Diplomado de Postítulo en psicoterapia sistémica y familiar

• Presentación

Postulaciones:
Convocatoria abierta hasta el 15 de marzo de 2023
Modalidad: Presencial

El enfoque sistémico relacional como modalidad de intervención clínica se encuentra institucionalizado y operativo en variados centros de atención pública del país, particularmente en consultorios y centros de atención de la red. La posibilidad de entregar una formación especializada en esta área es una resultante de esta expansión, junto a la constante demanda de formación en psicoterapia para la atención de familias, parejas e individuos, desde un enfoque sistémico. El presente Programa de Diplomado se presenta como una posibilidad de profundizar teóricamente, junto con entrenar habilidades y competencias asociadas al trabajo y la praxis clínica desde un singular enfoque sistémico relacional que desarrolla la universidad de Chile desde hace ya más de 15 años.

• Postulaciones

Requisitos de postulación

  • Toda la documentación solicitada para la postulación se debe enviar al correo electrónico de contacto.
  • Serán admitidos como postulantes psicólogos, médicos, psiquiatras y otros profesionales vinculados a la Salud Mental.
  • El mínimo para postular es disponer de la Licenciatura en la carrera y que su titulación se encuentre en proceso.
  • Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y/o práctica profesional en el ámbito de la psicoterapia.
  • Se realizarán entrevistas previas a la aceptación en los casos que se considere necesario

Instrucciones de Postulación

Ficha de Postulacion

• Horario

Las clases tienen una frecuencia quincenal, los días viernes desde las 9:00 a la 13:00 hrs y de 15:00 hrs a las 19:00 hrs y sábados desde las 09:00 a las 13:00 hrs.

• Duración del Programa

10 meses (1 año académico).

• Arancel 2023

$2.307.524.-

• Dirigido a

El Diplomado está dirigido a Licenciados/as en Psicología de la Universidad de Chile. Licenciados en Psicología, psicólogos/as, trabajadores sociales, médicos, psiquiatras y otros/as profesionales del área de la Salud Mental. La modalidad de admisión se efectúa a través de una revisión curricular y, en los casos en que sea necesario, una entrevista individual.

Orientación del Programa

La orientación del programa del Diplomado sigue la línea académica, en cuanto se trata de un curso de posgrado, que puede ser conducente al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos. De esta manera, dentro del proceso de implementación de la educación continua, busca una formación académica integral y no sólo la entrega de herramientas para el trabajo clínico. Sin embargo, tiene características de un curso de especialización en psicoterapia, con actividades prácticas, trabajo en espejo unidireccional y supervisión de pacientes. Esto implica que el Diplomado recorre una revisión detallada de la epistemología desde la cual operan este tipo de modelos de intervención, para luego llegar a una descripción, revisión y aplicación de herramientas de intervención desde diferentes modelos de intervención en la atención directa de sistemas familiares. Los modelos que se revisan en detalle son el Modelo de Milán; el modelo narrativo y el modelo de cibernética de segundo orden, todos en el marco de la perspectiva sistémica crítica y con un marcado acepto en el constructivismo y el construccionismo social.

• Requisitos de Admisión

Serán admitidos al diplomado sólo aquellos postulantes que cuenten con el Título profesional de psicólogo, psiquiatra, trabajador social u otra profesión ligada a la Salud Mental. También es posible aceptar a licenciados en Psicología que se encuentran en su proceso de titulación en trámite y lo conseguirán durante el año de formación del Diplomado, previa evaluación curricular. Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y/o práctica profesional en el ámbito de la Psicología Clínica.

• Requisitos de Certificación

Las exigencias para la aprobación del curso (además de las exigencias propias de la evaluación) son haber participado de al menos un 80% de las clases, seminarios y/o actividades.

• Objetivos del Plan de Estudios

  • Ofrecer un espacio de revisión y reflexión teórica y epistemológica sobre las diferentes aproximaciones de la psicoterapia desde la posmodernidad.
  • Ofrecer una especialización dentro del curso de nivel de post grado en modelos de intervención específicos, para la realización de actividades clínicas en espacios institucionales públicos y privados.
  • Entregar herramientas técnicas/tácticas para la proyección y realización de intervenciones sistémicas en el ámbito de la psicología clínica, en espacios individuales, de pareja y familiares.

 

Vinculación con el Magister en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil

El Diplomado contiene en su plan de estudios 3 asignaturas que forman parte de la malla curricular del Magíster en Psicología Clínica de adultos, lo cual permite que las/os estudiantes que quieran continuar su formación en dicho programa de Posgrado, puedan homologar esos tres cursos con el respectivo descuento en el arancel del Magíster.

Supervisión Clínica

La/os estudiantes del Diplomado deben tomar adicionalmente a las asignaturas un espacio de supervisión clínica cada semestre, para lo cual se proponen distintas alternativas de horario y modalidad (remoto o presencial) en los cuales se tienen que inscribir de acuerdo a sus posibilidades de horario.

