Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria

Informaciones

Grado académico

Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

Facultad o Instituto

Facultad de Ciencias Sociales

N° de Decreto

0036682/2015

Coordinador/a

Rodrigo Quiroz Saavedra

Inicio postulación

1 de julio de 2025

Cierre postulación

31 de diciembre de 2025

Duración

4 semestres, Modalidad: Presencial

Valor

Arancel Anual 2025: $ 4.226.002
Matrícula año 2025: $196.400
(Valores referenciales)

Objetivos del programa

El programa del magíster tiene por objetivo general, proporcionar estudios en los campos de epistemología y metodologías de investigación en Psicología Comunitaria.

Objetivos específicos

  • Entregar conocimientos teóricos sobre los fundamentos de la Psicología Comunitaria.
  • Desarrollar competencias en estudiantes para la investigación en el área y para el ejercicio profesional, siendo capaz de abordar el diseño, estrategias de acción y evaluación de proyectos y programas sociales desde un enfoque comunitario.
  • Fomentar un pensamiento crítico frente al contexto político y social del país.

Historia

El Magíster en Psicología Comunitaria, inicia el año 2000, siendo el primero en el país en esta área. Tuvo una alta convocatoria, con alumnos/as de todo el territorio nacional, vinculandose a convenios con la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), lo que permitió la llegada de estudiantes de Ecuador, Argentina, Colombia y México, entre otros.

Dentro de esa dinámica el programa ha sido acreditado en seis ocasiones. Posteriormente frente al ascenso de los movimientos sociales del año 2018, incorporó cursos asociados a la realidad feminista, LGTBIQ+, indígena y medioambientalista. Actualmente se hace referencia a los temas de migración, críticas al racismo y a la instalación de políticas de extrema derecha.

Su claustro de profesores y profesoras altamente capacitadas, con grado de doctorado, ha permitido desde la interdisciplinariedad, entregar un aporte teórico práctico profundo, acorde a un intercambio constante con sus estudiantes.

Líneas de investigación

El programa se organiza en cuatro líneas de investigación y praxis propuestas al interior de éste, a las cuales deberán adscribirse las tesis realizadas en el marco del programa. Estas son:

  • Proyectos, políticas sociales y enfoque comunitario
  • Identidad, participación social y desarrollo de comunidades
  • Subjetividad, vidas cotidianas y exclusión social
  • Salud mental comunitaria, desarrollo sostenible, desastres y conflictos socioambientales.

Cuerpo docente

Coordinador del programa: Rodrigo Quiroz Saavedra.

Claustro académico

Svenska Arensburg Castellisarensburg@u.uchile.cl 
Doctora y magíster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Especialista en Psicología Jurídica. Su línea de investigación ha estado orientada a la victimología, género y sistema penitenciario.

Paulina Castro Torrespaucastr@u.uchile.cl 
Psicóloga de la Universidad de Chile, magíster en Educación, mención currículum y Comunidad Educativa de la misma universidad y doctora en Educación de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Líneas de investigación: psicología histórico-cultural, equidad e inclusión en la educación superior, análisis del discurso y entornos digitales.

Claudio Duarte Quapperclaudioduarte@u.uchile.cl 
Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Juventud y Sociedad de la Universidad de Girona, ambas instituciones españolas. Sociólogo de la Universidad de Chile. Su interés académico aborda temas como juventud, género y educación popular.

Roberto Fernández Droguettrobertof@uchile.cl 
Psicólogo, magíster en Psicología Social otorgado de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: memoria colectiva, los lugares de memoria, los movimientos sociales y los usos políticos del espacio público.

Caterine Galaz Valderramacgalazvalderrama@uchile.cl 
Académica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, coordinadora del Núcleo de Diversidad y Género. Participante del Programa de Psicología Social de la Memoria y de la red de interseccionalidad, género y prácticas de resistencias de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se vinculan a políticas públicas, intervención social y diversidades, migraciones internacionales y género.

Decio Mettifogo Guerrerodeciomettifogo@gmail.com 
Psicólogo y doctor de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la misma universidad. Posee postítulo con enfoque cualitativo en la investigación social y psicológica, además de Curso de Planificación Social en el Instituto Latinoamericano de Planificación Estudios Sociales (ILPES) y la Sociedad Chilena de Planificación (SOCHIPLAN). Interés investigativo: Psicología Jurídica.

Daniel Mirandadanmiranda@uchile.cl 
Profesor asistente, Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Es psicólogo de la Universidad de Talca. También es magíster en Psicología Social Comunitaria y doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación abordan la participación política juvenil y sus procesos de socialización, desigualdad política y digital en el ámbito educativo, y formación de actitudes políticas, principalmente desde una perspectiva cuantitativa.

