Expertos analizan los efectos de la prisión preventiva y abogan por soluciones interdisciplinarias en coloquio de la Universidad de Chile

Expertos analizan los efectos de la prisión preventiva

Un segundo encuentro realizó la Red Interdisciplinaria para la Investigación de los Efectos de las Sanciones Penales (REDISP), titulado "Prisión preventiva: Efectos extralegales y desafíos para la justicia", el pasado 03 de julio. Tras un exitoso primer coloquio dedicado a los efectos extralegales de la sanción penal, esta actividad se centró en analizar críticamente los impactos multidimensionales de la prisión preventiva en Chile, con énfasis en sus consecuencias sociales, económicas e institucionales, especialmente para los grupos más vulnerables. 

La Dra. Carolina Villagra Pincheira, directora de REDISP y académica del Departamento de Psicología de la U. de Chile, destacó la relevancia del encuentro: "Este coloquio refleja el compromiso de nuestra red con la generación de conocimiento aplicado y colaborativo. La prisión preventiva es un tema complejo que requiere miradas diversas, desde el derecho hasta las ciencias sociales, para avanzar hacia soluciones que prioricen los derechos humanos y la efectividad del sistema".

El evento, desarrollado en el Salón Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, reunió a un panel interdisciplinario de expertos del derecho, la psicología, la sociología y el ámbito penitenciario, junto a una audiencia diversa que incluyó a estudiantes de pre y posgrado, representantes del Ministerio de Justicia y DDHH, Defensoría Penal Pública, Gendarmería de Chile y el Comité para la Prevención de la Tortura.

Mauricio Duce, académico de la Pontificia Universidad Católica, uno de los expositores, resaltó el potencial de la iniciativa: "La creación de esta red es muy importante, ya que intenta mirar desde un punto de vista interdisciplinario problemas sociales, como la prisión preventiva que discutimos hoy día, que requieren esa mirada para comprender todas sus dimensiones. Así como para desarrollar políticas públicas o respuestas del Estado a la sociedad civil, que puedan hacerse cargo de serios problemas, con una vocación de arreglar problemas que hoy se discuten probablemente en un marco muy inadecuado".

Durante el coloquio, se abordaron temas como el uso desproporcionado de la prisión preventiva como regla (y no como excepción), sus efectos en la reinserción social y las brechas en el acceso a derechos básicos para quienes enfrentan esta medida.

Javier Velásquez, académico de la Universidad de La Frontera, quien también expuso, resaltó la importancia de la evidencia en el debate: "Es importante que se establezcan instancias como esta red, donde podamos hacer una discusión interdisciplinaria e, incluso, transdisciplinar de lo que está ocurriendo en el sistema de justicia penal, porque hasta ahora han sido limitadas las oportunidades donde podemos discutir desde el derecho, con la psicología y la criminología. Éstas permiten crear propuestas desde la base de la evidencia, lo que es vital para enfrentar los desafíos que tenemos en materia de seguridad para los años que vienen".

Un eje clave fue la necesidad de coordinar esfuerzos entre la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil para diseñar políticas basadas en datos y con enfoque de derechos humanos. 

Otro de los expositores, Luis Vial, experto penitenciario del Comité para la Prevención de la Tortura, valoró el trabajo colaborativo: "Es sumamente relevante que se cree un nuevo grupo de trabajo, donde puedan confluir distintos conocimientos y que puedan trabajar en conjunto, con personas que tienen una larga trayectoria en el ámbito penitenciario, criminológico y de seguridad. Porque, en definitiva, hay muchos nudos que destrabar y que podrían ayudar justamente a develar aspectos en las políticas penitenciarias y de seguridad, que son necesarios, donde existe poca claridad de cómo avanzar en soluciones. Que no estén los abogados trabajando por un lado, los sociólogos y los psicólogos por el otro. Este trabajo conjunto tiene un potencial enorme".

También formó parte del panel Pamela Reygadas, jefa del Sistema Cerrado de Gendarmería de Chile, quien subrayó el impacto práctico de estas discusiones: "Instancias como ésta son sumamente relevantes para nosotros desde el mundo del sistema penitenciario y Gendarmería de Chile, porque estamos viviendo directamente los efectos que tiene el aumento sostenido de la prisión preventiva y cómo nos hacemos cargo de ello. Nos resulta super pertinente que la academia nos colabore en esta discusión, más cuando entre todos los panelistas coincidimos en la dificultad y en las posibles salidas que debiera tener la prisión preventiva como última ratio y no como ocurre actualmente".

El director alterno de REDISP, Álvaro Castro Morales, cerró el evento destacando el enfoque innovador de la red: "Tradicionalmente el análisis se ha focalizado en lo jurídico y separado de otro tipo de análisis, donde cada disciplina que mira este fenómeno lo hace desde su propia parcela y eso es justamente lo que tratamos de romper. (...) Tiene un ethos que es multidisciplinario y busca analizar este complejo fenómeno desde distintas perspectivas para buscar soluciones que le permitan al sistema penal chileno poder seguir desarrollándose más eficiente y respetuoso de los derechos fundamentales".

La profesora Olga Espinoza Mavila, integrante de REDISP, añadió: "Esta actividad es el reflejo de la motivación de esta red, que abre un espacio de intercambio entre actores del ámbito jurídico, especialistas y académicos, porque ha permitido poner en relieve no sólo las reflexiones generadas del ámbito jurídico sino también del criminológico, en contraste con aquellas experiencias más específicas de quienes están cotidianamente enfrentando los efectos de las sanciones penales en una sobredimensión como la que hoy estamos viviendo".

Tras este encuentro, REDISP continuará sus actividades con un seminario sobre libertad condicional en agosto y un encuentro para jóvenes investigadores/as en octubre. 

El proyecto es financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile, a través de la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz, Concurso Redes, núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario 2023-2024, Proyecto “Red Interdisciplinaria para la investigación del impacto de las sanciones penales” CR 12091606-9102-020.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.