Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil

Informaciones

Grado académico

Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

Facultad o Instituto

Facultad de Ciencias Sociales

N° de Decreto

0038051/2021

Coordinador/a

Pablo Andrés Reyes Pérez

Inicio postulación

1 de julio de 2025

Cierre postulación

31 de diciembre de 2025

Duración

4 semestres

Valor

Arancel Anual 2025: $ 4.226.002
Matrícula año 2025: $196.400
(Valores referenciales)

Objetivos del programa

Tiene como objetivo formar a psicólogos y médicos/as cirujanos/as en la adquisición de conocimientos teóricos y en el desarrollo de destrezas prácticas que les permitan investigar e intervenir en temáticas clínicas relevantes relacionadas con la Psicología Clínica Infanto Juvenil. Así entonces, el programa posee un perfil académico-profesional y cuenta con tres enfoques teóricos a los que las/os alumnos pueden adscribir: Psicoanalítico, Constructivista-Evolutivo y Sistémico-Relacional.

Historia/contexto del programa

El Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil es el primer programa de postgrado en psicología clínica del país centrado en niñez y adolescencia. Su nacimiento es contingente a un contexto país que ratifica en el año 1990 la adscripción a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas el año 1989. En ese contexto, los profesionales llamados a intervenir en el campo de la psicología y psiquiatría infanto juvenil necesitaron de espacios de formación en el área. En dicha contingencia el magíster nace el año 1995 respondiendo a su época, ante la necesidad de formación en el área disciplinar.

En sus orígenes, nace en el escenario de programas de investigación en la Facultad de Medicina, con la participación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a través de su Centro de Investigación del Desarrollo Integral del Niño (CIDIN). Es por ello que inicialmente fue impartido tanto por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales como por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Líneas de investigación

El programa se organiza en 4 líneas de investigación:

1. Procesos de Subjetivación y Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes

Agrupa las investigaciones y prácticas clínicas respecto del desarrollo psicológico, en aspectos cognitivos, afectivos, sociales, morales, éticos. Considera así los procesos evolutivos esperados, iniciando desde las pautas de relación y apego en la infancia temprana, transitando por las distintas etapas y desafíos del desarrollo. De este modo, se abordan los aspectos identitarios y del sentido desde un punto de vista integral.

2. Psicopatología y Malestar Subjetivo en Infancia y Adolescencia

Engloba investigaciones y prácticas clínicas que abordan el estudio y tratamiento de cuadros psicopatológicos y/o trastornos que generan padecimiento emocional en niñas, niños y adolescentes. Dentro de estos, los trastornos del apego y del desarrollo, así como psicosis, esquizofrenia, depresión, trastornos ansiosos, adicciones, conductas suicidas y para-suicidas (autocortes), entre otros.

3. Intervenciones en Salud Mental con Niños, Niñas y Adolescentes

Esta línea reúne las investigaciones y prácticas clínicas que abordan las intervenciones, tanto clínicas como no clínicas, a nivel institucional, familiar e individual, en prevención, promoción y tratamiento. Esta línea da espacio a los estudios que tienen enfoques social-comunitarios, familiares, factores de cambio en psicoterapia, entre otros.

4. Victimización y Derechos de la infancia

En esta línea se encuentran las investigaciones y prácticas clínicas que abordan temáticas de vulnerabilidad psicosocial, institucionalización y trauma en niños, niñas y adolescentes, agresión sexual, victimización, polivictimización y violencia de género que afecta a población infanto-juvenil, entre otras.

Cuerpo Docente

Coordinador del programa:

Pablo Reyes: Profesor asistente del Departamento de psicología, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor en Psicoanálisis de la Universidad Paris 8 Vincennes - Saint-Denis y magíster en Sociología y Estadística, de la École Normale Superiéure (ENS). Es miembro del Programa Académico de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, y de la Nueva Escuela Lacaniana del campo freudiano - Sección Santiago (NELcf). Entre las áreas en las que ha investigado, se encuentra la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana, prácticas psicoanalíticas situadas y medicalización en la infancia.

Claustro Académico

Marianella Abarzúa: Psicóloga y magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile. Dentro de sus ámbitos de investigación se encuentran: malestar en niños y adolescentes; dispositivos de atención en salud mental para niños y adolescentes; estudios cualitativos de procesos/resultados terapéuticos, con énfasis en adolescentes y jóvenes con trastornos mentales severos.

