Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Con la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Teresa Matus, se realizó el lanzamiento oficial del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM). La actividad tuvo lugar en el auditorio Julieta Kirkwood de FACSO.

El director del Núcleo Milenio, Pablo Pérez, fue el encargado de presentar los principales objetivos y líneas de investigación de este nuevo centro, que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

“Es un proyecto interdisciplinario que estudiará, desde la sociología, la economía, el derecho y la antropología, los impactos de las políticas laborales implementadas recientemente en Chile. Para abordar esto, se trabajará en tres dimensiones claves: el vínculo de los trabajadores con los sindicatos, la distribución del trabajo doméstico al interior del hogar y el involucramiento político de los y las trabajadoras”, explicó Pérez.

Para lograr esto, el director de LABOFAM, docente del Departamento de Sociología, destacó que el equipo está compuesto por investigadores principales provenientes también de otras universidades, como la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Talca. Además, el centro de investigación cuenta con investigadores adjuntos, jóvenes, senior y practicantes.

Por su parte, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó el rol transformador que tiene la investigación académica en el diseño de políticas públicas, especialmente para las nuevas generaciones:

“Mis palabras están fundamentalmente dirigidas a los estudiantes de la facultad, que son finalmente el presente y el futuro de nuestra disciplina, y van a ser los llamados a salir al trabajo o al mercado laboral, a las instituciones públicas, y quienes deberán hacer una traducción, que no siempre es sencilla, entre un pensamiento crítico y un análisis robusto de la sociedad y después traducirlo en políticas que efectivamente transformen la vida de las personas”.

Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno de Chile con iniciativas como el Proyecto de Sala Cuna para Chile y la Negociación Ramal, y valoró el trabajo del Núcleo Milenio:

“Creo que ha puesto una triada que va a ser estratégica para los próximos años y, por supuesto, esperamos muy expectantes lo que van a ser los primeros insumos, que esperamos conocerlos en los próximos meses”.

En tanto, la decana de FACSO. Teresa Matus, valoró la creación de este espacio de reflexión crítica sobre el trabajo y sus múltiples dimensiones:

“Si esto es importante en cualquier momento histórico, para el Chile de hoy es crucial. ¿Por qué? Porque en este caso, si uno analiza los programas de las candidaturas presidenciales, en alguno está, solo uno, o a lo máximo en dos, los que piensan en esta triada de trabajo, familia y vida colectiva. Y el punto es que sin esta triada, toda nuestra expectativa y nuestro horizonte se reduce a ir del trabajo a la casa, de la casa al trabajo. Eso no es el país que queremos, ¿no? Queremos que con el trabajo y con nuestra vida familiar nosotros podamos aportar a una vida colectiva más ciudadana, más igualitaria, donde la libertad no signifique la renuncia ni a la fraternidad ni a mejores condiciones de igualdad”.

Como parte del evento, se desarrolló el panel de discusión titulado “Conciliación trabajo-familia: desafíos y oportunidades en las políticas laborales”, que reunió a destacadas voces del ámbito académico, sindical y jurídico. En el conversatorio participaron la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez; la vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Karen Palma; el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Camilo Sembler; y la académica del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Martina Yopo. La conversación fue moderada por Julieta Palma, directora alterna de LABOFAM y también académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

LABOFAM es uno de los Núcleos Milenio recientemente adjudicados por ANID y se proyecta como un espacio de colaboración interdisciplinaria que contribuirá al debate y diseño de políticas laborales más inclusivas, considerando las múltiples dimensiones que configuran el trabajo en la sociedad contemporánea.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.