Diplomado de Postítulo en psicoterapia sistémica y familiar

Postulaciones ingreso 2025 Convocatoria abierta entre el 16 de octubre 2025 y el 31 de diciembre 2025
Modalidad Presencial
Duración programa: 2 semestres
Valor: $2.493.372 (valor referencial)
Consultas: Postulaciones: postulacionespostgrado@facso.cl
Carla González

Coordinación: Claudio Zamorano Díaz.
Secretaria: Solange Montero
postpsic@uchile.cl

WhatsApp: +569 3959 2138

Objetivos del programa

Su objetivo general es contribuir a una comprensión sistémico relacional de las experiencias significativas que las personas vivencian en sus contextos familiares para tomar decisiones clínicas pertinentes en el trabajo psicoterapéutico.

Objetivos específicos

  • Aprender influencias teóricas que contribuyen a un trabajo clínico desde prácticas narrativas, dialógicas, milanesas y del sentido.
  • Aprender a relacionar aspectos éticos, generación de hipótesis y criterios para la toma de decisiones en la intervención con personas y familias.
  • Aprender distintos recursos desde la posición del terapeuta que contribuyan a generar hipótesis y diálogos generativos.

Historia/contexto del programa
Se imparte desde el año 2007. Desde entonces ha contribuido al aprendizaje de conocimientos y habilidades clínicas de estudiantes y profesionales que trabajan con personas y sus familias en distintos contextos de intervención.
Su metodología considera distintas modalidades de aprendizaje: clases lectivas, atención de consultantes en sala de espejo, supervisión clínica en pequeños grupos.
Es de interés del programa promover procesos reflexivos colaborativos para responder tanto a necesidades de quienes inician su trabajo clínico como para quienes buscan actualizar sus conocimientos y modalidades de ejercicio psicoterapéutico.

Dirigido a

Psicólogas y psicólogos. Licenciados/as en Psicología de la Universidad de Chile. Otros/as profesionales que trabajen en intervención con niños, niñas y adolescentes, como médicos psiquiatras, asistentes y/o trabajadores sociales.

Requisitos de admisión:

  • Cédula de identidad, digitalizada por ambos lados.
  • Currículum vitae detallado.
  • Certificado de título.
  • Entrevista de ingreso.
  • Tener al menos un año de experiencia clínica.

Requisitos de certificación:

  • Aprobación por calificación de las actividades curriculares del plan de estudios, las que incluyen las instancias de evaluación de cada uno de los cursos.
  • La nota final corresponde al promedio de las calificaciones, tanto de las cuatro asignaturas como de los módulos de supervisión clínica.

Horario de clases:
Las actividades académicas (clases y supervisiones) se realizan los días viernes en frecuencia semanal, entre las 09:00 am y 18:00 h.

Vinculación con el postgrado
Los y las estudiantes que aprueben el diplomado pueden continuar su formación en el Magíster en Psicología Clínica de Adultos, previa postulación y aceptación en dicho programa.
En caso de ser aceptados/as, se convalidan tres asignaturas: Teoría y Clínica I, Teoría y Clínica II Teoría y Clínica III.

1er semestre Créditos 2do semestre Créditos

Teoría y Clínica I

(realizado en conjunto con el Magister en Psicología Clínica de Adultos)
6

Teoría y Clínica II

(realizado en conjunto con el Magister en Psicología Clínica de Adultos)
6

Seminario Temático de Investigación

(Hipótesis, Ética y Decisión)
6

Teoría y Clínica III

(realizado en conjunto con el Magister en Psicología Clínica de Adultos)
6
Unidad tutorial de supervisión 1 3 Unidad tutorial de supervisión 2 3

Equivalencia de créditos a horas de duración del programa
Horas presenciales: 156, horas no presenciales: 654.

Créditos Totales: 30

Coordinador del programa:
Claudio Zamorano Díaz.

Cuerpo docente

Claudio Zamorano Díaz: Psicólogo y doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Postítulos en Terapia Familiar y en Terapia de Parejas del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Postítulo en Biología del Conocer de la Universidad de Chile. Dentro de sus áreas de investigación clínica destaca el desarrollo de un modelo de la clínica relacional del sentido, basado en el pensamiento de Francisco Varela y el trabajo en el experienciar y la conversación interna del terapeuta desde una perspectiva dialógica.

Felipe Gálvez Sánchez: Psicólogo y doctor en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Se especializó en psicoterapia individual, de parejas y familias en el Centro Milanese di Terapia della Famiglia (Milán, Italia). Es magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica de la Universidad Mayor.

Edmundo Campusano: Psicólogo, magíster en Psicoterapia Sistémica Constructivista UAI, postítulo en Psicoterapia Sistémica Centrada en Narrativas, Universidad Central. Docente universitario de pre y posgrado en el área clínica, psicoterapia y psicología de la salud. Supervisor clínico acreditado. Terapeuta familiar y de parejas.

José Carreón: Psicólogo y magíster en Psicología Clínica de Adultos, línea sistémica-relacional de la Universidad de Chile. Sus intereses clínicos conectan con la filosofía y particularmente con la estética de la existencia entendida como cuidado de sí.

Rafael Dresdner Vicencio:  Psicólogo de la Universidad de Concepción, magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile. Con formación y experiencia en terapia sistémica en contextos complejos de vulneración, en prácticas narrativas, perspectiva de derechos humanos en salud mental y situaciones de discapacidad y psicología comunitaria latinoamericana. Ha desarrollado un trabajo innovador en torno a las ucronías, la ética de la inocencia, los mundos posibles y las historias pendientes.

Daniela Lagos: Psicóloga de la Universidad de Chile y magíster en Estéticas Americanas de la Universidad Católica de Chile. Es especialista en Terapia Relacional Sistémica del Centro Milanese di Terapia della Famiglia y tiene estudios en matrices culturales del diagnóstico clínico y terapia de grupo en el mismo centro de formación.

Analía Socorro: Psicóloga de la Universidad de Chile, magíster en Psicología Clínica de Adultos mención Sistémica Relacional y Diplomada en Psicoterapia Sistémica Familiar, Universidad de Chile. Actualmente se dedica a la práctica privada de la profesión con familias e individuos, a la docencia en temáticas asociadas a psicoterapia sistémica relacional y narrativa, y a violencia y abuso sexual en población infanto juvenil y adulta.

Instrucciones de postulación:

  • Ingresar al siguiente link (ingrese aquí).
  • Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.

Sistema de pago: Webpay.

Descuentos:
Los descuentos NO son acumulables.

Compartir:
https://uchile.cl/s188134
Copiar