Pablo Cabrera: Psicólogo de la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y magíster en Epistemología de la Universidad de Chile. Se ha especializado en el campo psicoanalítico y su diálogo con las dinámicas culturales. Dentro de sus áreas de investigación, se encuentran la teoría y la clínica psicoanalítica, fracturas del lazo social y procesos de subjetivación. En particular, ha estudiado la reconstrucción de las trayectorias biográficas de sujetos que frente a la violencia y a experiencias límites, han actuado sosteniendo el lazo y el reconocimiento del y lo otro.

Claudia Capella: Psicóloga de la Universidad de Chile, máster en Salud Mental del niño y adolescente de la Universidad de Londres, Reino Unido, y doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Dentro de sus áreas de interés investigativo, se encuentran la evaluación clínica y psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. También investiga la comprensión de la psicopatología infanto juvenil y las intervenciones desde la psicología clínica infanto juvenil -especialmente psicoterapia con niños/as y adolescentes- desde un marco constructivista evolutivo.

Esteban Encina: Psicólogo y magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la intervención, gestión e investigación en salud mental en el ámbito de la salud pública y su interfaz con las comunidades. En investigación, ha integrado proyectos relacionados con la protección y cuidado de la salud mental por parte la sociedad civil, como el diseño de un instrumento que permita evaluar el impacto de la literacidad en salud mental en la población general, y la creación y validación de guías de primera ayuda en salud mental específicas para cada problema en este ámbito.

Adriana Espinoza: Psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Filosofía de la University of British, Columbia. A su vez, cuenta con un Master of Arts in Counselling Psychology, de la University of British, Columbia, y con un diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial, de la Universidad de Chile.

Carlos González: Psicólogo clínico infanto juvenil y magíster en Psicología Clínica. Terapeuta Familiar. Profesor asistente de Psiquiatría infanto juvenil en la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile, desde el año 2010. Se ha desempeñado también como director académico del Diplomado en Promoción de Apego Seguro y como asesor y relator en temas de desarrollo temprano y salud mental infantil.

Ivette González: Profesora Asistente del Departamento de Psicología, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Psicología de la Comunicación y Cambio de la Universidad de Barcelona. Entre sus temas de interés se encuentra la evaluación psicológica infanto juvenil, el Test de Rorschach con sistema comprehensivo, la metodología observacional y la interacción madre e hijo.

Carolina Lüttges Ditborn: Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile y diplomada en Formación Docente en Educación Superior. Ha realizado diversos cursos nacionales e internacionales en la temática de apego y salud mental, siendo sus principales líneas de investigación son en apego prenatal y embarazo adolescente.

Matías Marchant: Docente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, psicólogo de la Universidad Diego Portales y magíster en Filosofía de la Universidad de Chile. Autor de Vínculo y Memoria y El Libro de Vida.

Alejandro Maturana: Médico egresado de pregrado de la Universidad Austral de Chile, master en Psiquiatría de adolescentes en la facultad de Medicina La Sorbonne - Hospital de la Pitié-Salpetriere, París. Profesor asistente de Psiquiatría infanto juvenil en la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile, desde el año 2006. En la actualidad, investiga en torno a patologías psiquiátricas severas y en psicosis en niños, niñas y adolescentes, asociado al laboratorio de Psiquiatría Traslacional (PSIQUISLAB). Como médico, ha trabajado consistentemente con adolescentes hospitalizados por patologías psiquiátricas severas.

Decio Mettifogo: Psicólogo, doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Experiencia en diseño, gestión, evaluación e implementación de políticas públicas en los ámbitos de protección de derechos de la infancia y juventud, prevención del consumo de drogas, prevención del delito y reinserción social en jóvenes y adultos, considerando diversos actores (agentes públicos, víctimas, imputados y condenados) y espacios (local, regional, nacional). Desarrollo de investigaciones aplicadas.

Jenniffer Miranda: Psicóloga de la Universidad de Chile y doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su campo de investigación incluye temáticas como: violencia en la pareja y su efecto en adolescentes, identidad personal de niños y adolescentes entre 6 y 18 años, desde un enfoque constructivista evolutivo, factores del abuso materno hacia niños/as, entre otros.

