Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Informaciones
- Carla González
- WhatsApp Postulaciones:
+56 9 39592138 - postulacionespostgrado@facso.cl
- Fede Fuenzalida Muñoz
- magadultos@gmail.com
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Acreditación
Coordinador/a
Inicio postulación
Cierre postulación
Duración
Valor
Matrícula año 2025: $196.400
(Valores referenciales)
Objetivos del programa
El programa tiene como objetivo entregar a psicólogos y a médicos cirujanos una formación especializada en Psicología Clínica, sustentada en la actualización, profundización y desarrollo del conocimiento y la investigación en temáticas de relevancia teórica, metodológica y práctica. Así entonces, el programa posee un perfil académico-profesional y cuenta con cuatro enfoques teóricos a los que las/os alumnas/os pueden adscribir: Psicoanalítico, Constructivista-Cognitivo, Humanista-Existencial y Sistémico-Relacional.
Historia/contexto del programa
El Magíster en Psicología Clínica de Adultos es un programa de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que ha estado funcionando de manera ininterrumpida desde el año 2007 hasta la actualidad.
Cuenta con una modalidad diurna y presencial, la cual se vio modificada excepcionalmente durante los años 2020, 2021 y en parte 2022, al tener que realizar diversas acomodaciones para responder a la crisis sanitaria vivida internacionalmente durante estos años.
Desde su nacimiento el magíster se ha encargado de formar profesionales que puedan constituirse en un aporte para las diversas temáticas abordadas desde la psicología clínica y de la salud mental. Esto considerando que en Chile la carga de trastornos mentales es alta, tal como lo indican estudios realizados por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Líneas de investigación
El programa de Magíster en Psicología Clínica de Adultos se organiza en 3 líneas de investigación:
- Dimensiones socioculturales de la salud mental y de la subjetividad contemporánea.
- Procesos psicológicos y padecimientos subjetivos.
- Intervenciones psicoterapéuticas y modelos de tratamiento en psicología clínica.
Cuerpo docente
Coordinador/a del programa: Pablo Cabrera Pérez.
Claustro Académico
Línea Procesos psicológicos y padecimientos subjetivos
Pablo Cabrera Pérez: Psicoanalista y psicólogo, magíster en Filosofía mención en Epistemología y doctor en Filosofía mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Es miembro del claustro académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde se desempeña como docente, investigador y supervisor clínico, tanto en pre como en postgrado. Actualmente es el director del Programa Académico Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales, donde además es el coordinador de la Unidad de Investigación Trauma, memoria y procesos de simbolización.
José Ignacio Salazar Azócar: Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez. Postítulo en terapia sistémica, CAPSIS. Diplomado en mindfulness, Pontificia Universidad Católica de Chile. Focusing Trainer, certificado por el Instituto Internacional de Focusing de Nueva York. Entrenamiento en Compassion Focused Therapy, Paul Gilbert. Instructor (c) Cognitively-Based Compassion Training, U. Emory, EEUU. Sus áreas de interés incluyen: fenomenología, hermenéutica y psicoterapia; filosofía del lenguaje, actos de habla y psicoterapia; momentos de cambio en psicoterapia; focusing en psicoterapia; e intervenciones basadas en mindfulness y compasión.
Paula Vergara Henríquez: Psicóloga, magíster de la Universidad de Chile. Es académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, desempeñándose actualmente como Directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios y realizando docencia en pre y postgrado especialmente en el ámbito de la formación de psicólogos clínicos desde la línea constructivista. Dentro de sus áreas de interés, se ha abocado a las investigaciones que permitan el desarrollo teórico del modelo constructivista cognitivo en temáticas relativas a la identidad, psicopatología y psicoterapia.
Juan Enrique Wilson Alcalde: Psicólogo y doctor en Psicología, de la Universidad de Chile. A su vez, cuenta con un Master of Science, de la Southern Illinois University, de Estados Unidos. Es académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Es miembro del comité editorial de la revista internacional Interpersona, publicada por la Brazilian Asociation for Interpersonal Relationship Research. Sus temas de investigación son: El compromiso en las relaciones de pareja, la amistad en las relaciones románticas y los patrones de comunicación en la relación marital. Sus áreas de interés implican procesos interpersonales que favorecen la calidad del vínculo y bienestar personal de los miembros en relaciones diádicas (ej., pareja, madre-hijo, terapeuta-cliente). Entre esos temas están: Proceso: apoyo, ayuda, o cuidados y empatía y consideración incondicional del otro; calidad del vínculo: satisfacción con la relación y confianza/seguridad en el otro (vínculo de apego seguro); y por último bienestar personal: desarrollo personal y bienestar eudaimónico; autonomía, autoconocimiento, y autoaceptación.
