Ceremonia oficial contó con la clase magistral del Prof. Rodrigo Baño

Inauguración del año académico 2013: Balances y desafíos de la FACSO

Inauguración del año académico 2013: Balances y desafíos de la FACSO

"Las instituciones y las organizaciones las hacen y construyen las personas y en esta facultad no es la excepción. La FACSO es lo que es hoy en día y proyecta seguir siendo, con misión y objetivos comunes, gracias a la calidad humana de su gente, estudiantes, académicos y autoridades y, por supuesto, de sus funcionarios que en comunidad hemos logrado construir una institucionalidad sólida, participativa y tolerante". Estas fueron las palabras de bienvenida que estuvieron a cargo de Orlando Muñoz, representante de los Funcionarios de la FACSO, y con las cuales se dio inicio a la ceremonia de inauguración oficial del año académico 2013 de la Facultad de Ciencias Sociales realizada a mediados de mayo. Haciendo énfasis en el valor humano de las personas que integran la comunidad, además de destacar el  trabajo en conjunto de los tres estamentos, las palabras de los funcionarios reafirmaron su  compromiso de contribuir al desarrollo y al bienestar de quienes día a día conviven en el plantel universitario.

Por su parte, el Presidente del Centro de Estudiantes CECSo, Benjamín Pujadas, destacó la necesidad de "construir una facultad que se preocupe y se haga responsable de la realidad actual", aludiendo al  rol preponderante que tienen los estudiantes como cientistas sociales.

Balance positivo

El Decano de la FACSO, Dr. Marcelo Arnold repasó los principales hitos y proyecciones que sustenta la Facultad de Ciencias Sociales. "Contamos con departamentos, escuelas y comunidades disciplinarias que en concordancia con nuestras políticas de empoderamiento y descentralización, incorporan en sus prácticas altos niveles de autonomía, debate y participación interna". El ordenamiento administrativo-financiero y la influencia de la opinión estudiantil en la evaluación de decisiones académicas son características que se han dado tras el complejo proceso de reestructuración del año 2006. Junto con lo anterior, la facultad ha experimentado un crecimiento progresivo de la población académica, funcionaria y estudiantil debido a la mayor demanda de matrícula. "Conscientes de esta expansión el año 2010 el Consejo de la Facultad ratificó nuestra propuesta de invertir en duplicar nuestro espacio con la construcción de un edificio para el desarrollo de las Ciencias Sociales, cuya construcción se iniciará este año y esperamos se encuentre en funcionamiento a principios del año 2015", señaló Marcelo Arnold, quien es también Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

Hoy el principal objetivo que tiene la institución académica es posicionar a  las Ciencias Sociales chilenas y a la FACSO a nivel latinoamericano. Este desafío toma relevancia con la realización del  vigésimo noveno Congreso Latinoamericano de Sociología, que se realizará  el segundo semestre de este año, donde se constituyó una red colaborativa de universidades que cuenta con un importante número de académicos del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Siguiendo la revisión del desarrollo de la FACSO, y destacando uno de los proyectos más relevantes que se inician este 2013, el Decano Marcelo Arnold celebró "la construcción de un edificio para el desarrollo de las ciencias sociales, cuya construcción se iniciará este año y que esperamos se encuentre en funcionamiento durante el 2015 (...) esta iniciativa ha sido desarrollada, con mucha dedicación y profesionalismo, por representantes de todos los estamentos y del cuerpo directivo".

Para finalizar su discurso, Marcelo Arnold enfatizó el compromiso público de los miembros de la Facultad de Ciencias Sociales y señaló que la "voluntad por participar y aportar en las transformaciones sociales y los movimientos que las promueven constituye su sello dentro de la Universidad de Chile, por ello su presencia se expresa no solamente en las movilizaciones sociales y la crítica social, sino que también en la producción de alternativas y en una cada vez más recurrentes exposición de nuestros académicos en los medios de comunicación".

Prof. Rodrigo Baño: "El golpe militar del 73' es un golpe a la igualdad"

En el marco de los 40 años del golpe de Estado en Chile, el profesor Rodrigo Baño realizó una clase magistral donde teorizó sobre los alcances del régimen de facto del 73' y su vinculación con la efervescente escena nacional en la actualidad. "La vinculación del golpe exclusivamente con el tema de violaciones y derechos humanos pasa a tener otra lectura que está relacionada con la igualdad. Poco a poco empieza a escribirse una historia del pasado también desde el punto de vista de la igualdad", indicó el académico.

A través de un cuadro comparativo de la distribución de ingresos entre los años 1960-2009, el profesor Baño abordó el tema de la  desigualdad. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Según las cifras del cuadro, el más bajo Gini que ha tenido Chile en su historia es durante el gobierno de la Unidad Popular. A partir del golpe militar hay un aumento en la desigualdad y concluye el año 89' con el más alto Gini que se tenía hasta la época. En la misma línea, agregó que "el golpe militar del 73' es un golpe a la igualdad. Las violaciones a los derechos humanos son un medio no son un fin, un medio para restaurar y consolidar jerarquías y desigualdades".

Para el Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile, la democracia no se relaciona directamente con la igualdad y esto dependerá del movimiento social,  que en el caso de la transición fue  quien hizo  posible que se llevara  a cabo este proceso. "Las violaciones a los derechos humanos están destinadas a que no haya organizaciones sociales ni políticas que puedan defender a los sectores populares."

Sin embargo, el académico señala que la transición es un fenómeno que desplaza al sujeto popular olvidando que "las protestas nacionales descansaban fundamentalmente en la capacidad de acción de los sectores populares no en golpear una olla en el barrio alto", sentenció el profesor Rodrigo Baño. 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.