Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

¿Cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados?, ¿cómo esos sujetos afectados así como los lazos con otros y en algunos casos, las generaciones venideras, logran retornar de la sobrevivencia psíquica a una vida, que admitiendo y simbolizando el trauma, puede ser aún vivida?, fueron parte de las interrogantes centrales que desarrolló la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social.

Su ceremonia de graduación se vivió el pasado 04 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz, que estuvo marcada por las palabras de su coordinador, el académico del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera. Asimismo, hablaron los psicólogos graduados del programa, Felipe Jeria y la psicóloga Melissa Arjona, quienes lograron transmitir y testimoniar sobre el valor de este espacio formativo para su trabajo clínico sustentado en una base teórica clara y definida.

Durante sus alocuciones, recogieron el valor de cada uno de los seminarios realizados durante el diplomado, así como lo que pudieron pensar junto a sus compañeros y compañeras. También estuvieron presentes parte del equipo de profesores/as, muchos de ellos integrantes de la Unidad Trauma, memorias y procesos desimbolización, del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, la cual aborda la clínica de lo traumático hace más de 15 años. Entre quienes pudieron estar presentes destacaron Angélica Pizarro, Romina Petersen, Mariana Lichesztejn, Mariana Gálvez, Mónica Molina y Fabiola Kauak. 

El cierre de la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo Traumático y del Lazo Social marca, al mismo tiempo, el comienzo de su Segunda Versión que se impartirá este segundo semestre de manera híbrida y espera contar con la participación de psicólogos y psicólogas de la región Metropolitana y de otras regiones del país.

Su programación está estructurada en horario vespertino, en tres seminarios que se realizan de manera paralela los lunes, miércoles y viernes, a saber: a) Clínica y teoría de lo traumático, b) Dispositivos clínicos situados, c) Seminarios diálogos y reflexiones clínicas. Por otro lado, en esta nueva versión se incorporarán en las unidades temáticas el trabajo clínico en instituciones y el aporte de las prácticas médicas y psiquiátricas en casos de alta complejidad. 

Participarán los profesores Roberto Aceituno, Svenska Arensburgo y Pablo Cabrera, además de un grupo de docentes invitados que han realizado su práctica clínica abordando temas como violencia política, sexual, de género, entre otras. 

Así también, en esta Segunda Versión 2025 participarán como docentes internacionales los/as psicoanalistas Armando Cote (Francia), Mónica Silva Januzzi (Brasil) y Bárbara Souza Conte (Brasil). 

El Diplomado en Clínica de lo traumático y del lazo social comenzará sus seminarios el 18 de agosto de 2025. Para más información pinchar AQUÍ. 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.