Diplomados

Municipalidad de La Serena concluye capacitación con académicos de Sociología

Municipalidad de La Serena concluye Diplomado de Sociología

A fines de diciembre, un grupo de funcionarios de distintas reparticiones de la Municipalidad de La Serena comenzó a capacitarse para fortalecer sus competencias en el ámbito de la planificación participativa y en el conocimiento de herramientas de intervención con la comunidad. La especialización concluyó el 15 de julio, con el Seminario "Desafíos del Desarrollo Regional y Local: Una Mirada Territorial", dictado por el Decano de FACSO, Prof. Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud; el académico de la Universidad de La Serena, Celso López; el académico George Bonan y el alcalde de La Serena, Raúl Saldívar Auger.

El diplomado fue tomado por funcionarios y profesionales de las Direcciones de: Desarrollo Comunitario, Servicios a la Comunidad y de Planificación Comunal, entre otros, quienes pudieron actualizar sus conocimientos y herramientas de gestión a través de un grupo académico de excelencia de FACSO, quienes desarrollaron los 12 módulos que comprendió la fase lectiva del Diplomado.

"Nuestra Universidad tiene por misión la preocupación por los asuntos nacionales que tengan relación con su misión académica de excelencia. A través de la Facultad de Ciencias Sociales se ha ido generando un espacio de trabajo docente donde los niveles subnacionales: regionales, provinciales y locales han ido adquiriendo una importancia sustantiva, toda vez que es en estos espacios donde se articulan las instituciones y actores que provocan el desarrollo como concepto asociado a identidades locales y, por lo tanto, a territorios con historias y características diferenciables unas de otras", sostuvo el Coordinador de Extensión de FACSO, Rodrigo González.

El paso siguiente para los y las funcionarias y profesionales de la comuna, es finalizar la tesina que permitirá finalizar la especialización. Las y los alumnos deberán realizar propuestas de intervención o de investigación, tomando en cuenta las demandas y expectativas de la comunidad en la que viven.

Es en este sentido que fue diseñado el Programa Académico del diplomado:

1. Un primer eje es de tipo teórico, utilizando la contrastación con otros enfoques, tendiendo al estudio y relatos de casos como situaciones de gestión y planificación comparable. Se trata de generar un lenguaje compartido para observar los territorios (agro-urbanos-humanos), así como de conocer experiencias de gestión territorial análogas.

2. Una mirada más especializada en geografía humana de los territorios, proponiendo una reconceptualización de los actuales diseños y moldes con que se representa la territorialidad agraria-urbana-humana, y se formulan alternativas para su comprensión y diseño. En particular, atendiendo a un tipo de planificación, inversión y desarrollo a escala humana, comunal.

3. Un eje de metodología de investigación - planificación participativa y evaluación, orientando a desarrollar la capacidad de observar, organizar, sistematizar y asistir técnicamente procesos de participación comunitaria en el diseño, la planificación y gestión del desarrollo a escala territorial.

El Consejo Académico estuvo compuesto por:

Prof. Manuel Canales. Académico Responsable.

Prof. Claudio Duarte. Académico de Sociología y ex director del Depto. de Sociología.

Rodrigo González, Coordinador Ejecutivo.

Este es el tercer año que FACSO y la Municipalidad de La Serena trabajan de forma conjunta. El Departamento de Sociología ha impartido capacitaciones a la Corporación de Educación Municipal, a programas de formación para funcionarios y directivos de establecimientos educacionales municipales.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.