De la mano de Ediciones El Mercurio, este miércoles se lanzó Maestras, publicación que contiene entrevistas inéditas a 10 destacadas Premios Nacionales del país en distintas disciplinas, un trabajo realizado por editoras y subeditoras del diario de circulación nacional y lideradas por Pilar Segovia.
Diamela Eltit, Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio, María Teresa Ruiz, Miryam Singer, Pilar Vergara, Isabel Allende, Sol Serrano y Paz Errázuriz son las elegidas para esta publicación, donde, de manera exclusiva, retratan pasajes de su vida, de su trabajo y de la exposición que implica ser mujer en este mundo.
La Rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, quien asistió al lanzamiento de la obra literaria, expresó que "El libro Maestras reconoce el talento excepcional y la brillante carrera de mujeres determinantes en distintas áreas de nuestra sociedad. Su contribución a la ciencia, las humanidades, las ciencias sociales, la literatura, el arte, la música y la comunicación es enormemente significativa para el país. Tenemos el honor como Universidad de contar en esta obra con los testimonios de cuatro magníficas representantes de la misión de nuestra institución. Las profesoras Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz enorgullecen y engrandecen a la Universidad de Chile".
Cecilia Hidalgo, la primera de las apenas tres mujeres que han recibido el Premio Nacional de Ciencias Naturales (2006), la primera Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile y actualmente académica de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello. Entrevistada por Amalia Torres, reconoce que las mujeres “tenemos muchas dificultades para tener el mismo trato, el mismo acceso y la misma facilidad que los hombres. Entonces la idea es promover a las mujeres jóvenes, ayudarlas en sus carreras, generar mentorías. Creo que eso es súper importante”.
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013, Sonia Montecino, que es egresada de antropología en la Universidad de Chile y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Casa de Bello, también forma parte de la publicación. En el relato, escrito por Pilar Segovia, cuenta que a los 18 años “yo no tenía el horizonte de que iba a ser antropóloga o académica. Esas cosas de alguna manera se fueron dando. Y no hay que olvidar la dictadura, porque creo que ahí hay un marco ineludible. Yo entré el 74 a la Universidad. Era el momento más álgido, y hasta el 73 estuve en el taller de Lihn, que se cerró el 74. En ese tiempo no sabía si iba a ser escritora o me iba a dedicar a la antropología, las ciencias sociales, la historia. Me gustaba todo”.
En Chile, solo tres mujeres han recibido el Premio Nacional de Ciencias Exactas: María Teresa Ruiz y Mónica Rubio, ambas astrónomas de la Universidad de Chile, y la física Dora Altbir. La primera de ellas fue Ruiz en 1997, quien también, entre otros muchos reconocimientos, en 2024 obtuvo el título de profesora emérita tras 44 años de docencia. Paula Vélez fue la encargada de plasmar su historia en la publicación, donde señala que ganar el premio nacional “te dice que al país le importa lo que tú haces, lo suficiente como para recompensarte. Y eso te compromete. Desde ese momento empecé con más fuerza a escribir libros, dar charlas, divulgar la ciencia. Me parecía que tenía una responsabilidad, la de retribuir el reconocimiento”.
En 2021 fue el turno de Mónica Rubio, magíster en Astronomía de la Universidad de Chile y académica en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. A Patricia Vildósola le relata de su más reciente logro, ser vicepresidenta de la Organización Astronómica Internacional, algo que “desde lo profesional significa un reconocimiento por la comunidad astronómica mundial a los aportes que he hecho al conocimiento del universo. Y también es un reconocimiento a una trayectoria”.
En el Premio Nacional de Artes Musicales lo han recibido cinco mujeres hasta la fecha y una de ellas fue Miryam Singer en 2020, artista que comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, pero además egresó de arquitectura también en la Universidad de Chile. Consultada sobre tomar tareas difíciles, aseguró a Carolina Álvarez que "una parte de mí no vive, sino que es vivida. Y hay otra parte en la que yo ejerzo poder y voluntad, pero creo que la capacidad del ser humano de elegir es muy restringida".
Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, se formó también en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Fue entrevistada por María Teresa Cárdenas, editora de cultura del diario, con quien habló de la presión que implica recibir este premio. “Si uno fuera coherente políticamente, yo te diría que los próximos 10 premios nacionales se los deberían dar a las mujeres. Para empezar a equilibrar. Y todavía quedaríamos cortos”, relata la escritora.
El libro, que también incluye a las premios nacionales Pilar Vergara, Isabel Allende, Sol Serrano, y Paz Errazuriz, ya está a la venta en las principales librerías del país.