Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Recientemente, el 08 de julio se promulgó la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que pretende sentar las bases para adaptar el sistema parvulario a los nuevos desafíos del país, con foco en el derecho a la educación de bebés, niñas y niños. Pero ¿cuáles son sus alcances? El capítulo 44 del podcast Bitácora Social ahonda en ellos, con Daniela Puentes, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Respecto de los cambios normativos en este marco, destacan por ejemplo la prohibición de la doble matrícula y la creación de un registro de establecimientos, moderniza y regulariza la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurando ciertos estándares de calidad.

Daniela Puentes ve con esperanza la implementación del reconocimiento oficial para asegurar calidad, contar con un personal idóneo y la exigencia de condiciones básicas para poder emplazar un jardín infantil en un determinado territorio. Asimismo, se está trabajando en un calendario de educación parvularia asociado a la ley de presupuesto ya que, actualmente, las principales instituciones estatales que trabajan con las infancias del país -JUNJI e INTEGRA- no cuentan con el mismo calendario programático.

Sin embargo, según Daniela Puentes hay ciertos elementos que esta ley de modernización no resuelve, uno de ellos es el tema de la administración de los establecimientos vía transferencia de fondos (VTF), pues la realidad material entre jardines administrados por JUNJI e Integra versus el resto de los establecimientos "Jardines VTF" es muy distinta.

Recordó que recién en 2015 se creó la Subsecretaría de Educación Parvularia, institución que tendrá a cargo ahora el plan de cumplimiento que implica revisar la forma de “cómo haremos para lograr el reconocimiento oficial de los establecimientos con la extensión del nuevo plazo (31 de diciembre de 2034). En este sentido, la Subsecretaría de educación Parvularia cumplirá un rol fundamental en establecer un procedimiento a nivel de Estado”.

Para mejorar y asegurar la calidad de los establecimientos hay que situar a las infancias en el centro. En ese sentido, se requiere promover la educación continua de equipos que traten con niños/as, una que sea más pertinente y adecuada. También sería bueno considerar el tiempo no lectivo de un/a educador/a de párvulos, ya que no hay una definición clara sobre este punto y se necesita espacio para la reflexión de su práctica pedagógica. Desde una perspectiva interdisciplinaria, colocar a las infancias en el centro implica reconocer su agencia y potencial como sujetos activos de construcción social, cultural y biológica. 

Tras 11 años de trabajo en aulas infantiles, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia piensa que hay que cambiar la mirada del trabajo con las familias, desarrollando un enfoque más comunitario no solo con sus padres, sino que con sus parientes, vecinos o quienes participen de la crianza. “Es importante volver a rescatar las visitas domiciliarias, que antiguamente aplicábamos las educadoras de párvulos. Dicha acción nos permitía conocer más profundamente la vida de niños y niñas y sensibilizarnos con los espacios que habitan junto a sus familias”, añade Puentes.

Un tema crucial y de fondo que se pretende promover con la nueva Ley de Modernización de la Oferta de Educación Parvularia es la interculturalidad y el enfoque de derechos, los cuales son muy abordados, estudiados y problematizados en la facultad. Sobre este punto -una vez más- se require poner a las infancias en el centro.

Pensando en términos de inclusión e igualdad, “esto exige entornos que fomenten relaciones afectivas y simbióticas, donde la mirada respetuosa y la escucha activa sean pilares para su autorregulación y aprendizaje. Paulo Freire, por su parte, subraya la importancia de una pedagogía liberadora y promotora de un diálogo crítico, permitiendo que las infancias cuestionen, imaginen y transformen su realidad. En definitiva, revisar cómo las infancias participan y tienen voz en la construcción de la política pública”, comenta la docente.

También sobresale la necesidad de avanzar en políticas sociales preventivas, como por ejemplo, invertir en la necesidad de ciudades y espacios públicos diseñados desde la participación infantil, donde sus voces influyan en decisiones colectivas y se priorice su derecho a jugar, explorar y moverse con autonomía.

Escucha el podcast Bitácora Social 44 completo pinchando AQUÍ.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.