En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita FACSO para difundir los resultados del informe de autoevaluación

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

La prorrectora, Alejandra Mizala, visitó la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el miércoles 25 de junio, con el fin de compartir los principales contenidos del Informe de autoevaluación para la acreditación institucional, recogiendo asimismo las acciones que ha implementado la Facultad en el periodo evaluado. Acompañaron a la prorrectora el vicerrector de asuntos académicos, Claudio Pastenes, y el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs. 

El director de acreditación institucional fue el encargado de dar el contexto del proceso realizado entre 2024 y 2025, destacando su carácter participativo, ya que 15.439 personas respondieron la encuesta preparada con este fin y, más de  200 personas trabajaron en la elaboración del informe. Para realizar la autoevaluación se constituyeron cinco subcomisiones: docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio, e investigación, creación artística e innovación. 

Al dar cuenta de los resultados del informe autoevaluativo con fines de acreditación, la prorrectora se detuvo en entregar los datos propios de la facultad. Destacó: el aumento en el porcentaje de titulación oportuna, flexibilidad curricular, inter y transdisciplina, entre otros. En lo que se refiere al aumento en el porcentaje de titulación oportuna, se indicó que la mayoría de las carreras estaban por sobre el promedio y que en este contexto destacaban Trabajo Social y Educación Parvularia. En relación con la flexibilidad curricular y formación inter y transdisciplinaria, distinguió que el cuerpo académico de FACSO “forma parte de la red transdisciplinar EneAs, reconoce y valida iniciativas de asociatividad en 29 núcleos y programas interdisciplinarios, ofrece electivos transversales en postgrado, y existe la posibilidad y facilidad para que estudiantes de pregrado continúen sus estudios de magíster en la misma facultad”. 

La vinculación con el medio es otro de los aportes importantes de FACSO a la Universidad, dijo la prorrectora en referencia a la Editorial Social-ediciones que ha publicado más de 21 libros de sus académicas y académicos; también destacó el curso de “Técnicas de mediación y democracia deliberativa a líderes comunitarios” y su plan de comunicaciones de género, entre muchas otras actividades. 

En términos de aseguramiento de la calidad, la prorrectora relevó el que todos sus doctorados y magíster se encuentran acreditados. 

La infraestructura nueva o renovada es parte de las fortalezas de la Universidad en general y de FACSO en particular, ya que la facultad inauguró el edificio Innovación de la Docencia, instaló 14 salas híbridas, habilitó la terraza y la plaza de bolsillo. Otro de los puntos destacados en Facso fueron sus acciones para promover la igualdad de género, con talleres, campañas, elaboración de protocolos y guías para prevenir la discriminación. 

Uno de los aspectos en que se profundizó fue la aprobación del nuevo Reglamento de Campus, ya que Juan Gómez Millas será el primer lugar en que se implementará “mejorando la gobernanza, optimizando la gestión de espacios y la eficiencia operacional”, dijo la prorrectora.

Entre las conclusiones del proceso, destacan los avances significativos en todas las áreas del quehacer institucional entre 2018 y 2024, cumpliendo con las recomendaciones del proceso de acreditación anterior. También las mejoras en la estructura y funcionamiento de la Universidad que le permiten realizar de mejor forma su tarea y, por cierto, el cumplimiento del  rol público y la responsabilidad social que ha tenido la Universidad de Chile desde sus orígenes. 

Trabajo Social en la muestra intencionada de programas formativos 

Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos, Claudio Pastenes, dio a conocer el proceso que se ha desarrollado entre el año pasado y lo que va corrido de este año, para preparar y  elaborar el informe de muestra intencionada de programas formativos. Recordó que se trata de uno de los criterios de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad, donde se deben entregar evidencias acerca de la forma en que la Universidad asegura la calidad de las carreras de pregrado y los programas de postgrado. 

¿Por qué se llama muestra intencionada?, porque se seleccionan al azar diez programas de pre y postgrado que representan todas las áreas del conocimiento. Lo que se evalúa en ellos son cuatro focos: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos, explicó. El sistema también permite que la Universidad proponga un undécimo programa, que en este caso fue Trabajo Social. Esto “tenía mucho simbolismo como programa, ya que la primera carrera de Trabajo Social nace en la Universidad de Chile, luego se interrumpe, renace y hoy tiene una vida nueva”, detalló el vicerrector. Por lo tanto, la propusimos, se acogió y estamos a pocos días de terminar este compilado de once programas, en el cual estamos revisando estos focos con sus normativas y procedimientos”, indicó.  

Tras la exposición, hubo un diálogo entre las autoridades centrales y los dirigentes estudiantiles, funcionarias, funcionarios; directivas, directivos; académicas y académicos. Ante la riqueza del intercambio de ideas, que abarcó temáticas como inclusión, calidad educativa, acompañamiento y docencia a partir de la investigación, la decana, María Teresa Matus, propuso que las y los integrantes de la facultad que tuvieran preguntas, las canalizaran al nivel central a través de cápsulas audiovisuales. 

La decana Matus, afirmó que el proceso de acreditación institucional "es una oportunidad para visibilizar tanto la trayectoria histórica como los avances estratégicos de nuestra Universidad en los últimos años. Este proceso nos permite revisar críticamente lo avanzado, identificar desafíos y reafirmar el rumbo de nuestra Universidad como institución líder en formación, investigación y vinculación con el país. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, reconocemos este ejercicio de evaluación colectiva como parte sustantiva de nuestra misión y, en ese marco, valoramos profundamente que la carrera de Trabajo Social haya sido seleccionada dentro de la muestra intencionada de carreras, en reconocimiento a su carácter modélico en innovación formativa”. 

Finalizó diciendo que desde FACSO seguirán “impulsando con convicción estos procesos, porque entendemos que cada instancia de autoevaluación institucional es también una oportunidad para expandir horizontes y robustecer nuestra contribución a un proyecto universitario que es parte constitutivo del país que queremos construir”.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.