Claudio Nash Rojascnash@derecho.uchile.cl 
Académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, ambos de la Universidad de Chile. Su Interés investigativo: Derecho internacional de los derechos humanos.

Lorena Pérez Roaloperez@uchile.cl 
Trabajadora Social, magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Humanas Aplicadas, Universidad de Montreal, Canadá. Su línea de investigación se orienta por prácticas y relaciones económicas, procesos de endeudamiento, financiarización de la vida cotidiana y desigualdad socioeconómica.

María José Poblete Almendrasmjpoblete@uchile.cl 
Magíster de Terapia Ocupacional con mención en Intervención psicosocial de la Universidad Andrés Bello. Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Universidad de Chile. Su línea de especialización es salud mental de niñas, niños y jóvenes con perspectivas de derechos y de género.

Rodrigo Quiroz Saavedrarodrigoquiroz@uchile.cl 
Psicólogo, magíster en Psicología Comunitaria y doctor en Psicología Comunitaria de la Universidad de Quebec, Montreal. Sus intereses de investigación se enfocan en las estrategias de colaboración y conflictos entre actores involucrados en intervenciones comunitarias, psicología comunitaria ecológico-crítica y en la evaluación participativa de programas y proyectos sociales.

María José Reyes Andreanimjrandreani@u.uchile.cl 
Doctora y magíster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Psicóloga de la Universidad de Chile. Interés en el campo de la Psicología Social y la construcción social de la memoria.

Germán Rozas Ossandóngrozas@uchile.cl 
Doctor en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile, magíster en Cooperación al Desarrollo de la Universidad Libre de Bruselas y psicólogo de la Universidad de Chile. Profesor titular del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, coordinador del Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y del Diplomado Intervención Comunitaria de la misma universidad.  Autor de los libros Decolonialidad y comunidades posibles (2025), Comunidad y América Latina (2022) y Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria (2018).

Soledad Ruiz Jabbazmarruiz@uchile.cl 
Psicóloga de la Universidad de Chile y magíster en Psicología mención Social Comunitaria de la Universidad Católica de Chile. Doctorada en Sociología en la Universidad de París (ex París VII, Denis Diderot), Francia. Sus áreas de interés son: las dimensiones subjetivas de la exclusión socioeconómica y la segregación urbana; dinámicas de reconocimiento y fronteras sociales; y transformaciones en la sociabilidad y el vínculo social.

María Isabel Salinas Chaudmisrpp@hotmail.com 
Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica. Representante de Chile en la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Victimología y de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense.  Área investigativa: Psicología Jurídica y Forense.

Rodolfo Sapiains Arruérodolfo.sapiains@gmail.com 
Psicólogo y magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de la Universidad de Queensland, Australia. Sus áreas de interés son psicología ambiental, dimensión humana del cambio climático, educación y sensibilización ambiental, participación comunitaria y gobernanza ambiental, ciencia-política-comunidad.

Lelya Troncoso Pérezlelyatroncoso@uchile.cl 
Máster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios de género de la Universidad de Lund, Suecia y doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, educación antisexista, memoria y derechos humanos.

María Emilia Tijoux  – emiliatijoux@uchile.cl 
Doctora en Sociología, Universidad París VIII, Vincennes Sant Denis, Francia. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad Paris XII, Créteil-Val de Marne, Francia. Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile. Socióloga de la Universidad de Chile. Sus intereses investigativos están orientados a la sociología del cuerpo, problemas de la dominación social: cuerpo y estructura social, migraciones y racismo.

Loreto Leiva Bahamondesloretoleivab@u.uchile.cl 
Psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Psicología de la Salud y máster en Salud Pública y Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, ambos de la Universidad de Bordeaux, Francia. Sus investigaciones se centran en la intersección entre la salud mental, la educación y la ciencia de la implementación. Esto ha dado lugar a dos líneas de investigación complementarias. La primera se centra en la salud mental escolar y una segunda línea de trabajo centrada en la implementación de intervenciones.

Pablo Valdivieso Tocornalpvaldivieso@uchile.cl 
Doctor en Psicología Social Universidad de Granada, España. Psicólogo de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Su línea de especialización es la Psicología Social de los grupos y la convivencia escolar.

Paula Vidal Molinapvidal@u.uchile.cl 
Doctora en Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Asistente Social y licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses investigativos están orientados a trabajo social, igualdad y justicia social, mundo del trabajo y precarización, marxismo.

Académicos colaboradores

Javier Bravojavierbravob@gmail.com 
Psicólogo, magíster en Psicología y doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile. Sus intereses se enfocan en investigaciones e intervenciones comunitarias con pueblos indígenas e interculturalidad, además de proyectos de salud mental comunitaria que buscan potenciar las capacidades de los agentes sociales para el bienestar psicosocial.

