Diplomado de Postítulo en Psicología Educacional

Postulaciones ingreso 2025 Convocatoria abierta entre el 16 de octubre 2025 y el 31 de diciembre 2025
Modalidad Presencial
Duración programa: 2 semestres
Valor: $ 2.493.372 (Valor referencial).
Consultas: Postulaciones: postulacionespostgrado@facso.cl
Carla González
Coordinación programa: Juan González
juangl@uchile.cl
WhatsApp: +569 3959 2138

Objetivos del programa

El programa Diplomado en Psicología Educacional entrega herramientas conceptuales y prácticas para trabajo psicosocial en contextos educativos formales y no formales. Promueve el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes para proponer acciones transformadoras ante los problemas de la escuela actual.

Historia/contexto del programa

Fue creado en 2007 y se constituye en base a la experiencia de las/os profesionales e investigadoras/es del Programa Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) de la Universidad de Chile. Este programa se funda en 1999 y en él se han formado profesionales e investigadoras/es en el campo de la Psicología Educacional, desde un enfoque histórico – cultural que buscan aportar al desarrollo y fortalecimiento de la educación pública, entendiéndola como una educación gratuita, laica, integral, de todas y todos y de responsabilidad del Estado.

En esa línea, el diplomado intenta entregar herramientas para generar propuestas transformadoras para las escuelas y otras instituciones educativas.

Dirigido a:

Psicólogos/as, licenciados/as en psicología, pedagogas/os, asistentes sociales y profesionales afines al trabajo en educación.

Requisitos de admisión:

Título profesional o licenciatura, interés en el trabajo en escuelas o en otros espacios educativos normales y no formales. Interés en la investigación en educación. Como parte del proceso de selección, los postulantes deberán enviar su currículum vitae actualizado, hacer una carta de solicitud dirigida a la coordinación del Diplomado y hacer una breve entrevista.

Requisitos de certificación:

Aprobación por calificación de las actividades curriculares del plan de estudios, con posibilidad de repetir sólo una de ellas. Debe aprobar cuatro asignaturas optativas del total de la oferta académica del diplomado. Debe tener el 75% de asistencia a los cursos mínimos obligatorios (4 cursos a elección). Serán eliminados del programa quienes reprueben dos o más actividades curriculares.

Horario de clases

Lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h.

Vinculación con el postgrado

Los estudiantes que aprueben el diplomado pueden continuar su formación en el Magíster en Psicología Educacional, previa postulación y aceptación en dicho programa. En caso de ser aceptados/as, se convalidarían 4 asignaturas optativas.

1er semestre Créditos 2do semestre Créditos
Movimientos sociales y propuestas educativas 6 Convivencia y violencia escolar 6
Movimientos Feministas: Teorías y Prácticas transformadoras 6 Cambio y Mejora en Educación Escolar 6
Políticas educativas en calidad y equidad 6 Procesos Psicológicos implicados en el aprendizaje 6
Trabajo y profesión docente 6 Equidad, Diversidad e Inclusión en la Educación Superior 6
Tendencias actuales de la Psicología Educacional 6    

Equivalencia de créditos a horas de duración del programa

Cada estudiante debe cursar y aprobar 4 cursos (dos el primer semestre y dos el segundo semestre) para cumplir con el plan de estudios.

Esto implica hacer un total de 24 créditos (6 créditos por curso), 3 horas de trabajo lectivo presencial y 3 horas de trabajo no lectivo por curso. Cada estudiante debe cursar y aprobar 4 cursos (2 el primer semestre y dos el segundo semestre) para cumplir con el plan de estudios.

Nota: cada estudiante debe cursar y aprobar 4 cursos (2 el primer semestre y dos el segundo semestre) para cumplir con el plan de estudios.

Total créditos: 24

Coordinador/a del programa
Dr. Juan González López

Cuerpo docente

Jesús Redondo Rojo: Psicólogo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor asociado del Departamento de Psicología, académico del programa Equipo de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas –OPECH de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Pablo Valdivieso Tocornal: Psicólogo, Doctor en Psicología, profesor asociado del Departamento de Psicología, académico del programa Equipo de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) Universidad de Chile.

Sonia Pérez Tello: Psicóloga, Doctora en Educación, profesora asociada del Departamento de Psicología. Académica del Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad (EPE) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Rodrigo Cornejo Chávez: Psicólogo, Doctor en Psicología, profesor asociado del Departamento de Psicología. Académico del Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad (EPE), y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Mauricio López Cruz: Psicólogo, Doctor en Psicología, profesor asociado del Departamento de Psicología, coordinador del Doctorado en Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Juan González López: Psicólogo, Doctor en Filosofía, profesor asistente del Departamento de Psicología. Académico del Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad (EPE) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Paulina Castro Torres: Psicóloga Doctora en educación, profesora asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Paulina Contreras Leiva: Psicóloga y Magister en Psicología Educacional, profesora asistente del Departamento de Psicología, coordinadora del Magíster en Psicología Educacional, académica del Programa (EPE) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Rodrigo Sánchez Edmonson: Historiador, Magister en Ciencias Sociales, profesor asistente del Departamento de Psicología. Académico del Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad (EPE) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas  (OPECH) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Roberto Fernández Droguett: Magíster, profesor asistente del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Instrucciones de postulación:

  • Ingresar al siguiente link: (Click aquí).
  • Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o Título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.

Sistema de pago: Webpay.

Descuentos: Los descuentos NO son acumulables.

Compartir:
https://uchile.cl/s188132
Copiar