Diplomado de Postítulo Formación en Terapia Cognitivo Conductual, (Quinta versión)

5ta Convocatoria Postulaciones Abiertas desde 15 de Octubre 2022 hasta el 30 de Enero 2023.

Presentación Diplomado Formación en Terapia Cognitivo Conductual

El Programa es de carácter presencial; solo estudiantes de regiones pueden consultar modalidad mixta, la que implica la posibilidad de asistir virtualmente a algunas actividades del Programa.

La terapia cognitiva conductual (TCC) es una forma de tratamiento psicológico que ha demostrado ser eficaz para una variedad de problemas, como depresión, trastornos de ansiedad, problemas de consumo de alcohol y drogas, problemas maritales, trastornos de la alimentación y enfermedades mentales graves. Numerosas investigaciones sugieren que la TCC conduce a una mejora significativa en el funcionamiento y la calidad de vida, que deriva en una óptima relación costo-beneficio del tratamiento.

El equipo de académicos del Núcleo de Investigación en Psicología y Psicopatología Experimental de la Facultad de Ciencias Sociales, en colaboración con académicos/as del Departamento de Psicología y de otras unidades de la Universidad de Chile, y con la presencia de destacados/as profesionales especialistas en Terapia Cognitivo Conductual, han desarrollo un programa de formación y entrenamiento inicial en Terapia Cognitivo Conductual en el marco de una práctica basada en la evidencia.

El Diplomado se desarrolla a través de clases teórico-prácticas semanales, atención de pacientes en el Centro Aplicado de Psicología (CAPs) de la Facultad de Ciencias Sociales , y supervisión grupal y semanal de la atención clínica.

La atención directa de pacientes en CAPs, depende de la evaluación de competencias clínicas del estudiante realizada por los/las supervisores/as directos/as. En caso de no alcanzar la suficiencia para atender en forma directa, avanzará en el desarrollo de competencias clínicas a través de la observación de terapia cognitivo conductual en espejo, presentación y análisis de casos.

 

Presentación extendida Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual

Postulaciones

Requisitos de postulación

  • Toda la documentación solicitada para la postulación se debe enviar al correo electrónico de contacto.
  • Serán admitidos como postulantes psicólogos y psiquiatras.
  • El mínimo para postular es disponer de la Licenciatura en la carrera de Psicología y que su titulación se encuentre en proceso.
  • Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y/o práctica profesional en el ámbito de la psicoterapia.
  • Se realizarán entrevistas previas a la aceptación en los casos que se considere necesario.
  • Debe enviar una carta de motivación
  • Debe enviar una carta de recomendación de un/a profesional o académico/a del área de la salud mental o psicología, que explicite en qué contextos y durante cuanto tiempo a trabajado junto a el/la postulante, refiriendose a sus habilidades en los ámbitos académico y laboral, indicando de manera explícita su opinión respecto de las habilidades clínicas de el/la postulante para el manejo con pacientes.

Instrucciones de Postulación

Horario

Las clases tienen una frecuencia semanal. Las clases teórico prácticas se realizan los días sábados desde las 09:00 a las 13:30 horas, y la supervisión es un trabajo semanal de dos horas en grupos más pequeños, los que se llevan a cabo en diferentes horarios durante la semana (Lunes y viernes en la tarde)

  • Duración del Programa
    10 meses (1 año académico).
  • Arancel 2023
    $2.307.524.-

Dirigido a

El Diplomado está dirigido a licenciados en psicología de la Universidad de Chile, psicólogos y psiquiatras. La modalidad de admisión se efectúa a través de una revisión curricular y una entrevista individual.

Orientación del Programa

A través de cuatro cursos consecutivos, de 6 créditos cada uno, los estudiantes se aproximarán a los fundamentos teóricos, empíricos y clínicos de la Terapia Cognitivo Conductual, adquirirán habilidades para conceptualizar un caso, planificar un tratamiento y utilizar las principales técnicas de tratamiento indicadas para cada problema psicológico particular.

