Columna de opinión:

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

El 25 de junio 2025 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue el espacio anfitrión de una reunión de la Red de Justicia Restaurativa, instancia que congrega a profesionales y académicos de distintas universidades del país comprometidos con la promoción de prácticas restaurativas en la vida universitaria. El encuentro, que se desarrolló en modalidad híbrida, contó con la participación de 22 profesionales —15 presenciales y 7 virtuales— provenientes de diversas instituciones de la Región Metropolitana y del Biobío. 

La reunión comenzó con la presentación de la Red a la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, profesora Josiane Bonnefoy Muñoz, quien también compartió su mirada sobre los actuales desafíos de la convivencia en el ámbito universitario. Su participación fue valorada como un paso relevante en la vinculación entre equipos que trabajan en la gestión de conflictos y los niveles institucionales de toma de decisión.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el análisis colectivo de un caso presentado por la Oficina de Mediación y Convivencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que abordó un conflicto entre una estudiante y un docente. A partir de este ejercicio, se reflexionó sobre la importancia de dotar de mayor validación institucional a las oficinas de mediación, el necesario encuadre a los equipos docentes, y el reconocimiento de factores generacionales en la gestión de conflictos.

La Red de Justicia Restaurativa —de la que nuestra Facultad forma parte a través de Francisco Farías, del área de Convivencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles— se ha consolidado progresivamente como un espacio de articulación entre equipos comprometidos con promover una cultura del cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad en los entornos educativos. Su trabajo colectivo no solo ha ayudado a enfrentar conflictos de forma no punitiva, sino también a reflexionar críticamente sobre los marcos institucionales desde los que se comprende y gestiona la convivencia en las universidades.

En un contexto donde las comunidades educativas enfrentan desafíos complejos, la mirada restaurativa se posiciona como una herramienta potente para transformar las relaciones, atender el daño de manera respetuosa y generar condiciones para el bienestar colectivo. Desde la Facultad de Ciencias Sociales reafirmamos nuestro compromiso con este enfoque e invitamos a otras unidades académicas, autoridades y actores universitarios a seguir promoviendo prácticas restaurativas que sitúen la dignidad, la escucha activa y la participación como principios centrales en la gestión cotidiana de la vida universitaria.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".