Investigación contó con participación de investigadores del Depto. de Antropología de la U. de Chile

La historia de opresión y usurpación contra los rapanui es revivida en libro sobre la "Compañía Explotadora"

Historia de opresión contra pueblo rapanui es revivida en nuevo libro

El periodo de la "Compañía Explotadora de Isla de Pascua" se extiende entre los primeros años del siglo XX y la década de 1950, constituyendo un momento histórico de intensas transformaciones al nivel del modo de vida y la cultura rapanui. "Durante estos años se produce, entre otros hechos, la reducción y virtual cercamiento de la población indígena al interior de Hanga Roa, así como también la consolidación de un régimen económico ganadero que se caracterizó desde un comienzo, hasta mediados de los años 60's del siglo XX, por un desconocimiento casi total de los derechos sociales y culturales básicos de los rapanui", afirma el editor del libro, Miguel Fuentes, licenciado de Antropología mención en Arqueología e Historiador de la U. de Chile, quien actualmente realiza estudios de postgrado en la University College London.

A pesar de que Chile proclamó la soberanía de Rapa Nui en el año 1888, sus habitantes carecieron de derechos civiles hasta la década de 1960, produciéndose hasta ese instante una serie de brutales actos de opresión económica, social, política y cultural por parte del Estado chileno y la "Compañía Explotadora" en contra de la población indígena. La arqueología, la historia, la política y el patrimonio cultural son parte de los territorios disciplinares que con más 20 artículos componen el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora".

Los investigadores del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Mauricio Uribe, Rolf Foerster  y Flora Vilches son algunos de autores que participan en este libro, que profundiza en el proceso de usurpación de la propiedad de los rapanui en la isla. Este libro recuerda que fue el año 1933 cuando se firmó la inscripción fiscal de las tierras de la Isla de Pascua a nombre del Estado de Chile.

"Nuestro proyecto surge como parte de un interés multidisciplinario que pretendió problematizar, a través de una mirada en la que se combinaron distintas perspectivas provenientes de la Historia social, Antropología, Arqueología y los Estudios patrimoniales, diversos aspectos del desarrollo social rapanui relacionados a los más de cien años de ciclo ganadero que tuvieron lugar en Pascua entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1960", afirma el investigador responsable, Miguel Fuentes.

Reivindicaciones políticas

Algunos de los episodios analizados en el libro "Rapa Nui y la Compañía Explotadora"  consideran los levantamientos y procesos de resistencia más importantes que llevaron adelante los rapanui en contra de su opresión social y étnica. Destacan el levantamiento del año 1914 liderado por María Angata y Daniel Teave, así como también el estallido de la huelga de los trabajadores de la "Compañía Explotadora" en 1928 y el levantamiento de la población rapanui dirigido durante los años 1965-1966 por Alfonso Rapu.

La elaboración de esta publicación se concibe desde un punto de vista social y políticamente comprometido con las luchas de reivindicación territorial y étnica que el pueblo rapanui ha comenzado a llevar adelante. "Publicamos nuestro libro en conmemoración del pronto centenario de la rebelión de Angata como un acto de memoria que posee, junto a un objetivo conmemorativo, un contenido político. Esto significa colaborar con la propia lucha de los rapanui por sus derechos étnico-territoriales. Intentamos destacar la necesidad  de empezar a discutir respecto a las vías por las cuales instrumentalizar los espacios académico-intelectuales (considerando entre dichos espacios, asimismo, los fondos de investigación financiados por el Estado) para ponerlos al servicio de las próximas batallas que los trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas y el resto de los explotados y oprimidos en nuestro país se disponen a llevar adelante", explica el joven investigador de la Universidad de Chile, Miguel Fuentes, en apoyo en explícito a las demandas de reivindicación étnica de la comunidad rapanui.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.