Bárbara Olivares Espinozabarbara.olivares@udp.cl  
Psicóloga USACH, magíster en Psicología Comunitaria y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se vinculan a la infancia, las políticas públicas y la participación con un fuerte énfasis en el uso de metodologías cualitativas.

Paula Riveros Ahumadapaulariveros975@gmail.com  
Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile, magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Estudios Americanos IDEA, USACH. Sus intereses de investigación e intervención se enfocan en temas como la formación en psicología comunitaria, fortalecimiento comunitario, metodologías participativas, salud mental comunitaria y gestión de proyectos sociales.

Juan Zabala Sandovaljuand.zabalas@gmail.com  Psicólogo, magíster en Educación y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus intereses de investigación se enfocan en las formas de vida de personas en situación de calle en Chile y Latinoamérica, desde una perspectiva que prioriza sus prácticas y sistemas de soportes como forma de comprender la configuración de sus experiencias de vida cotidiana y formas de relacionarse a nivel comunitario y social. Investigador del Núcleo de vidas cotidianas en emergencia de la Universidad de Chile.

Semestre

Asignatura

Créditos

1er Semestre

Fundamentos en comunidad y Praxis

6

Curso especialización I

5

Investigación I

6

Proyecto de Tesis o Actividad Formativa Equivalente I

5

2° semestre

Diseño y evaluación de programas y proyectos sociales desde una perspectiva comunitaria

6

Estrategias de acción desde un enfoque comunitario

6

Investigación II

6

Proyecto de Tesis o Actividad Formativa Equivalente II

5

3er semestre

Curso especialización II

5

Curso especialización III

5

Taller de Tesis o Actividad Formativa Equivalente

6

4° semestre

Tesis o Actividad Formativa Equivalente II

30

Total créditos

91

Equivalencia de créditos a horas de duración del programa:

Semestre

Asignatura

Créditos

Horas x semestre

Horas x semana

1

Fundamentos

6

162

9

1

Especialización I

5

135

7,5

1

Investigación I

6

162

9

1

Proyecto de tesis I

5

135

7,5

2

Diseño

6

162

9

2

Estrategias de acción

6

162

9

2

Investigación II

6

162

9

2

Proyecto de Tesis II

5

135

7,5

3

Especialización II

5

135

7,5

3

Especialización III

5

135

7,5

3

Taller de Tesis

6

162

9

4

Tesis

30

810

45

 

Totales

91

2457

 

Características

Dirigido a: psicólogos/as, licenciados/as en psicología, psiquiatras, etc.

Requisitos de admisión:

  • Grado de Licenciado y/o Título profesional de psicólogo o carreras del área de la salud y/o de las ciencias sociales y humanidades, o en campos disciplinarios afines, conferido por universidades nacionales o extranjeras, siempre que sea equivalente al grado de licenciado que otorga la Universidad de Chile.
  • Currículum vitae.
  • Certificado de Notas de Estudios Universitarios.
  • Copia simple del título profesional o de licenciatura.
  • Preproyecto de tesis.
  • Carta de intención por parte del postulante.
  • Dos cartas de recomendación (profesional y/o académica).
  • Entrevista presencial u online a las/os postulantes por un/a miembro del Comité Académico del magíster.

Requisitos de certificación: aprobar el plan curricular y el examen de grado.

Horario de clases: durante el primer año, las clases se desarrollan de lunes a jueves de 18:00 y 21:00 h. En el segundo año, las clases del tercer semestre se desarrollan tres veces a la semana de 18:00 y 21:00 horas. El cuarto semestre está dedicado exclusivamente al trabajo de Tesis o AFE. Cada crédito equivale a 27 horas, tanto de trabajo presencial como no presencial.

Vinculación con el Posgrado: El magíster se encuentra articulado con el Diplomado en Intervención Comunitaria, por lo que los estudiantes que aprueben el diplomado pueden continuar su formación en el magíster, previa aceptación en el programa. En caso de ser aceptados/as, se convalidan 4 asignaturas del diplomado: Fundamentos en comunidad y praxis, un Curso de especialización, Diseño y evaluación de programas y proyectos sociales desde una perspectiva comunitaria y Estrategias de acción desde un enfoque comunitario.

Instrucciones de postulación:

  • Ingresar al siguiente link (pinche aquí).
  • Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.

Sistema de pago: Webpay.

Descuentos: descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.

Becas y beneficios internos

Beca Red CLACSO: https://facso.uchile.cl/postgrado/becas/becas-postgrado