Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil

Postulaciones ingreso 2026 Convocatoria abierta entre el 16 de octubre 2025 y el 31 de diciembre 2025
Modalidad Presencial
Duración programa: 2 semestres
Valor: $ 2.493.372 (Valor referencial).
Consultas:

Postulaciones: postulacionespostgrado@facso.cl
Carla González
Secretaria programa: Solange Montero:
postpsic@uchile.cl

WhatsApp: +569 3959 2138

Objetivos del programa

El objetivo general es contribuir con una comprensión sistémico narrativa de los procesos de desarrollo y agenciamiento de las infancias y adolescencias orientada a generar recursos y habilidades para la intervención con niños, niñas y adolescentes.

Los objetivos específicos del programa son:

  • Desarrollar una comprensión narrativa y relacional de los procesos de identidades de niños, niñas y adolescentes.
  • Desarrollar habilidades clínicas narrativas, dialógicas y desde el Modelo de Milán para la intervención con niños, niñas y adolescentes.
  • Aprender a diseñar estrategias de intervención clínicas con niños, niñas y adolescentes considerando distintos contextos situados de trabajo clínico.

Historia/contexto del programa

El programa cuenta con profesionales y académicos comprometidos con la salud mental de niños, niñas y adolescentes de nuestro país que forman parte de este programa desde 2013.

Desde entonces, el programa ha contribuido con el aprendizaje de conocimientos y habilidades clínicas de profesionales sensibles a lo relacional y al trabajo colaborativo.

A partir de una comprensión narrativa y relacional de las identidades, el diplomado propone aprender y ampliar conocimientos y habilidades para la intervención con las infancias y adolescencias, desde la búsqueda y descubrimiento de los recursos, valores y esperanzas de niños, niñas y adolescentes con quienes trabajan.

Dirigido a:

Psicólogas y psicólogos. Licenciados/as en Psicología de la Universidad de Chile. Otros/as profesionales que trabajen en intervención con niños, niñas y adolescentes, como médicos psiquiatras, asistentes y/o trabajadores sociales.

Requisitos de admisión:

Cédula de identidad, (digitalizada) por ambos lados.

Currículum vitae detallado.

Certificado de título.

Entrevista de ingreso.

Tener al menos un año de experiencia clínica.

Requisitos de certificación:

  • Aprobación por calificación de las actividades curriculares del plan de estudios, las que incluyen las instancias de evaluación de cada uno de los cursos.
  • La nota final corresponde al promedio de las calificaciones, tanto de las cuatro asignaturas como de los módulos de supervisión clínica.

Horario de clases

Las actividades académicas (clases y supervisiones) se realizan los días viernes en frecuencia semanal, entre las 09:00 y las 18:00 h.

Vinculación con el postgrado

Los y las estudiantes que aprueben el diplomado pueden continuar su formación en el Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil, previa aceptación en dicho programa.

En caso de ser aceptados/as, se convalidan tres asignaturas: Teoría y Clínica, Intervenciones Clínicas y Habilidades Clínicas.

1er semestre Créditos 2do semestre Créditos
Teoría clínica (realizado en conjunto con el Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil) 6 Intervenciones clínicas (realizado en conjunto con el Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil) 6
Habilidades clínicas (realizado en conjunto con el Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil) 6 Psicoterapia con Adolescentes y sus Familias (realizado en conjunto con el Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil). 6
Módulo de Supervisión Clínica 1 3 Módulo de Supervisión Clínica 2 3

Total créditos: 30

Equivalencia de créditos a horas de duración del programa

Horas presenciales: 156, horas no presenciales: 654.

Coordinador:
Claudio Zamorano Díaz

Cuerpo docente

Claudio Zamorano Díaz: Psicólogo y doctor en Psicología, Universidad de Chile. Postítulo en Terapia Familiar y en Terapia de Parejas, Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Postítulo en Biología del Conocer, Universidad de Chile. Dentro de sus áreas de investigación destaca el desarrollo de un modelo de la clínica relacional del sentido, basado en el pensamiento de Francisco Varela.

Felipe Gálvez Sánchez: Psicólogo y doctor en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Se especializó en psicoterapia individual, de parejas y familias en el Centro Milanese di Terapia della Famiglia, en Milán, Italia. Magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica, Universidad Mayor.

Marcela Cuevas Venegas: Psicóloga y magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile. Supervisora clínica de la Unidad Infantojuvenil del CAPs de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Rafael Dresdner Vicencio: Psicólogo, Universidad de Concepción y magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile. Ha desarrollado un trabajo innovador en torno a las ucronías, la ética de la inocencia, los mundos posibles y las historias pendientes.

María Francisca Vergara: Médica psiquiatra infanto adolescente, Universidad de Santiago de Chile y magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile, línea de especialización sistémica.

Consuelo Navarro Galilea: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Postítulo en Terapia de Familias y Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Marjorie Céspedes Bustamante: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Psicoterapia Infanto Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile.

Franco Ramírez Salamanca: Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile.

Instrucciones de postulación:

  • Ingresar al siguiente link: (Click aquí).
  • Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o Título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.

Sistema de pago: Webpay.

Descuentos: Los descuentos NO son acumulables.

Compartir:
https://uchile.cl/s188136
Copiar