Diplomado en Intervención Comunitaria

Presentación

La intervención comunitaria se ha ido transformando en uno de los ejes de la psicología comunitaria, proceso que no ha sido fácil dado que es un ámbito reciente en el contexto de la acción social. Inicialmente en nuestro país, tuvo un gran desarrollo en el trabajo con comunidades, con organizaciones sociales, y con grupos de salud mental, entre otros.

Posteriormente, ha ido incursionando en las políticas sociales, en la orientación institucional comunitaria, y en el diseño y evaluación de programas y proyectos. En el último tiempo esta área se encuentra abocada a un trabajo teórico con el fin de fortalecer sus paradigmas básicos lo que ha llevado al desarrollo de interesantes modelos de análisis sobre lo interventivo.

Sin embargo, la psicología comunitaria se ve enfrentada cada vez más a nuevos desafíos en el ámbito de la intervención comunitaria. Estos desafíos son producidos por los rápidos cambios en la sociedad a nivel de familias, comunidades de inmigrantes, identidades emergentes, cambio climático, desastres socionaturales, así como también a nivel de las políticas regionales y locales, la globalización de la economía, entre otros desafíos. Todos estos temas configuran un escenario en donde los profesionales que trabajan estas temáticas se ven constantemente obligados a discutir, reflexionar y actualizar sus conocimientos teóricos y prácticas comunitarias.

Dirigido a:

El programa de Diplomado esta dirigido a psicólogos, sociólogos, antropólogos trabajadores sociales y todos aquellos profesionales y equipos que trabajen en forma directa con comunidades y organismos tanto públicos como privados en el área social, salud, políticas públicas o sociales, y que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos teóricos y prácticas en el diseño y evaluación de proyectos, programas, intervenciones e investigaciones de tipo comunitarias. También esta dirigido a licenciados en psicología interesados en formarse en esta área.

Postulaciones

Primera Convocatoria

Hasta el 25 de enero 2023

Segunda Convocatoria

01 de marzo - 08 de marzo 2023

Requisitos

  • Cédula de Identidad (digitalizada) ambos lados
  • Currículum Vitae detallado
  • Certificado de Licenciatura o Título
  • Concentración de notas de pregrado (digitalizada)
  • Foto tamaño carnet (1)
  • Entrevista de ingreso

Procedimiento de postulación

  • Para postular pinche aquí
  • En la parte superior de la pantalla hay un link “Mi cuenta Uchile” para crear una cuenta Uchile, que les permitirá ingresar a la página e iniciar el proceso de postulación.

Consultas: Secretaria del Diplomado Vilma Cavieres al teléfono (56-2) 29787898. Dirección: Ignacio Carrera Pinto # 1045, 4° Piso, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. E-mail:diplomadocomunitaria@facso.cl  

 

Horario

Primer semestre: Lunes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00
Segundo semestre, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00

Fecha de Inicio de clases

13 de marzo de 2023.

Duración del Programa

36 semanas

Modalidad

Híbrida (vía zoom para quienes residan en otras regiones y presencial para quienes vivan en la región metropolitana).

Arancel 2023

$ 2.307.524.-

Orientación del Programa

El presente programa de diplomado pretende entregar herramientas teórico, conceptuales, interventivas e investigativas para el diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos sociales en el ámbito comunitario. Contribuyendo a la formación actualizada y especializada de profesionales que se encuentren en contacto directo con diversos tipos de comunidades, a través de programas o proyectos en áreas tales como salud, pobreza, drogas, políticas públicas, justicia, problemas medioambientales, desastres socionaturales, entre otros. Es por tanto, que la formación entregada en el Diplomado incorpora no solo información teórica y conceptual, sino que también pretende preparar a los profesionales en el desarrollo práctico de actividades e intervenciones cuya planificación desarrollo y evaluación les permitan, entre otras cosas, definir líneas de acción transformadoras sobre la realidad en las cuales trabajan, permitiendo así articular relaciones horizontales y cooperativas con las comunidades locales con las que trabajan o colaboran.

Objetivo general

Fortalecer y actualizar la formación de profesionales que trabajen en contacto con comunidades a través de procesos de intervenciones comunitarias.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar y profundizar conocimientos sobre los fundamentos disciplinares de la psicología e intervención comunitaria.
  2. Desarrollar competencias de diseño, ejecución y evaluación de intervenciones comunitarias
  3. Desarrollar competencias en metodologías investigativas a través de intervenciones en contextos comunitarios.
  4. Analizar críticamente las implicancias de trabajar con intervenciones comunitarias en diversos contextos y temáticas.

Requisitos de Certificación

Para la certificación final los y las candidatos/as deberán cumplir con las siguientes exigencias:

  • Aprobación por calificación de las actividades curriculares del plan de estudios, las que incluyen las instancias de evaluación de cada de cada uno de los cursos.
  • La nota final corresponde al promedio de las calificaciones de las cuatro obligatorias del programa o cinco asignaturas en el caso que el o la estudiante haya tomado un curso extra de especialización sobre temáticas emergentes.
  • 75% de asistencia a las clases.

Vinculación con el Postgrado

Este programa de Diplomado posibilita la continuidad con el Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria. Esto significa que los cursos aprobados podrán ser convalidados por aquellos estudiantes que hayan aprobado el Diplomado y que sean aceptados en el Programa de Magíster a través del proceso de ingreso regular de este programa.