Requisitos de Admisión

Serán admitidos al diplomado sólo aquellos postulantes que cuenten con la licenciatura o título profesional de psicólogo o psiquiatra. También es posible aceptar a licenciados en Psicología que se encuentran en su proceso de titulación en trámite y lo conseguirán durante el año de formación del Diplomado, previa evaluación curricular. Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y/o práctica profesional en el ámbito de la Psicología Clínica (son también bienvenidos aquellos profesionales que trabajan en la red de salud pública y sobre todo aquellos profesionales que trabajan o han trabajado en regiones diferentes la metropolitana).

Requisitos de Certificación

Durante el curso, los estudiantes tendrán clases lectivas, revisión de literatura científica actualizada, análisis de casos, uso de rol playing y desarrollo de un proyecto de cambio personal. Paralelamente los estudiantes deben atender entre uno y dos casos en duplas conformadas por un licenciado en psicología y un profesional, proceso que será supervisado en forma sistemática. La posibilidad de atender más de un paciente dependerá del nivel de competencia desarrollado a través del curso lo que será evaluado por el equipo de supervisores/as y el Comité Académico del Programa.

Para recibir el Diploma es condición la aprobación de los cursos por medio de sus diversas actividades de evaluación, con una asistencia no inferior al 80% de las clases.

Participación en un 100% de las actividades de supervisión clínica y atención de pacientes.

Objetivos

Al término del Programa, el alumno/a habrá cumplido los siguientes objetivos formativos.

  • Adquirir conocimientos sobre teoría y fundamentos de la terapia cognitiva conductual.
  • Utilizar los principios de una aproximación moderna a lo cognitivo conductual, en la comprensión del sufrimiento de los consultantes.
  • Desarrollar habilidades para realizar una conceptualización de caso y planificar un tratamiento en base a protocolos con soporte empírico.
  • Conocer y desarrollar habilidades para aplicar las principales técnicas cognitivo conductuales de intervención.
  • Comprender los principios modernos de la aproximación cognitivo conductual que guían la comprensión e intervención en diferentes trastornos.
  • Desarrollar habilidades para llevar a cabo una práctica clínica basada en la evidencia.

Plan de Estudios

Semestre Asignatura Bloque
horario presenciales
Primer Semestre Fundamentos Teórico Conceptuales de la Terapia Cognitivo Conductual (6 SCT (1)) 54 (2)
Terapia Cognitivo Conductual de los Trastornos de Ansiedad (6 SCT) 54
Segundo Semestre Terapia Cognitivo Conductual Avanzada (6 SCT) 54
Terapia Cognitivo Conductual Avanzada II (6 SCT) 54

(1) SCT: Un SCT equivale a 27 horas.

(2) Hora Presencial: Una hora presencial requiere dos horas de trabajo no presencial.

Coordinadora Académica:
Vanetza E. Quezada-Scholz

Claustro:

  • Vanetza E. Quezada, Doctora en Psicoterapia, Magister en Psicología Clínica y Magister en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Académica Departamento de Psicología, Universidad de Chile.Psicóloga experimental y de orientación cognitivo conductual con experiencia en investigación básica y aplicada, y docencia en TCC. Experiencia clínica y formación en TCC para trastornos de ansiedad, trauma, problemas de conducta externalizantes, entrenamiento parental, trastornos emocionales y conducta adictiva.
  • José Luis Rossi, Dr© en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Académico Departamento de Psicología y Psiquiatría Norte, Universidad de Chile. Docente con experiencia clínica y formación en TCC. Especialista en Terapia Cognitivo Conductual para trastorno bipolar y trastornos psicóticos.
  • Gonzalo Miguez, PhD in Cognitive and Behavioral Sciences, Master of Science in Psychology State University of New York at Binghamton. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Psicólogo experimental y de orientación cognitivo conductual con experiencia en investigación básica y aplicada, y docencia en TCC. Amplia investigación en TCC para, trastornos de ansiedad, dolor y conducta adictiva.
  • Mario A. Laborda, PhD in Cognitive and Behavioral Sciences, Master of Science in Psychology State University of New York at Binghamton. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Académico Departamento de Psicología Universidad de Chile. Psicólogo experimental y de orientación cognitivo conductual con experiencia en investigación básica y aplicada, y docencia en TCC. Amplia investigación en TCC para, trastornos de ansiedad y conducta adictiva.
  • Jeza Salvo, Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Profesora Adjunto Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Universidad de Chile. Psicoterapeuta (mención Psicoterapia Cognitivo Conductual y PgDip en CBT) Mausdley Hospital y el King’s College, University of London. Royal College of Psychiatrists, U.K. Instructora MBCT.
  • Consuelo San Martín, Doctora en Psicología y Magister en Neurociencias Universidad de Chile, Psicóloga Universidad Diego Portales. Académica de la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Hospital José Joaquín Aguirre, Universidad de Chile. Experiencia en clínica, docencia e investigación en terapia cognitivo conductual para el tratamiento de demencias.

