Diplomado de Postítulo en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual

Presentación

Postulaciones:
Convocatoria abierta hasta el 10 de marzo 2023

Modalidad: Mixta. Todas las clases se realizarán de manera presencial mientras las condiciones sanitarias así lo permitan, y de manera virtual vía Zoom para estudiantes que residan fuera de la Región Metropolitana. Los/as estudiantes que residan fuera de la Región Metropolitana deberán asistir de manera presencial a talleres y actividades a realizarse durante el segundo semestre del diplomado.

En los últimos años, el tema de las agresiones sexuales se ha instalando a nivel social como una preocupación que ha ido abarcando crecientes espacios tanto a nivel de los medios de comunicación, como en los ámbitos legislativo y judicial, y de políticas públicas. En este sentido, se ha avanzado en el reconocimiento de que la violencia sexual afecta principalmente a niños y niñas, constituyéndose en una problemática de la infancia y la adolescencia de nocivas y, a veces, devastadoras consecuencias para quienes la sufren. A partir de esta constatación progresivamente se ha construido conciencia respecto de la necesidad de apoyo y asistencia integral a los niños, niñas y jóvenes víctimas de agresiones sexuales.

Es así que desde los años 90 se han desarrollado numerosas iniciativas estatales y no gubernamentales, cuya especial preocupación ha sido la problemática de la víctima, su diagnóstico, tratamiento y su situación judicial. Paralelamente, se fueron desarrollando políticas sociales en torno a la protección de la infancia, con el interés público por mejorar y hacer más expedita y menos victimizante la acción de la justicia.

La mayor visibilización del fenómeno ha traído como consecuencia una mayor demanda de asistencia reparatoria, así como la necesidad de desarrollar e implementar programas preventivos, constituyéndose en un ámbito de intervención especializada que plantea grandes desafíos. Entre éstos destacan la necesidad de diseñar modelos de intervención que garanticen la interrupción del abuso, la protección adecuada a las necesidades del niño, la reparación del daño y sus secuelas, como también el fortalecimiento de los recursos protectores a nivel familiar y comunitario que permitan la prevención de conductas transgresoras. Así mismo, se hace necesario desarrollar miradas que, incorporando los aspectos sociojurídicos involucrados, sean capaces también de generar acciones o intervenciones integrales e interdisciplinarias que permitan abordar las distintas dimensiones del problema (física, psicológica, legal, médica, social, comunitaria).

En este sentido, el presente programa de Diplomado pretende responder a las necesidades actuales en la formación especializada de profesionales de la salud mental, desarrollando las competencias requeridas para desempeñarse en el ámbito de las agresiones sexuales. Así, se busca facilitar el desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permitan acciones de apoyo, desde la disciplina psicológica, en los ámbitos individual (dirigido a las víctimas), sistémico (dirigido a la familia) y psicosocial (dirigido a la comunidad).

Horario

Las clases durante el primer semestre son los días lunes y miércoles de 18.00 a 21.00, durante el segundo semestre las clases son los días lunes de 18.00 a 21.00 y los días sábados de 9.00 a 14.00 hrs.

Dirigido a

El programa de Diplomado está dirigido a psicólogos/as clínicos/as, psicoterapeutas, psiquiatras y trabajadores/as sociales que se desempeñan en instituciones públicas o privadas vinculadas al trabajo con víctimas de agresiones sexuales; así como a profesionales de la salud mental comunitaria que trabajen en programas de prevención y promoción. También se dirige a licenciados/as en Psicología, Trabajo Social y becados/as de Psiquiatría, interesados/as en formarse en esta área.

Orientación del Programa

La propuesta formativa que el Programa ofrece se basa en dos ejes. En primer lugar, se plantea un enfoque formativo interdisciplinarioorientado a la construcción de una mirada comprensiva integrativa sobre el fenómeno de las agresiones sexuales. Por esto el cuerpo académico del Diplomado está formado por un equipo de docentes e investigadores de Universidad de Chile, provenientes de distintas disciplinas (derecho, ginecología, psiquiatría, lingüística, neuropsicología, psicodiagnóstico, desarrollo psicosexual, psicología social, jurídica y forense), quienes abordarán la temática de las agresiones sexuales desde sus respectivos dominios disciplinarios, contribuyendo a la integración de saberes.