Línea Dimensiones socioculturales de la salud mental y de la subjetividad contemporánea
Marianella Abarzúa Cubillos: Psicóloga y magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile. Dentro de sus ámbitos de investigación se encuentran: malestar en niños y adolescentes; dispositivos de atención en salud mental para niños y adolescentes; estudios cualitativos de procesos/resultados terapéuticos, con énfasis en adolescentes y jóvenes con trastornos mentales severos.
Roberto Aceituno Morales: Psicólogo y Psicoanalista, doctor en Psicopatología y Psicoanálisis de la Université París VII Denis Diderot. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y como académico del Departamento de Psiquiatría Sur de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios. Su investigación y docencia se centran en temáticas relativas a transformaciones socioculturales y la subjetividad contemporánea; la clínica de lo traumático, los procesos de simbolización y la violencia de género
Svenska Arensburg Castelli: Psicóloga de la Universidad Diego Portales, magíster y doctora en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora del claustro del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile e integrante del Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura. Dentro de sus investigaciones, destacan sus estudios en torno a la violencia social, victimología, sistema penitenciario, políticas públicas y violencia de género. Asimismo, posee una vasta experiencia en la gestión y planificación de programas relativos a políticas de género, derechos humanos y de atención a víctimas de delito.
Pablo Cottet Soto: Sociólogo por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Académico del Departamento de Sociología de la FACSO. Actualmente es miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales. Sus áreas de interés son: epistemología y metodología de la investigación social; opinión pública y movimientos sociales y arte contemporáneo.
Adriana Espinoza Soto: Psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Filosofía de la University of British, Columbia. A su vez, cuenta con un Master of Arts in Counselling Psychology, de la University of British, Columbia, y con un Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile.
Roberto Fernández Droguet: Académico del Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Social y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Integrante del Programa Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile y del Grupo de Trabajo CLACSO Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia.
Pablo Herrera Salinas: Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psicoterapeuta acreditado, magíster en Psicología Clínica de la Universidad Adolfo Ibáñez y doctor en Investigación en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Heidelberg. En el programa, trabaja en el equipo del enfoque clínico humanista-existencial.
Matías Marchant Reyes: Docente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, psicólogo de la Universidad Diego Portales y magíster en Filosofía de la Universidad de Chile. Autor de Vínculo y Memoria y El Libro de Vida. En el programa, trabaja en el equipo del enfoque clínico psicoanalítico.
Esteban Radiszcz Sotomayor: Psicólogo y Psicoanalista, magíster en Psicopatología Fundamental y doctor en Psicoanálisis y Psicopatología de la Université Paris VII Denis Diderot. Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Su trabajo incorpora el establecimiento de diálogos entre el Psicoanálisis y desarrollos provenientes desde disciplinas como la antropología social, la filosofía política, la historia cultural y las artes, inscribiendo sus indagaciones en tres líneas principales de investigación: políticas de la cura, historia del psicoanálisis en chile y prácticas en salud mental y gubernamentalidad.
Soledad Ruíz Jabbaz: Psicóloga de la Universidad de Chile (1996) y magíster en Psicología mención Social Comunitaria de la Universidad Católica de Chile (2002). Cursa programa de Doctorado en Sociología, en la Universidad París VII, Denis Diderot, Francia. Es académica jornada completa del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y se ha especializado en metodologías cualitativas de investigación social y en psicología social y comunitaria. Entre sus temas de interés se cuentan: dimensiones subjetivas de la exclusión socioeconómica y la segregación urbana; dinámicas de reconocimiento y fronteras sociales; y transformaciones en la sociabilidad y el vínculo social.
Danilo Sanhueza Órdenes: Psicólogo y magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile, doctor en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, en la Facultad de Artes de la misma casa de estudios. Es profesor instructor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde imparte cursos que abordan las áreas relativas a la Psicología de la Personalidad, Psicología Clínica, Psicoanálisis y Prácticas Sociales. Además, es miembro del Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, y Coordinador e investigador responsable de la Línea Espacio Público del Laboratorio Transdisciplinar de Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS). Sus ámbitos de investigación en la actualidad contemplan temáticas relativas a filosofía y teoría estética, prácticas cotidianas y espacio público, memoria, literatura y teoría psicoanalítica.
