Emmanuelle Barozet

Socióloga, titulada del Institut d’Études Politiques de París, Magíster en Historia y Civilización y Doctora en Sociología por l'École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia. Realizó un postdoctorado en Chile y Bolivia por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.

Se desempeña como profesora titular del Departamento de Sociología. Fue Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales durante los años 2007 y 2008. Fue Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales entre los años 2009 y 2013 y lideró el proyecto MECESUP Uchile 1108 asociado a este Programa. Es investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social, COES (www.coes.cl). Actualmente dirige el proyecto Fondecyt regular 1211099 “No, esos no se cuentan”. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile actual (2021-2024).

Sus líneas de investigación son estratificación social, desigualdades, clases medias e instituciones informales.

Mail: ebarozet@uchile.cl

Postgrado

  • “Taller de tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales” (segundo semestre 2016 y luego ambos semestres desde el 2016 hasta el 2022, con María José Reyes, Departamento de Psicología, Universidad de Chile; 2012, con Cristián Bellei, Departamento de Sociología, Universidad de Chile; 2010, con Paulina Osorio, Departamento de Antropología, Universidad de Chile).
  • “Comprendiendo los procesos de desigualdad en Latinoamérica” (Doctorado en Ciencias Sociales, tercer bimestre del 2014 y tercer bimestre 2015), seminario de especialidad.
  • “Taller de proyecto de tesis” (Doctorado en Ciencias Sociales, 1er y 2do semestre del 2010; segundo semestre del 2012).
  • “Comprendiendo los procesos de desigualdad en Latinoamérica, desde los estudios de estratificación social” (Doctorado en Ciencias Sociales y Doctorado en Estudios Americanos de la Usach, 2do semestre del 2010, 2do semestre del 2011; primer semestre del 2013), con Dr. Vicente Espinoza, seminario de especialidad.

Pregrado

  • “Historia de la Sociedad Moderna” (Licenciatura en Sociología, ramo obligatorio 1er año, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022).
  • “Desigualdades: estratificación social” (Licenciatura en Sociología, ramo obligatorio 3er año, 2019, 2020, 2021, 2022).
  • “Teoría IV” (Licenciatura en Sociología, ramo obligatorio 3er año, 2016, 2017, 2018).
  • “Sociología Política e Institucional: Terreno en Campaña Electoral, Chile 2017” (Licenciatura en Sociología, ramo electivo 4o año, 2017).
  • “Historia mundial contemporánea” (Licenciatura en Sociología, ramo obligatorio 1er año, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016).
  • “Actualidad de la investigación científica en estratificación social en el Chile de hoy: del análisis estructural a la micro-sociología”, ramo electivo de 3er y 4º año (primer semestre del 2013, 2014, 2016).
  • “Justicia social y desigualdades: debates e investigaciones sobre lo justo en la sociedad” (Licenciatura en Sociología, ramo electivo para 3er y 4º año, 2015).
  • Seminario de estratificación social para estudiantes de quinto año en tesis (año 2012).
  • “Modernización y estratificación social” (Magíster en Ciencias Sociales, mención en sociología de la modernización, ramo obligatorio de segundo año (1er semestre del 2007, 2008 y 2009).
  • Supervisión seminario de grado quinto año, con profesores María Emilia Tijoux, Eduardo Morales y Andrea Greibe (primer semestre 2009)
  • “Estratificación social: debates actuales y herramientas de medición” (Licenciatura en Sociología, ramo electivo de 4º año, 2006 y 2007, 2008).
  • Seminario de estratificación social para estudiantes de quinto año en tesis (primer semestre del 2007), con profesores Raúl Atria y Andrea Greibe.
  • Módulos de estratificación social en ramo Antropología de la Marginación Social del Magíster en Antropología Aplicada al Desarrollo (2007-2015).
  • Módulos de redes en Diplomado de Colaboración y Sociedad Civil (diciembre 2007)
  • “Propedéutico” (Magíster en ciencia política, 2004, 2005 y 2006)
  • “Fundamentos de la política mundial” (Magíster en ciencia política, 2004, 2005 y 2006)

