Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Constructivista Cognitiva de Adultos

Postulación

Convocatoria abierta hasta el 15 de marzo de 2023

Requisitos

  1. Cédula de Identidad (digitalizada) ambos lados
  2. Currículum Vitae detallado
  3. Certificado de Licenciatura o Título
  4. Concentración de notas de pregrado (digitalizada)
  5. Carta presentación

Procedimiento

Procedimiento de postulación

* Para postular pinche aquí
* En la parte superior de la pantalla hay un link “Mi cuenta Uchile” para crear una cuenta Uchile, que les permitirá ingresar a la página e iniciar el proceso de postulación.
* En la sección de documentos para adjuntar, en documentos académicos deben subir a la plataforma en un mismo archivo: su certificado de título, concentración de notas y ranking de notas.
 

Consultas: Secretaria del Diplomado, Anita Román, al teléfono (56) 29787819. Dirección: Ignacio Carrera Pinto # 1045, 4° Piso, Departamento de Psicología, FACSO. E-mail: maga@uchile.cl.

Nº estimado de estudiantes

25

Duración

36 semanas.

Arancel

$2.307.524.-

 

La propuesta de este diplomado se articula específicamente en: clases presenciales, revisiones bibliográficas especializadas, análisis, discusión y presentación de casos clínicos, supervisión clínica personalizada y atención directa de pacientes en el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Chile.

Estas condiciones le permiten al diplomado de Psicoterapia Constructivista Cognitiva de Adultos, ofrecer una respuesta concreta, eficiente y efectiva para resolver las demandas de formación clínica especializada, a los profesionales de salud mental pública y privada a nivel país.

Los origines de este modelo se encuentran en el desarrollo teórico y aplicado alcanzado, a partir de la experiencia clínica acumulada en el trabajo con pacientes en el Centro de Psicología Aplicada (CAPs), la Docencia, Investigación, Extensión y la permanente discusión clínica de diferentes Grupos de Trabajo Cognitivo desde 1987 a la fecha, en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El modelo se adscribe a la perspectiva Epistemológica Constructivista, sin embargo, hace especial consideración a la evolución del conocimiento desde el Conductismo, Cognitivismo Clásico, Cognitivismo Interpersonal y Posracionalismo.

Dirigido a

Psicólogos, Licenciados en Psicología, Médicos, Psiquiatras, becados en psiquiatría interesados en formarse en psicoterapia.

Exigencias finales de término de estudios

  • Asistencia 80% de las clases
  • Atención directa de pacientes
  • Calificaciones obtenidas en el programa

Objetivos

  • Presentar y discutir las propuestas Metateóricas del Constructivismo Cognitivo, como base de una propuesta de una Teoría Clínica.
  • Conocer y manejar la Teoría Clínica Constructivista Cognitiva y su Metodología Clínica.
  • Generar competencias Psicoterapéuticas, desde el marco de la terapia Constructivista Cognitiva, para psicoterapeutas en formación clínica.

Plan de Estudios***

Seminario HCP* HCNP** Profesores
Metodología e Intervenciones Clínicas I 36 18 Juan Yáñez (Encargado)
Teoría Clínica I: Fundamentos Teóricos 36 18 Paula Vergara (Encargada)
Unidad tutorial de supervisión Clínica I 36 18
Teoría y Clínica III 36 18 Juan Yáñez (Encargado)
Psicopatología 36 18 Paula Vergara (Encargada)
Unidad tutorial de supervisión Clínica II 36 18
TOTAL HORAS 216 108
 
  HCP HCNP
SUBTOTAL HORAS 216 108
TOTAL HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 324

* HCP: Horas Cronológicas Presenciales
** HCNP: Horas Cronológicas No Presenciales
***Sujeto a cambios

