Columna de opinión:

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

El 25 de junio 2025 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue el espacio anfitrión de una reunión de la Red de Justicia Restaurativa, instancia que congrega a profesionales y académicos de distintas universidades del país comprometidos con la promoción de prácticas restaurativas en la vida universitaria. El encuentro, que se desarrolló en modalidad híbrida, contó con la participación de 22 profesionales —15 presenciales y 7 virtuales— provenientes de diversas instituciones de la Región Metropolitana y del Biobío. 

La reunión comenzó con la presentación de la Red a la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, profesora Josiane Bonnefoy Muñoz, quien también compartió su mirada sobre los actuales desafíos de la convivencia en el ámbito universitario. Su participación fue valorada como un paso relevante en la vinculación entre equipos que trabajan en la gestión de conflictos y los niveles institucionales de toma de decisión.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el análisis colectivo de un caso presentado por la Oficina de Mediación y Convivencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que abordó un conflicto entre una estudiante y un docente. A partir de este ejercicio, se reflexionó sobre la importancia de dotar de mayor validación institucional a las oficinas de mediación, el necesario encuadre a los equipos docentes, y el reconocimiento de factores generacionales en la gestión de conflictos.

La Red de Justicia Restaurativa —de la que nuestra Facultad forma parte a través de Francisco Farías, del área de Convivencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles— se ha consolidado progresivamente como un espacio de articulación entre equipos comprometidos con promover una cultura del cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad en los entornos educativos. Su trabajo colectivo no solo ha ayudado a enfrentar conflictos de forma no punitiva, sino también a reflexionar críticamente sobre los marcos institucionales desde los que se comprende y gestiona la convivencia en las universidades.

En un contexto donde las comunidades educativas enfrentan desafíos complejos, la mirada restaurativa se posiciona como una herramienta potente para transformar las relaciones, atender el daño de manera respetuosa y generar condiciones para el bienestar colectivo. Desde la Facultad de Ciencias Sociales reafirmamos nuestro compromiso con este enfoque e invitamos a otras unidades académicas, autoridades y actores universitarios a seguir promoviendo prácticas restaurativas que sitúen la dignidad, la escucha activa y la participación como principios centrales en la gestión cotidiana de la vida universitaria.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.