Investigación contó con participación de investigadores del Depto. de Antropología de la U. de Chile

La historia de opresión y usurpación contra los rapanui es revivida en libro sobre la "Compañía Explotadora"

Historia de opresión contra pueblo rapanui es revivida en nuevo libro

El periodo de la "Compañía Explotadora de Isla de Pascua" se extiende entre los primeros años del siglo XX y la década de 1950, constituyendo un momento histórico de intensas transformaciones al nivel del modo de vida y la cultura rapanui. "Durante estos años se produce, entre otros hechos, la reducción y virtual cercamiento de la población indígena al interior de Hanga Roa, así como también la consolidación de un régimen económico ganadero que se caracterizó desde un comienzo, hasta mediados de los años 60's del siglo XX, por un desconocimiento casi total de los derechos sociales y culturales básicos de los rapanui", afirma el editor del libro, Miguel Fuentes, licenciado de Antropología mención en Arqueología e Historiador de la U. de Chile, quien actualmente realiza estudios de postgrado en la University College London.

A pesar de que Chile proclamó la soberanía de Rapa Nui en el año 1888, sus habitantes carecieron de derechos civiles hasta la década de 1960, produciéndose hasta ese instante una serie de brutales actos de opresión económica, social, política y cultural por parte del Estado chileno y la "Compañía Explotadora" en contra de la población indígena. La arqueología, la historia, la política y el patrimonio cultural son parte de los territorios disciplinares que con más 20 artículos componen el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora".

Los investigadores del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Mauricio Uribe, Rolf Foerster  y Flora Vilches son algunos de autores que participan en este libro, que profundiza en el proceso de usurpación de la propiedad de los rapanui en la isla. Este libro recuerda que fue el año 1933 cuando se firmó la inscripción fiscal de las tierras de la Isla de Pascua a nombre del Estado de Chile.

"Nuestro proyecto surge como parte de un interés multidisciplinario que pretendió problematizar, a través de una mirada en la que se combinaron distintas perspectivas provenientes de la Historia social, Antropología, Arqueología y los Estudios patrimoniales, diversos aspectos del desarrollo social rapanui relacionados a los más de cien años de ciclo ganadero que tuvieron lugar en Pascua entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1960", afirma el investigador responsable, Miguel Fuentes.

Reivindicaciones políticas

Algunos de los episodios analizados en el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora"  consideran los levantamientos y procesos de resistencia más importantes que llevaron adelante los rapanui en contra de su opresión social y étnica. Destacan el levantamiento del año 1914 liderado por María Angata y Daniel Teave, así como también el estallido de la huelga de los trabajadores de la "Compañía Explotadora" en 1928 y el levantamiento de la población rapanui dirigido durante los años 1965-1966 por Alfonso Rapu.

La elaboración de esta publicación se concibe desde un punto de vista social y políticamente comprometido con las luchas de reivindicación territorial y étnica que el pueblo rapanui ha comenzado a llevar adelante. "Publicamos nuestro libro en conmemoración del pronto centenario de la rebelión de Angata como un acto de memoria que posee, junto a un objetivo conmemorativo, un contenido político. Esto significa colaborar con la propia lucha de los rapanui por sus derechos étnico-territoriales. Intentamos destacar la necesidad  de empezar a discutir respecto a las vías por las cuales instrumentalizar los espacios académico-intelectuales (considerando entre dichos espacios, asimismo, los fondos de investigación financiados por el Estado) para ponerlos al servicio de las próximas batallas que los trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas y el resto de los explotados y oprimidos en nuestro país se disponen a llevar adelante", explica el joven investigador de la Universidad de Chile, Miguel Fuentes, en apoyo en explícito a las demandas de reivindicación étnica de la comunidad rapanui.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.