Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

¿Cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados?, ¿cómo esos sujetos afectados así como los lazos con otros y en algunos casos, las generaciones venideras, logran retornar de la sobrevivencia psíquica a una vida, que admitiendo y simbolizando el trauma, puede ser aún vivida?, fueron parte de las interrogantes centrales que desarrolló la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social.

Su ceremonia de graduación se vivió el pasado 04 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz, que estuvo marcada por las palabras de su coordinador, el académico del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera. Asimismo, hablaron los psicólogos graduados del programa, Felipe Jeria y la psicóloga Melissa Arjona, quienes lograron transmitir y testimoniar sobre el valor de este espacio formativo para su trabajo clínico sustentado en una base teórica clara y definida.

Durante sus alocuciones, recogieron el valor de cada uno de los seminarios realizados durante el diplomado, así como lo que pudieron pensar junto a sus compañeros y compañeras. También estuvieron presentes parte del equipo de profesores/as, muchos de ellos integrantes de la Unidad Trauma, memorias y procesos desimbolización, del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, la cual aborda la clínica de lo traumático hace más de 15 años. Entre quienes pudieron estar presentes destacaron Angélica Pizarro, Romina Petersen, Mariana Lichesztejn, Mariana Gálvez, Mónica Molina y Fabiola Kauak. 

El cierre de la primera versión del Diplomado de Extensión Clínica de lo Traumático y del Lazo Social marca, al mismo tiempo, el comienzo de su Segunda Versión que se impartirá este segundo semestre de manera híbrida y espera contar con la participación de psicólogos y psicólogas de la región Metropolitana y de otras regiones del país.

Su programación está estructurada en horario vespertino, en tres seminarios que se realizan de manera paralela los lunes, miércoles y viernes, a saber: a) Clínica y teoría de lo traumático, b) Dispositivos clínicos situados, c) Seminarios diálogos y reflexiones clínicas. Por otro lado, en esta nueva versión se incorporarán en las unidades temáticas el trabajo clínico en instituciones y el aporte de las prácticas médicas y psiquiátricas en casos de alta complejidad. 

Participarán los profesores Roberto Aceituno, Svenska Arensburgo y Pablo Cabrera, además de un grupo de docentes invitados que han realizado su práctica clínica abordando temas como violencia política, sexual, de género, entre otras. 

Así también, en esta Segunda Versión 2025 participarán como docentes internacionales los/as psicoanalistas Armando Cote (Francia), Mónica Silva Januzzi (Brasil) y Bárbara Souza Conte (Brasil). 

El Diplomado en Clínica de lo traumático y del lazo social comenzará sus seminarios el 18 de agosto de 2025. Para más información pinchar AQUÍ. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.