Plan de estudio

El programa está basado en torno a cuatro asignaturas tres obligatorias y una electiva de formación especializada. No obstante, los y las estudiantes que lo deseen podrán tomar hasta dos cursos de especialización sobre temáticas emergentes como parte del programa.

1º Semestre
Asignatura Objetivos Generales Profesor/a HP* HNP* Horario
Fundamentos  en comunidad y praxis. (obligatoria) Actualizar a los estudiantes en las discusiones propias de la Psicología Comunitaria desde una mirada transdisciplinar, integrando a la reflexión aportes significativos de otras áreas de las ciencias sociales y del conocimiento. Prof. Germán Rozas   Prof. Víctor Martínez   Prof. Pablo Valdivieso   Prof. Adriana Espinoza 54   Lunes 18:00 – 21:15
Curso de  especialización temáticas emergentes:   Psicologías sociales críticas y feminismos.   (electiva)   Comprender el campo de la Psicología Social a través de las lógicas que le son propias a las llamadas perspectivas alternativas y con ello contribuir al abordaje de lo comunitario. Prof. María José Reyes   Prof. Svenska Arensberg 54   Miércoles 18:00 – 21:15
Curso de  especialización temáticas emergentes:   Metodologías participativas para la transformación social. (electiva)   Potenciar la formación investigativa y crítica de las y los estudiantes a través del aprendizaje de estrategias de Investigación Acción Participativa y Sistematización de Experiencias para la acción con organizaciones comunitarias.     Prof. Humberto Abarca 54   Miércoles 18:00 – 21:15
Curso de  especialización temáticas emergentes:

Abordajes psicológicos e intervenciones comunitarias en desastres socionaturales en el contexto del cambio climático.
  (electiva)
Explorar el rol de las ciencias sociales y en particular de la psicología ambiental y de la psicología comunitaria en el abordaje de problemáticas ambientales en general y del cambio climático en particular, con el fin de introducir a los estudiantes a un tema de creciente relevancia a nivel nacional e internacional.   Explorar el rol del psicólogo comunitario en contextos de emergencias y desastres socionaturales a través de la discusión y reflexión de elementos teóricos y prácticos relacionados con el diseño e implementación de intervenciones comunitarias en estos contextos.   Prof. Rodolfo Sapiains   Prof. Adriana Espinoza   54   Jueves 18:00 – 21:15
 
2º Semestre
Asignatura Objetivos Generales Profesor/a HP* HNP* Horario
Diseño y evaluación de programas y proyectos sociales desde una perspectiva comunitaria.
(obligatoria)
Conocer y comprender las características del diseño y la evaluación de una intervención pública desde la perspectiva comunitaria, así como en una intervención comunitaria per se.   Prof. Andrea Peroni

  Prof. Katherine Páez   Prof. Alejandra Cortés
54   Miércoles  18:00 – 21:15
Estrategias de acción desde un enfoque comunitario. (obligatoria)   1. Comprender los fundamentos del enfoque comunitario.

2. Apropiación práctica de modelos y metodologías de diseño, gestión e implementación de estrategias comunitarias de acción.

3. Conocer los ámbitos de aplicación.
Prof. Víctor Martínez 54   Jueves 18:00 – 21:15
      216 108  
Total Horas Diplomado       324    
 

* HP: Horas presenciales

** HNP: Horas no presenciales

Horario

Primer Semestre: martes, miércoles y jueves de 18:00 y 21:15 hrs

Segundo Semestre: lunes y miércoles de 18:00 y 21:15 hrs.

Diplomado en Intervención Comunitaria
Claustro Académico

Coordinadora Académica
Prof. Adriana Espinoza

Docentes Formación
Svenka Arensburg
  • Psicóloga, Universidad Diego Portales.
  • Doctora, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Académica Departamento de Psicología, FACSO.
Adriana Espinoza  
  • Psicóloga, Universidad de Chile (revalidación).
  • Doctora, The University of British Columbia, Canadá.
  • Académica Departamento de Psicología, FACSO.
Víctor Martínez
  • Psicólogo, Universidad de Chile.
  • Magíster en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado.
  • Académico Departamento de Psicología, FACSO.
Andrea Peroni
  • Sociologa, Universidad Alberto Hurtado.
  • Doctora, Universidad de Santiago.
  • Académica Departamento de Sociología, FACSO.
María José Reyes
  • Psicóloga, Universidad de Chile.
  • Doctora, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Académica Departamento de Psicología, FACSO.
Germán Rozas
  • Psicólogo, Universidad de Chile.
  • Doctor, Universidad Austral.
  • Académico Departamento de Psicología, FACSO.
Rodolfo Sapiains
  • Psicólogo, Universidad de Chile.
  • Doctor, University of Queensland, Australia.
  • Académico Departamento de Psicología, FACSO.
Pablo Valdivieso
  • Psicólogo, Universidad de Chile.
  • Doctor, Universidad de Granada, España.
  • Académico Departamento de Psicología, FACSO.

Docentes Colaboradores/as

Docentes Formación

Humberto Abarca

  • Doctor, Universidad de Chile
  • Departamento de Psicología, FACSO

Alejandra Cortés

  • Magíster, Universidad Central
  • Departamento de Sociología, FACSO

SECRETARIA: Vilma Cavieres
FONO:(56-2) 29787898
email: diplomadocomunitaria@facso.cl 

Compartir:
https://uchile.cl/s188126
Copiar