Proyectos en curso

  • 2013-2023 Investigadora titular del proyecto FONDAP 15130009 Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES (www.coes.cl), Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego portales, Universidad Adolfo Ibañez. Dirige la Línea 3 de conflictos sociales y políticos con Alfredo Joignant, Universidad Diego Portales.
  • 2021-2024: Investigadora responsable Fondecyt regular 1211099 “No, esos no se cuentan”. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile actual. Co-investigadores: Vicente Espinoza, COES, Emilio Moya, Universidad Católica de Temuco.
  • 2019-2022: Co-investigadora Proyecto Fondecyt regular n° 1190436 “La posición de uno mismo en la sociedad: lo justo y lo injusto en el espejo social”, dirigido por Oscar Mac-Clure, Universidad de Los Lagos.

Proyectos cerrados:

  • 2014-2020 red “Global trends in social inequalities in Europe and Latin America and exploring innovative ways to reduce them through life, occupational and educational trajectories research to face uncertainty” (INCASI), H2020-MSCA-RISE-2015 Funding scheme: Marie Skłodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (RISE), (http://incasi.uab.cat/).
  • 2016-2019: Investigadora responsable Proyecto Fondecyt regular 1160984 ¿”Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016-2019); co-investigadores: Vicente Espinoza (Universidad de Santiago), Kirsten Sehnbruch (Universidad Diego Portales), Peter Siavelis (Wake Forrest University).
  • 2015-2018: Co-Investigadora proyecto Fondecyt regular nº1150808, “Desigualdades sociales en Chile: ¿qué influye en lo considerado justo o injusto?” (2015-2018); Oscar Mac-Clure, investigador responsable (Universidad de Los Lagos).
  • 2015-2017: Investigadora responsable Proyecto “Estratificación, desigualdades y justicia social”, Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional Fortalecimiento de Productividad y Continuidad en Investigación (FCPI), Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Chile.
  • 2013-2015 Investigadora responsable Proyecto Fondecyt regular nº1130276, "Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferenciación social en un régimen neoliberal maduro" (2013-2015) (www.desigualdades.cl); Investigadora responsable; co-investigadores: Virginia Guzmán (Centro de Estudios de la Mujer), María Luisa Méndez (Universidad Diego Portales), Oscar Mac-Clure (Universidad de Los Lagos).
  • 2013-2015 Coinvestigadora proyecto Fondecyt regular 1130800 "Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una sociología de la crítica en Chile", dirigido por Oscar Mac-Clure, Universidad de Los lagos (www.desigualdades.cl).
  • 2013-2016 Coinvestigadora proyecto Fondecyt regular regular 1130890, "Interrelaciones entre discursos, normas y prácticas sociales en la reproducción y cambio de las desigualdades de género", dirigido por Virginia Guzmán, Centro de Estudios de la Mujer.
  • 2013 Enlace Proyecto Anillo en Ciencias Sociales, financiado por Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile.
  • 2012-2014 Proyecto Fondef D10I1007. “Genomics of the Chilean Population: genetic characterization necessary for biomedical research, public health, and forensic medicine”, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (en calidad de expert para la aplicación de una encuesta socioeconómica para completar el análisis de la descripción genómica de la población chilena.
  • 2009-2012 Proyecto Anillos en Ciencias Sociales SOC12 (Proyecto Desigualdades). “Procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social”. Directora. Investigadores principales: Vicente Espinoza (Idea-Usach), Virginia Guzmán (Centro de Estudios de la Mujer), Javier Núñez (Universidad de Chile); investigadores asociados: María Luisa Méndez (Universidad Diego Portales), Facundo Sepúlveda (Usach) y Eduardo Candia (Ministerio de Educación).
  • 2006-2008 Proyecto Fondecyt regular n°1060225. “¿Qué significa hoy ser de clase media? Estructuras, identidades y representación en la estratificación social chilena”. Co-investigadores: Vicente Espinoza, IDEA-Usach, María Luisa Méndez, SUBDERE, e Ignacio Balbontín, División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Investigadora responsable.
  • 2007. Proyecto de cooperación internacional n°7070155, financiado por Conicyt, en el marco del proyecto Fondecyt n°1060225. Investigadora responsable.
  • 2005-2006 Proyecto Dicyt-Usach 030593B “Instrumentalización de redes sociales y lógicas electorales: comparación de elecciones municipales y parlamentarias chilenas (2000-2005)”, para el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. Investigadora responsable.
  • 2003-2005 Proyecto Fondecyt regular n°1030243 “Instrumentalización de redes sociales y lógicas electorales: la dimensión estructural de la movilización colectiva en movimientos neopopulistas chilenos”, para el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. Investigadora responsable.
  • 2002-2003 Financiamiento Lavoisier post-doctorado. “Patronazgo político y redes de ayuda en los barrios pobres del Alto de la Paz y de Santiago de Chile. Ensayo de sociología política comparada”. Investigación en terreno financiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores francés para un estudio comparado entre Chile y Bolivia. Investigadora responsable (junto con Stéphanie Alenda).
  • 2002-2003 Proyecto Fundación Ford. “Agenda de investigación en sociedad civil y ciudadanía”, investigación del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, dirigida por Vicente Espinoza, financiada por la Fundación Ford. Co-investigadora.