Descripción de los contenidos de cada Seminario

Seminario Temáticas específicas Modalidad
Psicopatología Constructivista Cognitiva
  • Intersubjetividad y apego
  • Psicopatología desde la intersubjetividad y apego
  • Identidad narrativa y psicopatología
  • Organizaciones de significado personal y su abordaje psicoterapéutico.
  • Expositiva
  • Discusiones bibliográficas
  • Presentaciones clínicas
Teoría y Clínica I Constructivista Cognitiva
  • Teoría Clínica Constructivista Cognitiva
  • Terapeuta - Paciente - Relación Terapéutica
  • Sujeto y Construcción de Identidad
  • Organizaciones de Significado Personal y abordaje psicoterapéutico
  • Expositiva
  • Discusiones bibliográficas
  • Presentaciones clínicas
Psicoterapia
  • Ficha clínica
  • Entrevista clínica
  • Encuadre
  • Alianza terapéutica
  • Intervenciones Psicoterapéuticas
  • Supervisión clínica
  • Expositiva
  • Discusiones bibliográficas
  • Atención directa de pacientes
  • Presentaciones clínicas
Psicopatología Constructivista
  • Indagación y acto clínico
  • Técnicas procedurales en psicoterapia
  • Metacomunicación
  • Exploración experiencial
  • Supervisión clínica
  • Expositiva
  • Discusiones bibliográficas
  • Atención directa de pacientes
  • Presentaciones clínicas

Dirección

COORDINADOR ACADÉMICO
Dr. Juan Yáñez Montecinos

Profesores del Claustro
Juan Yáñez Montecinos
Psicólogo y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académico de jornada completa del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde realiza labores de docencia, investigación y extensión, tanto en pre como en postgrado.

Dentro de su trayectoria académica, destacan la creación del Modelo de Psicoterapia Constructivista Cognitiva, del modelo de Coaching Generativo y de Asertividad Generativa. Asimismo, es fundador de la Línea Constructivista Cognitiva del Magíster de Psicología Clínica de Adultos y de la Unidad de Pareja y Sexualidad Constructivista Cognitiva. Su investigación clínica ha estado orientada al desarrollo de la meta-teoría, de la Teoría Clínica y de la Psicoterapia Constructivista Cognitiva.
Paula Vergara Henríquez
La profesora Vergara, es Psicóloga, Magíster de la Universidad de Chile. Es académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, desempeñándose actualmente como Directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios y realizando docencia en pre y postgrado especialmente en el ámbito de la formación de psicólogos clínicos desde la línea constructivista.

Dentro de sus áreas de interés, se ha abocado a las investigaciones que permitan el desarrollo teórico del modelo Constructivista Cognitivo en temáticas relativas a la Identidad, Psicopatología y Psicoterapia.
Javiera Duarte Soto
La profesora Duarte es Psicóloga de la Universidad de Chile y Psicoterapeuta acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile y Doctora© en Psicoterapia de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en Mentalization- based Treatment (MBT) en el Anna Freud Center y en el University College London, y en el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente participa en la docencia de cursos de postgrado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Es investigadora en Formación del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de investigación se enmarca dentro del estudio de procesos psicoterapéuticos, en particular de episodios relevantes, cambio psicoterapéutico, regulación mutua, apego y mentalización.
Profesores Invitados
Augusto Zagmutt Cahbar
El profesor Zagmutt es Psicólogo de la Universidad de Chile, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Actualmente se desempeña como docente adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde realiza labores de docencia en cursos de postgrado. Se ha especializado en la formación de terapeutas en el modelo de terapia Cognitivo Postracionalista. Fue miembro fundador de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, la revista Terapia Psicológica y de la Sociedad de Terapia Cognitiva Postracionalista (entidad asociada al Istituto di Psicología e Psicoterapia Post-razionalista, Italia). Además, es socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Terapias Cognitivas (ALAPCO) y miembro del Executive Board de International Association for the study of Attachment (IASA).
Irma Palma Manríquez
La Profesora Irma Palma es Psicóloga y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académico de jornada completa del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde realiza labores de docencia, investigación y extensión, tanto en pre como en postgrado. Sus líneas de investigación se relacionan con los estudios en sexualidad, género y cultura.

Contacto e informaciones

COORDINADOR ACADÉMICO: Dr. Juan Yáñez Montecinos
SECRETARIA: Anita Román
FONO: (56) 29787819
email: maga@uchile.cl

Compartir:
https://uchile.cl/s188131
Copiar