jóvenes Universitarios del Consejo de Rectores de Chile”.

2008, Octubre. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva ICMER. Expositor en “XIII Jornada Nacional de Salud Sexual y Reproductiva”.

2008, Septiembre. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Tarapacá. Expositor en Seminario “Exclusión o Inclusión: violencia en jóvenes como respuestas a las violencias sociales”.

2008, Julio. Ministerio del Interior. Consejo Nacional de Control de Estupefacientes CONACE e Instituto Nacional de la Juventud. Expositor en Seminario Nacional CONACE-INJUV “Inclusión y exclusión juvenil: diagnósticos y perspectivas”.

2008, Julio. Ilustre Municipalidad de Recoleta. Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia.
Expositor en Foro “Derecho y Justicia Juvenil.

2008, Mayo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Matriz Adultocéntrica y Perspectiva Generacional.

2008, Abril. Red Global de Religiones por la Niñez. Bogotá, Colombia. Expositor, junto a Larry Madrigal, del tema “Adultocentrismo, Patriarcado y Violencia en la familia” en Encuentro “Diálogo Interreligioso por la Superación de la Violencia Intrafamiliar”.

2008, Abril. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Metropolitano Sur. Docente Invitado en Curso-Taller: Salud del Adolescente. Tema: “Organizaciones Juveniles, Tribus Urbanas”.

2008, Marzo. Servicio Nacional de Menores, Comité de Infancia de la Asociación Chilena de Municipalidades; Universidad Alberto Hurtado. Expositor en II Seminario Internacional “Desarrollo de Sistemas Locales de Protección de Derechos. Prácticas efectivas nacionales e internacionales”. Conferencia “Desafíos en las Políticas Locales de Infancia: ¿Cómo se insertan en un mundo globalizado?”.

2007, Noviembre. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). Área Técnica en Prevención. Invitado “Encuentro de investigadores académicos y profesionales de instituciones no gubernamentales expertos en trabajo con población juvenil”.

2007, Noviembre. Universidad Santo Tomás. Ponente en Seminario “Intervenciones Innovadoras en Infancia y Adolescencia”.

2007, Noviembre. Ministerio de Justicia. Gendarmería de Chile. Expositor en “Seminario de Estudios Criminológicos y Penitenciarios”.

2007, Noviembre. Universidad de Santiago de Chile. Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil. Relator Principal en Seminario “El mundo juvenil y sus Focos de Tensión”.

2007, Noviembre. VIII Congreso Internacional Psicología de la Liberación 2007. “Lógicas de Resistencia y Transformación Social”. Ponente en línea temática “Acción Comunitaria.”

2007, Octubre. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río. Unidad de Salud del Adolescente. Expositor en “XVI Jornada en Salud del Adolescente. Actualización en temas emergentes”. Tema: “Tribus Urbanas”.

2007, Septiembre. Red de Iniciativa Ciudadana de la Florida. Clase Magistral. Tema: Juventudes y Adultocentrismo.

2007, Julio. Biblioteca de Santiago. Expositor en Foro-debate: “¿Qué significa ser hombre hoy?".

2007, Junio. Asociación Ecuménica de Cuyo. Mendoza, Argentina. “Encuentro de Educadores y Educadoras Populares que Trabajan con Jóvenes. Pensando la incidencia desde la consideración del sujeto”. Panelista y Sistematizador de la experiencia.

2006, Septiembre. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas.
Expositor en 3º Jornadas de Historia Social en reconocimiento a Gabriel Salazar Vergara.

2006, Julio. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). Expositor en Seminario sobre Juventudes. Arica e Iquique.

2006, Abril. Departamento Ecuménico de Investigación DEI, San José de Costa Rica. Profesor invitado, Taller Socio Teológico. Temas: Matriz Adultocéntrica y Perspectiva Generacional.

2006, Abril. Fondo de Población de Naciones Unidas y Family Care Internacional. Costa Rica. Taller: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes. Expositor y Sistematizador de la experiencia.

2006, Febrero. Fondo de Población de Naciones Unidas y Family Care Internacional. República Dominicana. Taller: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes. Expositor y Sistematizador de la experiencia.

2006, Enero. Fondo de Población de Naciones Unidas y Family Care Internacional. Panamá. Taller: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes.
Expositor y Sistematizador de la experiencia.

2005, Noviembre. Fondo de Población de Naciones Unidas y Family Care Internacional. Bolivia. Taller: Enfoques Género-Generacionales para estrategias en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva de poblaciones jóvenes. Expositor y Sistematizador de la experiencia.

2005, Octubre. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Seminario de Investigadores y Formadores. Temas: Epistemología de lo Juvenil, matriz Adultocéntrica y Perspectiva Generacional. Enfoque de Género desde las Masculinidades.