2022

2021

2020

  • Cifuentes L., Verdugo R.A., Di Genova A, Herrera L., Moraga M., Acuña M., Berríos S., Llop E., Valenzuela C.Y., Bustamante M.L., Digman D., Symon A. , Asenjo S. , Pezo-Valderrana P., López P., Blanco A., Suazo J., Caba F., Barozet E., Villalón M., Alvarado S., Cáceres D., Salgado K., Portales P., Naranjo A.M., Moreno-Estrada A., Gignoux C.R., Bustamante C.D., Eng C., Huntsman S., Burchard E.G., Loira N., Maass A. (2020) "Development of a small panel of SNPs to infer ancestry in Chileans that distinguishes Aymara and Mapuche components", https://biolres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40659-020-00284-5, Scopus.

Esta columna ha sido replicada en inglés y portugués en openDemocracy, 7 de septiembre de 2020. En inglés: https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/chile-pandemia-have-emotions-october-subsided/ En portugués: https://www.opendemocracy.net/pt/democraciaabierta-pt/chile-pandemia-emocoes-outubro-acalmaram/

Esta columna ha sido publicada en inglés en Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/chileans-call-emotional-liberation-reflexivity-return-the-people/ y replicada en castellano en el mismo medio: https://www.opendemocracy.net/es/chilenos-estallido-liberacion-emocional-reflexividad-regreso-palabra-pueblo/

 

2019

 

2018

  • Vicente Espinoza, Emmanuelle Barozet, “Contention and Debates about Social Policies and Inequalities in Contemporary Chile”, capítulo de libro The Social Question in the Global World. The Quest for an Effective Paradigm, editado por Ewa Bogalska-Martin y Emmanuel Matteudi, Cambridge University Press, pp.81-108.
  • Espinoza Vicente, Barozet Emmanuelle, “Informal Political Institutions”. In: Farazmand A. (eds) Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer, Cham. ISSN 978-3-319-31816-5, https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5.
  • “Looking ahead: what are the challenges for middle classes? The case of Chile”, en Polis, boletín el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Icesi, Cali – Colombia, n° 18, pp.36-39, marzo de 2018, https://www.icesi.edu.co/polis/images/boletines/pdf/clasemedia.pdf.