El segundo eje lo constituye la formación especializada en las modalidades de intervención psicoterapéuticas y preventivas en el ámbito de las agresiones sexuales, incluyendo tanto los aspectos teóricos como el desarrollo de habilidades para el desempeño profesional. Para esto, el cuerpo docente del Programa incluye a profesionales expertos en el ámbito de las agresiones sexuales, con una larga trayectoria en el trabajo con víctimas de agresiones sexuales.

La combinación de interdisciplina y especialización permite ofrecer un Programa de Diplomado que considera tanto la entrega de conocimientos diversos y actualizados, así como el entrenamiento en técnicas y habilidades específicas, dando lugar así a una formación teórico-práctica, con un fuerte énfasis en el desarrollo de competencias para la acción. La orientación del programa favorece la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje.

Objetivo general

El programa de Diplomado tiene por objetivo preparar a los participantes para desempeñarse en el diseño, planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas, preventivas y promocionales en la temática de las agresiones sexuales, dirigidas a las víctimas, sus familias y su entorno social.

Objetivos específicos:

  • Entregar a los y las participantes herramientas teóricas y conceptuales que les permitan desarrollar una comprensión crítica e interdiscplinaria del fenómeno de las agresiones sexuales.
  • Conocer y aplicar diversas técnicas y herramientas psicodiagnósticas y de intervención psicoterapéutica para el trabajo con víctimas desde una perspectiva evolutiva.
  • Conocer estrategias de abordaje familiar para el tratamiento de víctimas de agresiones sexuales.
  • Desarrollar actitudes y competencias profesionales para el trabajo con víctimas de agresiones sexuales.
  • Entregar a los y las participantes herramientas teóricas y conceptuales que los capaciten para desarrollar programas de promoción y prevención.

Requisitos de Certificación

Para la certificación final los candidatos deberán cumplir con las siguientes exigencias:

  • Aprobación por calificación de las actividades curriculares del plan de estudios, las que incluyen las instancias de evaluación de cada de cada uno de los cursos además de la realización de una monografía final.
  • La nota final corresponde al promedio de las calificaciones de las cuatro asignaturas del diplomado más la nota de la monografía final.
  • Durante el primer semestre, cuyos contenidos son de orden teórico, la asistencia mínima será de un 75% de asistencia. Durante el segundo semestre, por tratarse de actividades prácticas y talleres, los/as estudiantes deberán acreditar un 90% de asistencia.
  • Aprobación de la totalidad de los cursos del plan de estudios (2 asignatura de Formación General, 2 asignaturas de Formación Especializada y 1 Taller de Monografía). La no realización o reprobación de una asignatura implica la reprobación total del diplomado.

Dada la condición sanitaria actual, en los últimos dos años se ha requerido adaptar el programa del diplomado a nuevas condiciones de realización, específicamente a la modalidad remota de las clases. Esto ha implicado que el desarrollo de los cursos contenidos en la malla curricular se ha entregado mediante la plataforma de videoconferencia Zoom, al igual que la entrega de todos los insumos de manera virtual, a través de la plataforma U-Cursos y vía correo electrónico.

La fórmula bajo la cual se impartirá este diplomado recoge la experiencia que han entregado dos años de trabajo en línea, con una valoración y percepción positiva por parte de los/as estudiantes, quienes han expresado su plena satisfacción con el programa, a pesar de las condiciones adversas en que ha debido desarrollarse debido a la crisis sanitaria.

Se ha demostrado que esta metodología no modifica de manera sustancial los aprendizajes de los/as estudiantes, y que, en efecto, favorece la participación de personas de distintas regiones, siendo una herramienta histórica y destacable para la descentralización de la educación, junto a la participación y formación de profesionales a lo largo de todo el país.