Profesores/as Invitados/as:

  • Carmen Gloria Díaz, Psicóloga Universidad de Chile, Doctora (c) en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Co- Directora Instituto Ikastola. Docente con experiencia clínica y especialista en Terapia Cognitivo Conductual para Parejas y Sexualidad.
  • Rodrigo Figueroa Cabello, Médico Psiquiatra de Adultos y Magíster en Administración en Salud UC. Terapeuta EMDR y Terapia de Exposición Prolongada para Trastorno de Estrés Postraumático, Center for the Treatment and Study of Anxiety, University of Pennsylvania. Profesor Asociado, Jefe de la Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina UC.
  • Herman Lucke, Ph.D. in Developmental and Clinical Psychology, The University of Kansas. Doctoral level Licensed Psychologist. Meets all training qualifications and required test scores by the State of Missouri Department of Insurance,Financial Institutions and Professional Registration. M.A. in Applied Behavior Analysis and Behavior Therapy, The University of Kansas. Psicólogo Universidad de Chile.
  • Marcela Soto, Psicóloga Universidad de Chile, estudiante doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente con experiencia clínica en TCC. Especialista en Terapia Breve, TCC y en tratamiento del consumo problemático de drogas en adolescentes.
  • Isabella Soares, Psicóloga Clínica, especialista en Terapia Cognitivo Conductual. Formación Integral en Terapia Cognitivo Conductual Infanto Juvenil en Fundación ETCI (Argentina). Postítulo en Psicoterapia de Orientación Cognitivo Conductual Afectiva, por el Instituto Ikastola (Chile). Maestra en Psicología del Desarrollo Humano por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Diplomada en Terapia Conductual por el NTCR (Brasil). Estudios convalidados en Chile. Actualmente es alumna del Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso para niños, adolescentes Y padres, en Micpsy, Madrid. Docente asociada del Instituto Ikastola Sergio Yulis. Pertenece al cuerpo académico del Instituto Grupo Palermo Chile. Experiencia en atención infanto juvenil en consulta privada e instituciones públicas y privadas.
  • Patricio Vergara, Doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Psicólogo Universidad de la República (Uruguay). Director Instituto Ikastola. Docente con experiencia clínica y especialista en Terapia Cognitivo Conductual.
  • Alvaro Vergés, PhD in Clinical Psychology, Master of Arts in Psychology, University of Missouri-Columbia. Internado Clínico en University of Illinois – Chicago. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Profesor Asociado, Escuela de Psicología PUC. Amplia experiencia en investigación en trastornos por uso de sustancias y trastornos de personalidad. Especialista en TCC y Terapia Conductual Dialéctica, enfocado en conductas adictivas, trastornos de personalidad, trastornos de ansiedad y depresión.

Contacto

Coordinadora Académica: Vanetza E. Quezada
e-mail: qvanetza@u.uchile.cl

Secretaria: Sra. Solange Montero
Fono (56-2) 29787803
e-mail: postpsic@uchile.cl
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045, Ñuñoa, Santiago.

Compartir:
https://uchile.cl/s160843
Copiar