2017

2016

  • Emmanuelle Barozet, “Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático”, en Manuel Antonio Garretón (coordinador), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI, LOM ediciones, con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert y Chile 21, pp.21-58. ISBN: 978-956-00-0784-1.
  • Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza, “Current Issues on the Political Representation of Middle Classes in Chile”, Journal of Politics in Latin America 8, 3 (Scopus), ISSN 1868-4890, pp.95–123, https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/1005
  • Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza, “Tout change parce que rien ne change ? Politiques sociales et cycles de transformation économique et institutionnelle au Chili”, Problèmes d’Amérique Latine n°102, Francia (Latindex), ISSN 0765-1333, pp.53-74, https://www.cairn.info/revue-problemes-d-amerique-latine-2016-3.htm
  • Etienne Penissat, Cécile Brousse, Jérôme Deauvieau, Julien Chevillard, Emmanuelle Barozet, Oscar Mac-Clure, “From statistical categorizations to ordinary categorizations of social space: history and legacy of an original study based on a card game”, Historical Social Research, vol. 41 n°2, Alemania (ISI), ISSN 0172-6404, pp. 135-154, https://www.jstor.org/stable/43798486?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, “Judgments on (in)justice in a mature neoliberal regime: Results of an empirical game-based research”, Current Sociology, Inglaterra (ISI), May 2016, 64 (3), 335-352, first published on July 24, 2015; DOI: 10.1177/0011392115590489, ISSN 1461-7064. http://csi.sagepub.com/content/64/3/335.abstract
  • Emmanuelle Barozet, Sofía Donoso, Francisca Gutiérrez, Rodrigo Medel, Domingo Pérez, Kirsten Sehnbruch, Nicolás Somma y Diego Velásquez, Informe Anual de Huelgas Laborales en Chile Año 2015, Observatorio de Huelgas Laborales (OHL)-Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), 2016, http://coes.cl/wp-content/uploads/2015/01/informe2015.pdf
  • Emmanuelle Barozet, “¿Para qué necesitamos el mérito?” en foro Reconocimiento por mérito: ¿un techo de cristal para las clases medias?, https://www.intersecciones.org/reaccion/comentario-de-emmanuelle-barozet-merit/

2015

  • Emmanuelle Barozet, Oscar Mac-Clure, capítulo “Tolerancia a la desigualdad y justicia social. Una agenda teórica de investigación”, en Castillo, Mayarí, Maldonado, Claudia, Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas, Freie Universität Berlin; DesiguALdades.net - ICIIIS - COES, Editorial RIL – UDP, pp.151-182. ISBN: 978-956-01-0176-1
  • Rosario Undurraga, Emmanuelle Barozet, “Pratiques de recrutement et formes de discrimination des femmes diplômées – le cas du Chili”, L’Ordinaire des Amériques N° 219 (Latindex) diciembre de 2015, ISSN 2273-0095; DOI: 10.4000/orda.2357. https://orda.revues.org/2357
  • Oscar Mac-Clure, Emmanuelle, Barozet, Cristóbal, Moya, “Juicios de las clases medias sobre la élite económica: ¿Crítica a las desigualdades en Chile?”, revista Polis 41, Chile (Scielo), versión en línea. http://polis.revues.org/11099; doi : 10.4000/polis.11099, ISSN 0718-6568.
  • Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, Cristóbal Moya, Carolina Galleguillos, "La clase media clasifica a las personas en la sociedad: Resultados de una investigación empírica basada en juegos", revista Psicoperspectivas, vol. 14 n° 2, Chile (Scielo), pp.4-15, http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/530, ISSN 0718-6924.
  • Rodrigo Medel, Domingo Pérez, Diego Velásquez, Sofía Donoso, Francisca Gutiérrez, Emmanuelle Barozet, Kirsten Sehnbruch y Nicolás Somma, Informe Anual de Huelgas Laborales en Chile Año 2014, Observatorio de Huelgas Laborales (OHL)-Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), 2015, http://coes.cl/wp-content/uploads/2015/01/OHL-COES.-Informe-2014.pdf
  • “Escribir lo social en 250 palabras”, texto escrito junto con 21 sociólogos, Cuadernos de Teoría Social, revista del Núcleo de Teoría Social n°2, 2015, Universidad Diego Portales, http://www.teoriasocial.udp.cl/cuaderno2-2015/, ISSN 0719-6415 versión impresa ISSN 0719-6423 versión en línea, pp.48-70.
  • “Chile en la encrucijada”, Dossier sobre las nuevas clases medias en América Latina, Revista Todavía. Pensamiento y cultura en América Latina, Argentina, junio del 2015, n°33, pp.45-49, ISSN: 1666-5864.
  • Columna “Clase media”, en La Tercera, 13 de diciembre de 2015, http://diario.latercera.com/2015/12/13/01/contenido/pais/31-204926-9-que-es-ser-de-clase-media-en-chile-hoy.shtml
  • Columna “Todos somos Charlie: Libertad de expresión, ¿para qué y hasta dónde?“, en portal de la Universidad de Chile, 9 de enero de 2015, http://www.uchile.cl/noticias/108699/libertad-de-expresion-para-que-y-hasta-donde; y luego en Portal de Ciper, 13 de enero de 2015, http://ciperchile.cl/2015/01/13/todos-somos-charlie-libertad-de-expresion-para-que-y-hasta-donde/

