Diplomados

Municipalidad de La Serena concluye capacitación con académicos de Sociología

Municipalidad de La Serena concluye Diplomado de Sociología

A fines de diciembre, un grupo de funcionarios de distintas reparticiones de la Municipalidad de La Serena comenzó a capacitarse para fortalecer sus competencias en el ámbito de la planificación participativa y en el conocimiento de herramientas de intervención con la comunidad. La especialización concluyó el 15 de julio, con el Seminario "Desafíos del Desarrollo Regional y Local: Una Mirada Territorial", dictado por el Decano de FACSO, Prof. Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud; el académico de la Universidad de La Serena, Celso López; el académico George Bonan y el alcalde de La Serena, Raúl Saldívar Auger.

El diplomado fue tomado por funcionarios y profesionales de las Direcciones de: Desarrollo Comunitario, Servicios a la Comunidad y de Planificación Comunal, entre otros, quienes pudieron actualizar sus conocimientos y herramientas de gestión a través de un grupo académico de excelencia de FACSO, quienes desarrollaron los 12 módulos que comprendió la fase lectiva del Diplomado.

"Nuestra Universidad tiene por misión la preocupación por los asuntos nacionales que tengan relación con su misión académica de excelencia. A través de la Facultad de Ciencias Sociales se ha ido generando un espacio de trabajo docente donde los niveles subnacionales: regionales, provinciales y locales han ido adquiriendo una importancia sustantiva, toda vez que es en estos espacios donde se articulan las instituciones y actores que provocan el desarrollo como concepto asociado a identidades locales y, por lo tanto, a territorios con historias y características diferenciables unas de otras", sostuvo el Coordinador de Extensión de FACSO, Rodrigo González.

El paso siguiente para los y las funcionarias y profesionales de la comuna, es finalizar la tesina que permitirá finalizar la especialización. Las y los alumnos deberán realizar propuestas de intervención o de investigación, tomando en cuenta las demandas y expectativas de la comunidad en la que viven.

Es en este sentido que fue diseñado el Programa Académico del diplomado:

1. Un primer eje es de tipo teórico, utilizando la contrastación con otros enfoques, tendiendo al estudio y relatos de casos como situaciones de gestión y planificación comparable. Se trata de generar un lenguaje compartido para observar los territorios (agro-urbanos-humanos), así como de conocer experiencias de gestión territorial análogas.

2. Una mirada más especializada en geografía humana de los territorios, proponiendo una reconceptualización de los actuales diseños y moldes con que se representa la territorialidad agraria-urbana-humana, y se formulan alternativas para su comprensión y diseño. En particular, atendiendo a un tipo de planificación, inversión y desarrollo a escala humana, comunal.

3. Un eje de metodología de investigación - planificación participativa y evaluación, orientando a desarrollar la capacidad de observar, organizar, sistematizar y asistir técnicamente procesos de participación comunitaria en el diseño, la planificación y gestión del desarrollo a escala territorial.

El Consejo Académico estuvo compuesto por:

Prof. Manuel Canales. Académico Responsable.

Prof. Claudio Duarte. Académico de Sociología y ex director del Depto. de Sociología.

Rodrigo González, Coordinador Ejecutivo.

Este es el tercer año que FACSO y la Municipalidad de La Serena trabajan de forma conjunta. El Departamento de Sociología ha impartido capacitaciones a la Corporación de Educación Municipal, a programas de formación para funcionarios y directivos de establecimientos educacionales municipales.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.