Daniela Thumala Dockendorff: Psicóloga de la Universidad de Chile, doctora en Psicología y magíster en Antropología y Desarrollo (2002) de la misma universidad. Profesora Asociada del Departamento de Psicología donde se desempeña en el área de Psicología Clínica, línea sistémica. Se ha especializado, tanto en el ámbito académico como profesional, en el campo de la Psicología del Envejecimiento y la Vejez (Psicogerontología). En el ámbito académico, ha participado en diversas investigaciones y publicaciones en el campo del envejecimiento. Es miembro de la Red Transdisciplinaria de Envejecimiento de la Universidad de Chile, investigadora asociada del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología de la Facultad de Ciencias Sociales y miembro del Núcleo de Investigación en Sistemas Sociales y Complejidad Sociocultural (NISS) de la misma facultad. Se ha desempeñado como profesora de diversos programas académicos del ámbito de la Psicogerontología y Ciencias Sociales.
A nivel profesional se dedica principalmente a la atención clínica de personas adultas mayores y/o sus familiares que solicitan ayuda por problemas asociados al envejecimiento o la vejez. Como psicóloga clínica e investigadora en materias de envejecimiento, su principal interés es contribuir a la instalación de la Psicogerontología en nuestro país.
Línea Intervenciones psicoterapéuticas y modelos de tratamiento en Psicología Clínica
Michele Dufey Domínguez: Psicóloga de la Universidad Diego Portales, magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso y doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Es también psicóloga clínica de adultos en enfoque humanista-experiencial, con especialización en Psicoterapia Orientada al Focusing (Focusing Institute, New York). Se desempeña como académica de jornada completa en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente es la representante de la Línea Humanista Existencial en el Comité Académico del Magíster de Psicología Clínica de Adultos, donde además realiza labores de docencia, investigación y supervisión clínica. Como investigadora, ha realizado diversos estudios en torno a los procesos de regulación afectiva y neurociencias, empatía-prosocialidad y psicoterapia. Sus áreas de interés son: psicoterapia experiencial y focusing: aplicaciones en consultantes, terapeutas y población general; empatía, relación terapéutica y cambio terapéutico; apego, regulación emocional y psicoterapia; regulación emocional y psicofisiología.
Esteban Encina Zúñiga: Psicólogo y magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la intervención, gestión e investigación en salud mental en el ámbito de la salud pública y su interfaz con las comunidades. En investigación, ha integrado proyectos relacionados con la protección y cuidado de la salud mental por parte la sociedad civil, como el diseño de un instrumento que permita evaluar el impacto de la literacidad en salud mental en la población general, y la creación y validación de guías de primera ayuda en salud mental específicas para cada problema en este ámbito.
Jenniffer Miranda Miranda: Psicóloga de la Universidad de Chile y doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su campo de investigación incluye temáticas como: violencia en la pareja y su efecto en adolescentes, identidad personal de niños y adolescentes entre 6 y 18 años, desde un enfoque constructivista evolutivo, factores del abuso materno hacia niños/as, entre otros. Su enfoque teórico clínico es constructivista.
Pablo Reyes Pérez: Profesor Asistente del Departamento de Psicología, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor en Psicoanálisis de la Université Paris 8 Vincennes - Saint-Denis y magíster en Sociología y Estadística, de la École Normale Superiéure (ENS). Es miembro del Programa Académico de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, y de la Nueva Escuela Lacaniana del campo freudiano - Sección Santiago (NELcf). Entre las áreas en las que ha investigado, se encuentra la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana, prácticas psicoanalíticas situadas, y medicalización en la infancia.
Juan Yañez Montecinos: Psicólogo y doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académico de jornada completa del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde realiza labores de docencia, investigación y extensión, tanto en pre como en postgrado. Dentro de su trayectoria académica, destacan la creación del Modelo de Psicoterapia Constructivista Cognitiva y del modelo de Coaching Generativo, el cual es impartido en la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile. Asimismo, es fundador de la Línea Constructivista Cognitiva del Magíster de Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile y de la Unidad de Pareja y Sexualidad desde el Modelo Constructivista Cognitivo del Centro de Atención Psicológica de la misma casa de estudios.
Augusto Zagmutt Cahbar: Psicólogo de la Universidad de Chile, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Actualmente se desempeña como docente adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde realiza labores de docencia en cursos de posgrado. Se ha especializado en la formación de terapeutas en el modelo de terapia Cognitivo Postracionalista. Fue miembro fundador de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, la revista Terapia Psicológica y de la Sociedad de Terapia Cognitiva Postracionalista (entidad asociada al Istituto di Psicología e Psicoterapia Post-razionalista, Italia). Además, es socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Terapias Cognitivas (ALAPCO) y miembro del Executive Board de International Association for the study of Attachment (IASA).