La modalidad virtual ha permitido la participación de profesionales que trabajan en regiones en el diplomado. En consideración de esto, y de manera consecuente con la experiencia de la modalidad virtual, durante el año 2022 el programa tendrá una modalidad híbrida, bajo la cual los/as estudiantes que residan en la Región Metropolitana podrán asistir de manera presencial a las clases, mientras que aquellos/as que residan en otras regiones podrán participar de manera remota. Las clases serán transmitidas en línea, y los/as estudiantes podrán participar en estas a través de preguntas y/o comentarios, relacionándose con los/as docentes y estudiantes presentes en la sala de clases. En esta línea, será un desafío para los/as estudiantes de regiones poder participar de manera activa, pudiendo generarse así un ambiente propicio para la discusión y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Plan de estudios

El programa se ha estructurado en base cuatro asignaturas de 9 créditos cada una: dos de Formación General y dos de Formación Especializada, además de un Taller para la elaboración de una monografía final.

1º Semestre (Formación General)
Asignatura HCP* HCNP** Créditos
Comprensión integrativa del fenómeno de la violencia sexual 54 108 6
Consecuencias de la victimización sexual y su evaluación psicodiagnóstica 54 108 6
2º Semestre (Formación Especializada)
Asignatura HCP HCNP Créditos
Intervenciones psicosociojurídicas y preventivas en agresión sexual 54 108 6
Intervenciones psicoterapéuticas con víctimas de agresiones sexuales 54 108 6
Taller de monografía 36 72 4
SUBTOTAL 252 504 28
TOTAL DE HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 756 28

*   HCP: Horas Cronológicas Presenciales
**  HCNP: Horas Cronológicas No Presenciales
***La homologación de cursos con el Diplomado de Postitulo en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales aplica para los 2 cursos de Formación General, y solo es posible en un periodo de 10 años (hasta el año 2013 para la oferta 2023).

Actividades complementarias

Durante el desarrollo del programa los y las alumnos/as tendrán la posibilidad de participar en instancias académicas de debate y discusión con invitados nacionales e internacionales.

Descripción de los Cursos

Comprensión Integrativa del Fenómeno de la Violencia Sexual

Este curso se propone revisar distintas aproximaciones conceptuales sobre las agresiones sexuales, abordando temáticas relativas a sexualidad, violencia, infancia, cultura y ley. El propósito es construir una mirada compleja, crítica e integrativa para la comprensión del fenómeno de la violencia sexual, desde la perspectiva criminológica, jurídica, victimológica y sociocultural.
Asimismo, se analizarán las distintas manifestaciones de la violencia sexual a través de una revisión de las distinciones fenomenológicas más relevantes en cuanto a la tipología de las agresiones sexuales, y a variables relativas a la víctima, el agresor y la dinámica abusiva. Se analizarán también las diferencias en relación a los abusos contra niños, niñas, adolescentes y adultos, así como manifestaciones poco estudiadas de la violencia sexual (redes de pedofilia, explotación sexual comercial infanto-juvenil, violencia sexual conyugal).  

Consecuencias de la Victimización Sexual y su Evaluación Psicodiagnóstica

En este curso se estudian las agresiones sexuales desde la perspectiva de sus consecuencias para las víctimas. Para esto se utiliza un enfoque integrativo que permite abordar los efectos de la victimización sexual desde una perspectiva psicosocial y victimológica, pero también biomédica. Asimismo, se revisará la psicopatología de la agresión sexual desde una perspectiva evolutiva, identificando las consecuencias a corto y largo plazo, así como los factores asociados al daño, incluyendo entre éstos los procesos de victimización secundaria.
Posteriormente, se aborda la evaluación del daño psicológico asociado a las experiencias de victimización sexual y sus desafíos diagnósticos. Se estudiará el proceso psicodiagnóstico así como las técnicas y herramientas de evaluación haciendo distinciones evolutivas pertinentes. Estas herramientas diagnósticas incluyen la evaluación clínico semiológica, proyectiva y lúdica, así como el uso de escalas e inventarios.