2005, Septiembre. Centro Bartolomé de Las Casas y Red de Biblistas Populares de El Salvador. Expositor en Taller Generaciones y Hermenéuticas Bíblicas.

2005, Mayo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

2005, Enero. Centro Bartolomé de Las Casas y Red Global de Religiones a favor de la Niñez. El Salvador. Curso Regional Centro Americano: Juventudes y violencia Social. Estrategias de acción comunitaria. Expositor y Sistematizador de la experiencia.

2004, Mayo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe.

2004, Marzo–Julio. Vice Rectoría de Asuntos Internacionales. Universidad de Chile. Cooperating Programs in the Americas, COPA. Profesor Guía de Investigación, estudiantes de intercambio.

2004, Julio. Pastoral Juvenil Nacional de Costa Rica. Docente invitado para dos Cursos Nacionales de Formación para Asesores y Animadores: Pastoral Juvenil de Medios Específicos. Un acercamiento a la Pastoral Educativa.

2003, Septiembre. Congreso Sub Región Caribe Hispano, Anglo y Francófono: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Juveniles. Colectiva Mujer y Salud, Grupo de Iniciativas Juveniles, República Dominicana. Conferencia Inaugural, Asesoría Metodológica y Expositor.

2003, Marzo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

2002, Marzo-Julio. Vice Rectoría de Asuntos Internacionales. Universidad de Chile. Cooperating Programs in the Americas, COPA.Profesor Guía de Investigación, estudiantes de intercambio.

2002, Julio. Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., La Habana, Cuba. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

2002, Abril-Mayo. ONG EDUK. Educación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida. Equipos Profesionales Centros de Salud Comuna Pedro Aguirre Cerda. Profesor Epistemología de lo juvenil y Metodologías de trabajo con jóvenes.

2001, Octubre-Diciembre. ONG EDUK. Educación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida. Capacitación Docentes Comuna Pedro Aguirre Cerda. Profesor Metodologías de trabajo con jóvenes.

2001, Mayo. Servicio Paz y Justicia, Fundación José Peralta, Programa del Muchacho Trabajador, Ecuador. Facilitador Curso-Taller: Metodologías Cualitativas para investigaciones en Juventud.

2001, Marzo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

2001-2002 (Diciembre-Enero). Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, FUNASUPO; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Chile, FLACSO; Fundación Ford. Programa de Becas 2001. Profesor Metodología de Investigación.

1999, Septiembre. Vicaría Episcopal Zona Sur de Quito. Servicio Paz y Justicia. Asamblea por los Derechos de los Jóvenes. Ecuador. Profesor invitado, Talleres, Seminarios y Charlas. Tema: Identidades Juveniles y de Género.

1999, Marzo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica. Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Enfoque de Género: masculinidades y feminidades.

1998, Marzo. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica.Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica, Temas: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe. Género: Masculinidades y Feminidades.

1998, Abril–Junio. Municipalidad de Huechuraba, Centro de Desarrollo Juvenil. Taller: Diseño de Proyectos Sociales Juveniles con Marco Lógico.

1997, Octubre. Vicaría Episcopal Zona Sur de Quito. Asociación Cristiana de Jóvenes. Fundación José Peralta, Ecuador. Profesor invitado, Talleres, Seminarios y Charlas. Tema: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe.

1997, Abril. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José de Costa Rica. Profesor invitado, Curso de Formación Socio Teológica, Tema: Lo Juvenil Popular en América Latina y El Caribe.

1996-1997. El Quiltro, Centro Cultural Alternativo. Facilitación Metodológica Investigación “Análisis Cualitativo Realidad Juvenil Huechuraba“.

1996, Mayo y Noviembre. Curso Latinoamericano Red CONO SUR. Profesor Taller: Juventud Popular, crítica conceptual e intervención comunitaria.

1996, Marzo. Jornada de Ejecutores Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS VIII Región. Exposición y Taller: Metodologías de Intervención Comunitaria con Jóvenes.

1995, Octubre. Curso Latinoamericano Red CONO SUR. Taller Juventud Popular: crítica conceptual y pistas de intervención comunitaria.

1989, a la fecha. Diversos Cursos, Talleres, Charlas y Conferencias para Líderes, Dirigentes Sociales, Estudiantes Universitarios, Profesores, Monitores Comunitarios, Mujeres, Funcionarios Públicos, Trabajadores Municipales, Lideres de Iglesias, Investigadores, Profesionales de la Salud. Temas: Juventud Popular, Organizaciones Juveniles, Metodologías de Sistematización, Teología, Biblia, Elaboración y Evaluación de Proyectos Sociales. Ponencias en Foros y Seminarios en temas Juventud, Género y Educación Popular.

Compartir:
https://uchile.cl/s58074
Copiar