Formación en teatro y psicología – Escena Siena

El diplomado considera dentro de su proceso, actividades vinculadas al proyecto formativo de Escena Siena que busca cómo enriquecer las condiciones que propician la generación de habilidades y competencias en profesionales en formación clínica. Se dispone entonces de una plataforma de trabajo formativo (en un software), con un método de ampliación de la consciencia corporal desde la metodología de actuación teatral. Se trata de un proceso divergente, desde la exploración del reconocimiento corporal, hacia una acción intencionada del uso del cuerpo, como parte fundamental en la comunicación, situados en el contexto de la escena terapéutica. El terapeuta aprende sobre técnicas, métodos e intervenciones, que lleva al espacio clínico con la función de aportar en la conformación de un espacio de ayuda que cuente con recursos sobre los cuales se ha trabajado. Este proceso ocurre en paralelo a las actividades lectivas y es obligatorio.

Semestre Asignatura Horario
Primero Construcción de Procesos Psicoterapéuticos Viernes 15 a 19 hrs.
Primero La posición del terapeuta Sábado 09 a 13 hrs.
Primero Teoría Clínica 1 (asignatura dictada desde el Magister en Psicología Clínica Adulto) Viernes 09 a 13 hrs
Primero Supervisión Clínica Por definir
Segundo Teoría Clínica 2 (asignatura dictada desde el Magister en Psicología Clínica Adulto) Viernes 15 a 19 hrs.
Segundo Técnicas y Prácticas Clínicas en Terapia Familiar Sábado 09 a 13 hrs.
Segundo Teoría Clínica 3 (asignatura dictada desde el Magister en Psicología Clínica Adulto) Viernes 09 a 13 hrs
Segundo Supervisión Clínica Por definir

• Coordinación

Coordinador Académico
Dr. Felipe Gálvez

Académicos

Dr. Felipe Gálvez Sánchez Psicólogo Universidad de Chile.
Académico Departamento de Psicología Universidad de Chile Doctor en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Psicoterapeuta familiar y de parejas, Centro Milanés de terapia familiar, Italia.
Dr. Claudio Zamorano Díaz   Psicólogo Universidad de Chile Académico Departamento de Psicología Universidad de Chile Doctor en Psicología, Universidad de Chile Psicoterapeuta familiar y de parejas. Instituto de Terapia Familiar de Santiago Post - Título en Biología del Conocer y de la Comunicación Humana. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile.
Dra. Daniela Thumala Psicóloga de la Universidad de Chile (1993) Doctora en Psicología (2011) y Magíster en Antropología y Desarrollo (2002) de la misma universidad. Se ha especializado, tanto en el ámbito académico como profesional, en el campo de la Psicología del Envejecimiento y la Vejez (Psicogerontología).

Profesores/as Colaboradoras/es

Carolina Castruccio Psicóloga Universidad de Chile Magíster en Estudios de Género y Cultura. Universidad de Chile
Ariel Berezin Culaciati   Psicólogo P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile Master of Arts in Philosophy of Mind and Psychology, King’s College London.
Analía Socorro         Psicóloga Universidad de Chile Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile
Daniela Lagos Contreras Psicóloga Universidad de Chile Especialista en terapia familiar, Centro Milanese di terapia della famiglia, Milano, Italia Magíster en Estéticas Americanas, P. Universidad Católica
María del Pilar Cuevas Vial Psicóloga P. Universidad Católica de Chile Magister Psicología Clínica de Adultos Universidad de Chile
Patricia González Fernández Psicóloga Universidad de Chile Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile
Fabiola Contreras Pozo Psicóloga Universidad de Chile Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile
Edmundo Campusano Psicólogo Universidad Central de Chile Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia de la Universidad Adolfo Ibáñez y magíster en Psicología Clínica con mención en Constructivismo Sistémico
Alejandra Henríquez Psicóloga Universidad de Chile Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile
Pablo Hernández Lillo Psicólogo Universidad de Chile Especialista en terapia familiar, Centro Milanese di terapia della famiglia, Torino, Italia Doctor (c) Psicología, Universitá di Padova
Marcelo Bustos Psicólogo Universidad de Chile Magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica, Universidad Mayor
Ingrid Sánchez Téllez Doctora en Literatura Universidad Iberoamericana, México
Melissa Araya Oros Actriz, Universidad Católica de Chile
Alberto Sánchez Torrealba Actor, Universidad Católica de Chile

• Contacto e informaciones

Coordinador Académico: Prof. Felipe Gálvez
Secretaria: Sra. Solange Montero
Fono: (56-02) 29787803
email:diplomado.psico.sist@facso.cl

Compartir:
https://uchile.cl/s188134
Copiar