2014

2013

2012

2011

  • Emmanuelle Barozet, Jaime Fierro, “Clase media en Chile, 1990-2011: algunas implicancias sociales y políticas”, Serie Estudios nº4, Konrad Adenauer Stiftung, Santiago, Chile 2011, 82p. http://www.kas.de/wf/doc/kas_29603-1522-4-30.pdf
  • Emmanuelle Barozet, « Mobilisations étudiantes et malaise social : el invierno chileno de 2011 », Problèmes d’Amérique Latine, Francia (Latindex), 4/2011, pp.129-131, www.cairn.info/revue-problemes-d-amerique-latine-2011-4-page-129.htm, ISSN 0765-1333.
  • Emmanuelle Barozet, Jaime Fierro, “The Characteristics and Evolution of the Middle Class in Chile: 1990-2011”, Konrad Adenauer Stiftung International, Alemania, 12/2011, pp.25-41, http://www.kas.de/wf/en/33.29622/.
  • Emmanuelle Barozet, « De la démobilisation au réinvestissement « local ». Mouvements sociaux locaux et territoires au Chili », Cahiers des Amériques Latines, Francia (Latindex) nº66, Paris, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, Paris-III, dossier « Mouvements sociaux et territoires locaux en Amérique Latine De l’exclusion à l’empowerment ? Entre survie, reconnaissance et citoyenneté », editado por Denis Merklen y Geoffrey Pleyers, 2011, pp.73-90, ISSN 2268-4247.

2010

  • Emmanuelle Barozet, capítulo “Zu den Herausforderungen der Ungleichheitsmessung in Lateinamerika. Einige kritische Anmerkungen zu den existierenden Instrumenten und Verbesserungsvorschläge anhand des chilenischen Fallbeispiels” (Acerca de las dificultades que plantea la medición de las desigualdades y de las clases sociales. Reflexiones críticas en torno a los instrumentos existentes y sugerencias para su mejora desde América Latina. El caso de Chile”), libro Latin America´s denied social contract: On the difficulties of transforming political into social participation, editado por Hans-Jürgen Burchardt und Ingrid Wehr, editorial Nomos, Alemania, pp.309-330. ISBN: 978-3-8329-6278-4

2009

  • Emmanuelle Barozet, “¿De qué hablamos cuando decimos “clase media”? Perspectivas sobre el caso chileno”, documento En foco n° 142, Expansiva-UDP-La Tercera, Santiago, Chile, con Vicente Espinoza, 2009, 36p. Luego fue publicado en libro El Arte de Clasificar a los Chilenos, Expansiva-UDP-La Tercera, http://www.expansiva.cl/publicaciones/en_foco/detalle.tpl?iddocumento=27082009115400.
  • Emmanuelle Barozet, capítulo “¿De qué hablamos cuando decimos “clase media”? Perspectivas sobre el caso chileno”, libro El Arte de Clasificar a los Chilenos, editado por Pedro Guell y Alfredo Joignant, Expansiva-UDP-La Tercera, Santiago, con Vicente Espinoza, pp.103-130. ISBN 978-956-314-070-5.
  • Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza, Raúl Holz, Denisse Sepúlveda, “Estratificación social en regiones: ¿qué oportunidades ofrecen las regiones en Chile?”, informe preparado para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en el marco del proyecto Desigualdades, http://www.subdere.cl/sites/default/noticiasold/articles-82941_recurso_4.pdf, 79p.
  • Emmanuelle Barozet y Eduardo Candia, “La adscripción territorial de los chilenos y las chilenas: Una mirada desde la estructura de oportunidades, informe preparado para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en el marco del proyecto Desigualdades, http://www.subdere.cl/documentacion/proyecto-desigualdades-anillos-conicyt-encuesta-nacional-de-estratificaci%C3%B3n-social-0
  • “Vingt ans pour effacer Pinochet”, Alternatives Internationales n° 45, Francia, diciembre 2009, 7p.

