Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Gestión curricular y liderazgo educativo, Gestión de la convivencia y desarrollo de habilidades socioemocionales, y Políticas educativas y gestión de recursos, son los ejes centrales que inspiran el Magíster en Gestión Educacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que celebró su primera graduación de egresados/as el 18 de junio en el Auditorio Julieta Kirkwood. Fueron 50 profesionales ligados a la educación que cerraron un ciclo formativo y esperan poder aportar en comunidades educativas desde el ámbito de la gestión. 

Durante la ceremonia, quienes dieron unas palabras fueron la directora del Departamento de Educación, Valeria Herrera, quien señaló lo siguiente: “Hemos aprendido mucho de este programa. Sinceramente pienso que el Departamento de Educación tiene mucho y se ha enriquecido mucho de este programa que se suma a una línea de desarrollo académico y profesional que está de la mano con los postgrados”. 

Por su parte, la coordinadora del programa, Verónica Gallegos, comentó que “como comité nos hace muy feliz que este programa haya sido acreditado por cuatro años más, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”. Recordé que la primera vez que se acreditaron, el programa llevaba solo dos años de funcionamiento. “Esta nueva acreditación nos encuentra en un camino de mejoramiento continuo después de siete años”.

Una invitación a cuestionar cómo hacemos las cosas, a aprender, a aceptar y comprometernos con los cambios, a cuestionar y a comprometernos con los cambios. El sufrimiento proviene de la resistencia. En esta tarea, seguimos hoy, por lo que deseamos como comité que el programa les haya dado fuerzas para seguir en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos, que sus sueños se conviertan en metas y que tengan una actitud de confianza lúcida en lo que hagan. Cultivando, siempre, la esperanza activa que nos impulsa a no ser pasivos frente a la realidad

La directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz, y la destacada estudiante del programa, Dayna Martínez, también dieron unas palabras, para luego dar paso al espectáculo artístico a cargo del reconocido músico nacional Jorge Prado.

Principales hitos del Magíster en Gestión Educacional

A partir de 2018, se han desarrollado hitos importantes en el programa, tales como:

  • Acreditación y trayectoria: recientemente, el magíster en Gestión Educacional obtuvo la acreditación por 4 años, hasta el 2029. Este es un gran logro que respalda la calidad de un programa que, en sus 7 años de trayectoria, ha mostrado un crecimiento sostenido.
  • Crecimiento exponencial: pasó de tener 8 estudiantes en la primera promoción de 2018 a 36 este año 2025, lo que representa un aumento del 350%. Esta alta demanda incluso ha llevado a limitar las matrículas para mantener la perspectiva académica.
  • Nuestro lema Cultivando la Esperanza: este es el principio que representa el quehacer del programa En su interior, se hace el enlace entre la gestión educacional y la mejora educativa, formando líderes escolares (directivos y docentes) con la capacidad crítica para transformar sus contextos, pensando siempre en el bienestar de los niños y niñas.
  • Alcance social: el programa tiene un fuerte impacto social y alcance nacional. Cuenta con líderes educativos que trabajan en colegios de contextos vulnerables, profesionales que vienen desde regiones (como Antofagasta) y estudiantes con becas ANID para estudios de magíster.
  • Perspectiva internacional: también posee una mirada global. Un caso destacable es el del estudiante nigeriano, Olapade Olufemi Abiola, psicólogo que se encuentra desarrollando su investigación en la mejora del bienestar socioemocional de estudiantes en Chile, una de las líneas de desarrollo del MGE.

Cabe recordar que el Magíster en Gestión Educacional (MGE), abierto en 2018, es un programa profesional (no es academicista) que se enfoca en la investigación aplicada, donde su estudiantado desarrolla una Actividad Formativa Equivalente (AFE) que se alinea con las áreas de desarrollo del programa, que son:

  • Gestión curricular y liderazgo educativo.
  • Gestión de la convivencia y desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Políticas educativas y gestión de recursos.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).