Intervenciones Psicojurídicas y Preventivas en Agresión Sexual

En este primer curso de especialización se revisan los distintos modelos de intervención y políticas públicas existentes en el trabajo asistencial con víctimas de agresiones sexuales en nuestro país. Se analizan y discuten cuestiones técnicas relevantes para la práctica como: las complejidades del trabajo en equipos multidisciplinarios; las vinculaciones entre los procesos terapéuticos y los judiciales; las intervenciones en crisis; el cuidado de los equipos; entre otros.
Asimismo, se aborda la temática de la prevención de las agresiones sexuales, analizando su complejidad y las dificultades para su implementación. Se revisan experiencias internacionales en la matera y se analizan distintas experiencias nacionales tanto en el ámbito de la prevención como de la promoción. Por último, se aborda el tema de la evaluación del impacto y efectividad de los programas de prevención.
El curso incluye actividades de taller en que se aborda la formación y entrenamiento en habilidades y competencias básicas tanto para el trabajo directo con víctimas de agresiones sexuales, como para la formulación de programas de intervención. Dada la modalidad grupal del taller, se pretende también introducir a los/as participantes en el trabajo de equipo como elemento propios y necesarios de la práctica profesional en esta materia. Como metodología se utilizará análisis de material clínico real, revisión de material audiovisual, análisis de casos, desarrollo de propuestas de programas preventivos y/o promocionales.

Intervenciones Psicoterapéuticas Con Víctimas De Agresiones Sexuales

En este curso se analiza el proceso de intervención asistencial reparatoria en todas sus etapas (diagnóstico, planificación, implementación, alta, seguimiento). También se revisan las distintas técnicas y herramientas que se utilizan en la psicoterapia de víctimas de agresiones sexuales (terapia de juego, terapia expresiva, terapia narrativa, terapia corporal), de acuerdo a los distintos focos de intervención (individual, grupal, familiar).
El curso incluye actividades de taller en que se aborda la formación y entrenamiento en habilidades y competencias básicas para el trabajo clínico reparatorio con víctimas de agresiones sexuales. Se pretende también introducir a los/as participantes en el trabajo de equipo y en las dinámicas de supervisión (recíproca y de expertos) como elementos propios y necesarios de la práctica profesional en esta materia. Como metodología se utilizará, revisión de material audiovisual, análisis de casos clínicos, supervisión de casos, elaboración de propuestas de intervención terapéutica, estudio y elaboración de informes psicológicos.

Taller de Monografía

Durante este curso, que se imparte en la modalidad de taller y mediante un trabajo tutorial, se busca apoyar el proceso de realización por parte de los estudiantes, de una monografía que de cuenta de una temática abordada en el Diplomado relativa a "las intervenciones terapéuticas y preventivas en agresión sexual". Se busca con esto favorecer el trabajo de sistematización teórico - práctica en el contexto de la profundización de un contenido de interés para cada alumno/a, potenciando un proceso reflexivo de profesionalización por parte de los estudiantes como terapeutas en el área de las agresiones sexuales.

Dirección

COORDINADOR ACADÉMICO
Prof. Elias Escaff Silva

Académicos

DIPLOMADO DE POSTÍTULO EN
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Y PREVENTIVAS EN AGRESIÓN SEXUAL
CLAUSTRO ACADÉMICO
Nombre  
Arensburg, Svenska
  • Doctora en Psicología Social Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Académica Departamento de Psicología Universidad de Chile.
Escaff, Elías
  • Psicólogo Universidad de Chile
  • Profesor adjunto Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Palma, Irma
  • Profesora Asistente del Departamento de Psicología
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Doctora en Psicología Universidad de Chile
Salinas, Mª Isabel
  • Psicóloga Universidad Central
  • Doctora en Psicología Universidad de Chile
  • Profesora Instructora Depto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

 