Camilo Morales: Psicólogo clínico de la Universidad Diego Portales, máster en psicoanálisis con niños y jóvenes de la Universidad Alberto Hurtado y doctorante en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es académico adjunto de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile y coordinador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Infancias. Investiga sobre políticas de protección y participación infantil desde la perspectiva de gubernamentalidad y estudios en infancias.

Flor Quiroga: Psicóloga y magíster de la Universidad de Chile. Profesora Asistente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dentro de sus temáticas de investigación, destaca la identidad personal en niños y adolescentes.

Esteban Radiszcz: Psicólogo clínico, magíster en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis de la Universidad Paris 7. Es especialista en psicoanálisis y, como tal, ha participado de variadas investigaciones y publicado diversos artículos sobre la historia del psicoanálisis en Chile, psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis en distintas temáticas.

Claudio Zamorano: Psicólogo, magíster y doctor en psicología de la Universidad de Chile. Se ha especializado en Psicoterapia Sistémica en el Instituto de Terapia Familiar de Santiago, y en Biología del Conocer en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Dentro de sus áreas de investigación destaca el desarrollo de un modelo de la Clínica Relacional del Sentido basado en el pensamiento de Francisco Varela. Asimismo, ha trabajado en intervenciones clínicas con adolescentes y sus familias, tanto en contextos de salud pública como en procesos de formación de terapeutas.

Semestre Asignatura Créditos 
Primer Semestre Teorías del Desarrollo Humano 6
Temáticas de Especialización 6
Metodologías de Investigación en Clínica Infanto Juvenil 6
Teoría Clínica 6
Módulo de Supervisión Clínica I 3
Segundo Semestre Psicopatología Infanto Juvenil 6
Taller de Tesis/Actividad Formativa Equivalente I 8
Intervenciones Clínicas 6
Módulo de Supervisión Clínica II 3
*Electivo 6
Tercer Semestre Consideraciones Socio-Políticas para la Intervención en Infancia y Adolescencia 6
Taller de Tesis/Actividad Formativa Equivalente II 6
Habilidades Clínicas 6
Módulo de Supervisión Clínica III 3
Cuarto Semestre Tesis de Grado o Actividad Formativa Equivalente 24
Módulo de Supervisión Clínica IV 3
  TOTAL CRÉDITOS 104

Equivalencia de créditos a horas

El programa contempla un total de 104 créditos, correspondientes a 2.808 horas de dedicación distribuidas a lo largo de dos años aproximadamente. Del total de horas, 936 horas están pensadas para el trabajo presencial en clases, seminarios, supervisiones, entre otros; y 1872 horas están pensadas para el trabajo autónomo en cuanto a lecturas, preparación de pruebas, de informes, del proyecto de tesis y de la tesis, entre otros. Cabe considerar que 1 crédito equivale a 27 horas de dedicación.

Características

Dirigido a: psicólogos/as, licenciados/as en psicología y médicos.

Requisitos de admisión:

  • Grado de Licenciado en Psicología.
  • Título Profesional de Psicólogo(a).
  • Título profesional de Médico(a) Cirujano(a).
  • Título de especialista en Psiquiatría.
  • La posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional debe tener el nivel, contenido y duración a una formación equivalente a la del Grado de Licenciado en la Universidad de Chile, determinada por el Comité Académico.

Horario de clases:

  • Enfoque Psicoanalítico: jueves y viernes de 9:00 a 18:00 h.
  • Enfoque Sistémico-Relacional: jueves y viernes de 9:00 a 18:00 h.
  • Enfoque Constructivista-Evolutivo: miércoles y viernes de 9:00 a 18:00 h.

Vinculación con el Posgrado:

El magíster se encuentra articulado con tres diplomados ofrecidos por la universidad, por lo que los estudiantes que aprueben uno de estos diplomados, pueden continuar su formación en el magíster, previa aceptación en el programa. Los diplomados mencionados son: Diplomado en Clínica Psicoanalítica Infanto Juvenil, Diplomado en Psicoterapia sistémico narrativa infanto juvenil y Diplomado en Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes desde la perspectiva constructivista En caso de ser aceptados/as en el magíster, se convalidan las siguientes 3 asignaturas aprobadas en el diplomado: Teoría Clínica, Habilidades Clínicas e Intervenciones Clínicas.

Instrucciones de postulación: Ingresar al siguiente link (pinche aquí).

Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.

Para más detalles, revisar el instructivo de postulación ubicado en la pestaña de presentación del programa.

Sistema de pago: Webpay

Descuentos: Descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.