Claudio Zamorano Díaz: Psicólogo, magíster y doctor en psicología de la Universidad de Chile. Se ha especializado en Psicoterapia Sistémica (Instituto de Terapia Familiar de Santiago) y en Biología del Conocer (Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile). Dentro de sus áreas de investigación destaca el desarrollo de un modelo de la Clínica Relacional del Sentido basado en el pensamiento de Francisco Varela. Asimismo, ha trabajado en intervenciones clínicas con adolescentes y sus familias, tanto en contextos de salud pública como en procesos de formación de terapeutas.
Semestre |
Asignatura |
Créditos |
---|---|---|
Primer Semestre |
Bases socioculturales de la Ps. Clínica y la Salud Mental |
6 |
Teoría y Clínica I |
6 |
|
Seminario Metodológico de Investigación I |
6 |
|
Unidad Tutorial de Supervisión Clínica II |
3 |
|
Segundo Semestre |
Teoría y Clínica II |
6 |
Teoría y Clínica III |
6 |
|
Seminario Metodológico de Investigación II |
6 |
|
Unidad Tutorial de Supervisión Clínica II |
3 |
|
Unidad Tutorial de Investigación |
3 |
|
Tercer Semestre |
Metodologías e Intervenciones Clínicas I |
6 |
Metodologías e Intervenciones Clínicas II |
6 |
|
Seminario Temático de Investigación |
6 |
|
Unidad Tutorial de Supervisión Clínica III |
3 |
|
Cuarto Semestre |
Unidad Tutorial de Supervisión Clínica IV |
3 |
Tesis o AFE |
21 |
|
|
Total Créditos |
90 |
Equivalencia de créditos a horas
El programa contempla un total de 90 créditos, correspondientes a 2.430 horas de dedicación distribuidas a lo largo de dos años aproximadamente. Del total de horas, 810 horas están pensadas para el trabajo presencial en clases, seminarios, supervisiones, entre otros; y 1.620 horas están pensadas para el trabajo autónomo en cuanto a lecturas, preparación de pruebas, de informes, del proyecto de tesis y de la tesis, entre otros. Cabe considerar que 1 crédito equivale a 27 horas de dedicación.
Características
Dirigido a: psicólogos/as, licenciados/as en psicología y psiquiatras.
Requisitos de admisión: podrán postular al programa las personas que estén en posesión del grado de Licenciado en Psicología o del Título Profesional de Médico Cirujano.
Se dispondrá de un número limitado de cupos para que, excepcionalmente, profesionales y licenciados de otras disciplinas asociadas al área de la psicología o la salud mental se integren al programa.
El Comité Académico sancionará las solicitudes especiales a este respecto en función de los antecedentes académicos y curriculares de los/las postulantes.
Los/las postulantes deberán señalar a un profesor/a del claustro y una línea de investigación en una carta de intención, en la que además deben indicar su preferencia en cuanto a orientación teórica se refiere.
Horario de clases:
- Enfoque Psicoanalítico: viernes de 9:00 a 20:00 h.
- Enfoque Sistémico: viernes y sábado de 9:00 a 16:00 h.
- Enfoque Constructivista: viernes de 8:30 a 17:00 h.
- Enfoque Humanista: martes y viernes de 8:30 a 17:00 h.
Vinculación con el Posgrado:
El magíster se encuentra articulado con los diplomados: Clínica Psicoanalítica con Adultos, Psicoterapia Humanista-Existencial, Psicoterapia Constructivista-Cognitiva de Adultos y Psicoterapia Sistémica y Familiar, por lo que los estudiantes que aprueben alguno de estos diplomado pueden continuar su formación en el magíster, previa aceptación en el programa. En caso de ser aceptados/as, se convalidan 3 asignaturas en el plan de estudios del magíster: Teoría y Clínica I, Teoría y Clínica II, y Teoría y Clínica III.
Instrucciones de postulación:
Ingresar al siguiente link (pinche aquí)
Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.
En la plataforma adjuntar:
Anteproyecto de Investigación enmarcado en la investigación en prácticas clínicas, o Presentación de un caso clínico, poniendo énfasis en un problema psicopatológico, una temática clínica y/o un dispositivo clínico en el marco de los contextos donde se ejerce la práctica clínica (no hay formato para el Anteproyecto de Investigación, ni para la presentación de caso.). De acuerdo al anteproyecto o a la línea de investigación de interés, señalar en la carta de motivación a un/a académico/a del claustro que podría eventualmente ser su profesor/a guía de tesis.
Sistema de pago: Webpay
Descuentos: Descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.