DIPLOMADO DE POSTÍTULO EN
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Y PREVENTIVAS EN AGRESIÓN SEXUAL
PROFESORES/AS INVITADOS/AS
Nombre  
Barrera, Rosa
  • Medico Cirujano
  • Universidad de Chile
  • Especialista en "Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia" CONACEM
Araya, Denisse
  • Educadora de Párvulos Universidad de Chile
  • Ingeniera en Desarrollo Local, Instituto de Estudios Sociales Universidad Católica de Lyon, Francia
  • Secretaria Ejecutiva ONG Raices
Escala, Carmen
  • Psicóloga Universidad Diego Portales
  • Magíster © en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales
  • Postítulo en Terapia Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar
  • Psicóloga Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales, CAVAS
Gutiérrez, Karla
  • Psicóloga Clínica Infanto Juvenil.
  • Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil. Universidad de Chile.
  • Se ha desempeñado como supervisora y coordinadora en el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales (CAVAS Reparación).
Guzmán, Luisa
  • Psicóloga Universidad Central
  • Postítulo Terapia Sistémica en el Instituto Chileno de Terapia Familiar
  • Postítulo en Psicodiagnóstico en Técnicas Proyectivas en la Pontificia Universidad Católica
Huerta, Sofía
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Magíster © en Psicología Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile
  • Coordinadora Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos, Ministerio del Interior.
Lorca, Pamela
  • Psicóloga, U. de Chile.
  • Master of Science, área Análisis Existencial.
  • Psicóloga clínica Psicoterapia y Acompañamiento en abuso sexual y crisis existenciales, entre otros.
Mahana, Bárbara
  • Psicóloga Universidad Católica
  • Psicóloga equipo de atención a adultos Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales, CAVAS-SERNAM
Miranda, Jenniffer
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Doctora en Psicología Clínica y de la Salud
  • Universitat Autònoma de Barcelona
Mandiola, Sebastián
  • Abogado
  • Postítulo en Criminología Universidad Católica de Chile
  • Profesor de Derecho Penal Universidad Andrés Bello
  • Director Forensis Consultores
Martínez, Valentina
  • Psicóloga
  • Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile
  • Magíster en Psicología Clínica en Estudios de Familia y Pareja, Universidad Diego Portales Instituto Chileno de Terapia Familiar
  • Directora del Área Salud del Centro Clínico e Investigación, Corporación La Morada
Molina, Mónica
  • Psicóloga, U. de Chile.
  • Magíster en Psicología Clínica, U. de Chile.
  • Psicóloga clínica en CVS Metropolitano, SERNAMEG, Fundación León Bloy.
Núñez, Lucía
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Magíster © en Psicología Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile
  • Psicóloga Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales, CAVAS
Flores, Paula
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Doctora © Psicología Universidad de Chile
  • Diplomado Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales Universidad de Chile
Rojas, Rodrigo
  • Psicólogo Universidad de Tarapacá
  • Magister en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello
  • Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria Universidad de Chile
Sanhueza, Cynthia
  • Trabajadora Social.
  • Máster en Ciencias de la Familia con mención en Terapia Familiar
  • Doctorante en Neurociencias, Desarrollo y Educación
  • Directora Ejecutiva Ciclos: Asesoría y especialización en violencia y abuso sexual.
Sinclair, Carolina
  • Psicóloga Universidad de Chile
  • Psicóloga Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Postulaciones

Convocatoria abierta hasta el 10 de marzo 2023

Requisitos

  1. Cédula de Identidad (digitalizada) ambos lados
  2. Currículum Vitae detallado
  3. Certificado de Licenciatura o Título
  4. Concentración de notas de pregrado (digitalizada)
  5. Carta de motivación y/o intención

Procedimiento

  • Ingresar su postulación al siguiente link Click aquí
    (En el punto 2: Antecedentes Académicos,  deberá adjuntar en un solo archivo formato PDF: Certificado de título y/o Grado Académico, Concentración de Notas.)

Consultas: Secretaria del Diplomado Solange Montero al teléfono (56-2) 29787803. Dirección: Ignacio Carrera Pinto # 1045, 4° Piso, Departamento de Psicología, FACSo. E-mail: postpsic@uchile.cl.

Arancel 2023

$2.307.524.-

Contacto e informaciones

COORDINADOR ACADÉMICO: Prof. Elías Salvador Escaff Silva
SECRETARIA: Sra. Solange Montero
FONO: (56-02) 29787803
email: postpsic@uchile.cl

Compartir:
https://uchile.cl/s188129
Copiar