Investigación contó con participación de investigadores del Depto. de Antropología de la U. de Chile

La historia de opresión y usurpación contra los rapanui es revivida en libro sobre la "Compañía Explotadora"

Historia de opresión contra pueblo rapanui es revivida en nuevo libro

El periodo de la "Compañía Explotadora de Isla de Pascua" se extiende entre los primeros años del siglo XX y la década de 1950, constituyendo un momento histórico de intensas transformaciones al nivel del modo de vida y la cultura rapanui. "Durante estos años se produce, entre otros hechos, la reducción y virtual cercamiento de la población indígena al interior de Hanga Roa, así como también la consolidación de un régimen económico ganadero que se caracterizó desde un comienzo, hasta mediados de los años 60's del siglo XX, por un desconocimiento casi total de los derechos sociales y culturales básicos de los rapanui", afirma el editor del libro, Miguel Fuentes, licenciado de Antropología mención en Arqueología e Historiador de la U. de Chile, quien actualmente realiza estudios de postgrado en la University College London.

A pesar de que Chile proclamó la soberanía de Rapa Nui en el año 1888, sus habitantes carecieron de derechos civiles hasta la década de 1960, produciéndose hasta ese instante una serie de brutales actos de opresión económica, social, política y cultural por parte del Estado chileno y la "Compañía Explotadora" en contra de la población indígena. La arqueología, la historia, la política y el patrimonio cultural son parte de los territorios disciplinares que con más 20 artículos componen el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora".

Los investigadores del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Mauricio Uribe, Rolf Foerster  y Flora Vilches son algunos de autores que participan en este libro, que profundiza en el proceso de usurpación de la propiedad de los rapanui en la isla. Este libro recuerda que fue el año 1933 cuando se firmó la inscripción fiscal de las tierras de la Isla de Pascua a nombre del Estado de Chile.

"Nuestro proyecto surge como parte de un interés multidisciplinario que pretendió problematizar, a través de una mirada en la que se combinaron distintas perspectivas provenientes de la Historia social, Antropología, Arqueología y los Estudios patrimoniales, diversos aspectos del desarrollo social rapanui relacionados a los más de cien años de ciclo ganadero que tuvieron lugar en Pascua entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1960", afirma el investigador responsable, Miguel Fuentes.

Reivindicaciones políticas

Algunos de los episodios analizados en el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora"  consideran los levantamientos y procesos de resistencia más importantes que llevaron adelante los rapanui en contra de su opresión social y étnica. Destacan el levantamiento del año 1914 liderado por María Angata y Daniel Teave, así como también el estallido de la huelga de los trabajadores de la "Compañía Explotadora" en 1928 y el levantamiento de la población rapanui dirigido durante los años 1965-1966 por Alfonso Rapu.

La elaboración de esta publicación se concibe desde un punto de vista social y políticamente comprometido con las luchas de reivindicación territorial y étnica que el pueblo rapanui ha comenzado a llevar adelante. "Publicamos nuestro libro en conmemoración del pronto centenario de la rebelión de Angata como un acto de memoria que posee, junto a un objetivo conmemorativo, un contenido político. Esto significa colaborar con la propia lucha de los rapanui por sus derechos étnico-territoriales. Intentamos destacar la necesidad  de empezar a discutir respecto a las vías por las cuales instrumentalizar los espacios académico-intelectuales (considerando entre dichos espacios, asimismo, los fondos de investigación financiados por el Estado) para ponerlos al servicio de las próximas batallas que los trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas y el resto de los explotados y oprimidos en nuestro país se disponen a llevar adelante", explica el joven investigador de la Universidad de Chile, Miguel Fuentes, en apoyo en explícito a las demandas de reivindicación étnica de la comunidad rapanui.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.