Columna de opinión:

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

Relevancia de la Justicia Restaurativa en la vida universitaria

El 25 de junio 2025 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue el espacio anfitrión de una reunión de la Red de Justicia Restaurativa, instancia que congrega a profesionales y académicos de distintas universidades del país comprometidos con la promoción de prácticas restaurativas en la vida universitaria. El encuentro, que se desarrolló en modalidad híbrida, contó con la participación de 22 profesionales —15 presenciales y 7 virtuales— provenientes de diversas instituciones de la Región Metropolitana y del Biobío. 

La reunión comenzó con la presentación de la Red a la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, profesora Josiane Bonnefoy Muñoz, quien también compartió su mirada sobre los actuales desafíos de la convivencia en el ámbito universitario. Su participación fue valorada como un paso relevante en la vinculación entre equipos que trabajan en la gestión de conflictos y los niveles institucionales de toma de decisión.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el análisis colectivo de un caso presentado por la Oficina de Mediación y Convivencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que abordó un conflicto entre una estudiante y un docente. A partir de este ejercicio, se reflexionó sobre la importancia de dotar de mayor validación institucional a las oficinas de mediación, el necesario encuadre a los equipos docentes, y el reconocimiento de factores generacionales en la gestión de conflictos.

La Red de Justicia Restaurativa —de la que nuestra Facultad forma parte a través de Francisco Farías, del área de Convivencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles— se ha consolidado progresivamente como un espacio de articulación entre equipos comprometidos con promover una cultura del cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad en los entornos educativos. Su trabajo colectivo no solo ha ayudado a enfrentar conflictos de forma no punitiva, sino también a reflexionar críticamente sobre los marcos institucionales desde los que se comprende y gestiona la convivencia en las universidades.

En un contexto donde las comunidades educativas enfrentan desafíos complejos, la mirada restaurativa se posiciona como una herramienta potente para transformar las relaciones, atender el daño de manera respetuosa y generar condiciones para el bienestar colectivo. Desde la Facultad de Ciencias Sociales reafirmamos nuestro compromiso con este enfoque e invitamos a otras unidades académicas, autoridades y actores universitarios a seguir promoviendo prácticas restaurativas que sitúen la dignidad, la escucha activa y la participación como principios centrales en la gestión cotidiana de la vida universitaria.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).