Columna de opinión:

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

El 25 de junio 2025 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue el espacio anfitrión de una reunión de la Red de Justicia Restaurativa, instancia que congrega a profesionales y académicos de distintas universidades del país comprometidos con la promoción de prácticas restaurativas en la vida universitaria. El encuentro, que se desarrolló en modalidad híbrida, contó con la participación de 22 profesionales —15 presenciales y 7 virtuales— provenientes de diversas instituciones de la Región Metropolitana y del Biobío. 

La reunión comenzó con la presentación de la Red a la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, profesora Josiane Bonnefoy Muñoz, quien también compartió su mirada sobre los actuales desafíos de la convivencia en el ámbito universitario. Su participación fue valorada como un paso relevante en la vinculación entre equipos que trabajan en la gestión de conflictos y los niveles institucionales de toma de decisión.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el análisis colectivo de un caso presentado por la Oficina de Mediación y Convivencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que abordó un conflicto entre una estudiante y un docente. A partir de este ejercicio, se reflexionó sobre la importancia de dotar de mayor validación institucional a las oficinas de mediación, el necesario encuadre a los equipos docentes, y el reconocimiento de factores generacionales en la gestión de conflictos.

La Red de Justicia Restaurativa —de la que nuestra Facultad forma parte a través de Francisco Farías, del área de Convivencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles— se ha consolidado progresivamente como un espacio de articulación entre equipos comprometidos con promover una cultura del cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad en los entornos educativos. Su trabajo colectivo no solo ha ayudado a enfrentar conflictos de forma no punitiva, sino también a reflexionar críticamente sobre los marcos institucionales desde los que se comprende y gestiona la convivencia en las universidades.

En un contexto donde las comunidades educativas enfrentan desafíos complejos, la mirada restaurativa se posiciona como una herramienta potente para transformar las relaciones, atender el daño de manera respetuosa y generar condiciones para el bienestar colectivo. Desde la Facultad de Ciencias Sociales reafirmamos nuestro compromiso con este enfoque e invitamos a otras unidades académicas, autoridades y actores universitarios a seguir promoviendo prácticas restaurativas que sitúen la dignidad, la escucha activa y la participación como principios centrales en la gestión cotidiana de la vida universitaria.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.