2008

2007

  • Emmanuelle Barozet, capítulo “Les élections de 2005-2006 au Chili : après la transition, quelle démocratie?”, en George Couffignal (director), Amérique Latine. Les surprises de la démocratie, Paris, La Documentation Française, pp.21-33.
  • Emmanuelle Barozet, “Populismo municipal en Iquique”, Compilación del artículo “Elementos explicativos de la votación en los sectores populares en Iquique: lógica y eficiencia de las redes clientelares” en Di Tella, Torcuato, Repertorio político latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI-Editora Iberoamericana-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, v. 1, pp.32-35.
  • La variable ocupación en los estudios de estratificación social. Septiembre, Chile, http://www.desigualdades.cl/2009/05/documento-de-trabajo/, 68p.

2006

2005

  • Emmanuelle Barozet, “De las reformas internas a la candidatura presidencial autónoma: los nuevos caminos institucionales de Renovación Nacional”, Política n° 46, primavera 2005, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Chile, con Marcel Aubry, pp.165-196. http://www.inap.uchile.cl/images/stories/revistas/politica/45/09-barozet.pdf
  • Emmanuelle Barozet, “Les droites chiliennes : le dilemme de la rénovation", Problèmes d’Amérique Latine, Francia (Latindex), n° 56, printemps 2005, pp.13-35. http://choiseul-editions.com/Num_Revues.php?idNum=70&pg_aff=0&artParPage=3
  • "Europa y su Carta: ¿es posible crear una identidad europea desde la ingeniería institucional?", Revista Electrónica del Instituto de Estudios Avanzados, Chile, octubre 2005.
  • Emmanuelle Barozet, capítulo “Los nuevos patrones del clientelismo en las urbes chilenas. Reflexión acerca el uso político de las organizaciones comunitarias en Santiago Centro e Iquique”, en Introducción a la teoría y práctica del análisis de redes sociales (ARS), Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago - Universidad Bolivariana; Vicente Espinoza, José Ignacio Porras (editores), pp.361-400.

2004

  • Emmanuelle Barozet, “Elementos explicativos de la votación en los sectores populares en Iquique: lógica y eficiencia de las redes clientelares”, Política n°43, primavera 2004, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Chile, pp.205-252. http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/15761_Cached.pdf

2003

  • Emmanuelle Barozet, “Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno”, Revista de Ciencia Política de la Universidad Católica (Scielo en el momento de la publicación del artículo), Chile, volumen XXIII, n°1, julio del 2003, pp.39-54. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2003000100004&script=sci_arttext
  • Emmanuelle Barozet, “Análisis de experiencias de desarrollo integral del Programa Ciudadanía y Gestión Local: el mercado como sustento de redes complejas entre sociedad civil y sector público”, en Arriagada, Irma, Miranda, Francisca (compiladoras), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, Santiago, CEPAL, Chile, pp.193-204. http://www.cepal.org/dds/noticias/noticias/2/11572/Barozet.PDF

2002

  • Emmanuelle Barozet, “La teoría de redes y sus aplicaciones en ciencia política: una herramienta heurística”, Revista de Ciencia Política de la Universidad Católica, (Scielo en el momento de la publicación del artículo), Chile, volumen XXII, n°1, julio del 2002, pp.17-38.

2000

  • Emmanuelle Barozet, “Chili. Les relations entre civils et militaires : une normalisation inachevée”, con Marco Fernández, Revista Problèmes d’Amérique Latine, Francia (Latindex) n°36, janvier-mars 2000, pp.3-34.

Prensa

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

Compartir:
https://uchile.cl/s58062
Copiar