Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

¿Cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados?, ¿cómo esos sujetos afectados así como los lazos con otros y en algunos casos, las generaciones venideras, logran retornar de la sobrevivencia psíquica a una vida, que admitiendo y simbolizando el trauma, puede ser aún vivida?, fueron parte de las interrogantes centrales que desarrolló la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social.

Su ceremonia de graduación se vivió el pasado 04 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz, que estuvo marcada por las palabras de su coordinador, el académico del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera. Asimismo, hablaron los psicólogos graduados del programa, Felipe Jeria y la psicóloga Melissa Arjona, quienes lograron transmitir y testimoniar sobre el valor de este espacio formativo para su trabajo clínico sustentado en una base teórica clara y definida.

Durante sus alocuciones, recogieron el valor de cada uno de los seminarios realizados durante el diplomado, así como lo que pudieron pensar junto a sus compañeros y compañeras. También estuvieron presentes parte del equipo de profesores/as, muchos de ellos integrantes de la Unidad Trauma, memorias y procesos desimbolización, del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, la cual aborda la clínica de lo traumático hace más de 15 años. Entre quienes pudieron estar presentes destacaron Angélica Pizarro, Romina Petersen, Mariana Lichesztejn, Mariana Gálvez, Mónica Molina y Fabiola Kauak. 

El cierre de la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo Traumático y del Lazo Social marca, al mismo tiempo, el comienzo de su Segunda Versión que se impartirá este segundo semestre de manera híbrida y espera contar con la participación de psicólogos y psicólogas de la región Metropolitana y de otras regiones del país.

Su programación está estructurada en horario vespertino, en tres seminarios que se realizan de manera paralela los lunes, miércoles y viernes, a saber: a) Clínica y teoría de lo traumático, b) Dispositivos clínicos situados, c) Seminarios diálogos y reflexiones clínicas. Por otro lado, en esta nueva versión se incorporarán en las unidades temáticas el trabajo clínico en instituciones y el aporte de las prácticas médicas y psiquiátricas en casos de alta complejidad. 

Participarán los profesores Roberto Aceituno, Svenska Arensburgo y Pablo Cabrera, además de un grupo de docentes invitados que han realizado su práctica clínica abordando temas como violencia política, sexual, de género, entre otras. 

Así también, en esta Segunda Versión 2025 participarán como docentes internacionales los/as psicoanalistas Armando Cote (Francia), Mónica Silva Januzzi (Brasil) y Bárbara Souza Conte (Brasil). 

El Diplomado en Clínica de lo traumático y del lazo social comenzará sus seminarios el 18 de agosto de 2025. Para más información pinchar AQUÍ. 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.