Dedicadas al Prof. Juan Munizaga

Departamento de Antropología realizó sus III Jornadas de Investigación

Departamento de Antropología realizó sus III Jornadas de Investigación

En su tercera versión, las Jornadas de Investigación del Departamento de Antropología estuvieron dedicadas a la memoria del profesor Juan Munizaga, quien fuera académico del Departamento y uno de los pioneros de la antropología física en nuestro país y de la carrera de antropología en la Universidad de Chile. La actividad fue coordinada por una Comisión Organizadora encabezada por el Prof. Donald Jackson, Luisa Romero y el Prof. Jorge Razeto, tuvo una amplia participación de estudiantes y académicos.

En su inauguración, el Decano (s) de FACSO, Prof. Bernardo Amigo, felicitó a la comunidad del Depto. por esta actividad, vinculada a un área fundamental para la Facultad y nuestra Universidad como lo es la investigación. "En el contexto de nuestra Facultad, el Departamento de Antropología es aquel que se destaca principalmente por los mejores indicadores en el plano de la investigación. Por lo tanto, actividades como ésta, que dan cuenta, socializan y ponen en discusión las actividades tan diversas, de un departamento heterogéneo como es el de Antropología, me parece que son claves para desarrollar y potenciar aún más eso que ya en nuestra Facultad representa una primera línea", destacó el Prof. Amigo.

En este mismo sentido, la Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO, destacó el momento particular que se presenta para la investigación en Ciencias Sociales, en el cual los fenómenos sociales que han sucedido a través de este año, evidencian la necesidad de una tarea investigativa más compleja e integrada. "Estamos en un momento en que como Dirección se les invita a participar del diálogo y discusión. Que podamos dar a conocer lo que es la investigación en Ciencias Sociales, qué es calidad en este ámbito y cuáles son los criterios en que queremos ser medidos. Cómo difundir sobre todo lo que se hace en este Departamento y cómo a través de eso, enfrentar el desafío de hacerlo más transversal e integrado", enfatizó la académica.

El pasado como base para proyectarse al futuro

El Director del Departamento de Antropología, Prof. Mauricio Uribe, hizo hincapié en lo relevante de esta instancia al construirse "un espacio de horizontalidad" entre académicos, estudiantes y el personal de colaboración. Asimismo, el académico destacó a otro de los fundadores de la Antropología en Chile, Carlos Munizaga, quien concibió en su quehacer el carácter diverso de la disciplina "donde convergen la antropología física, cultural, social y la arqueología (...) a partir de la cual se creó una comunidad antropológica de la que participamos y somos herederos, que nos otorga identidad y un sello propio. Sin duda, esta peculiar característica de las antropólogas y antropólogos de la Chile es la que nos interesa exponer públicamente aprovechando los contextos donde nos desenvolvemos".

Finalmente el Director agregó: "Fundadores como Munizaga son la base y fuente para proyectarnos al futuro, no son sólo un vicio del arqueólogo como en mi caso, el siempre retraerse al pasado, sino también enfrentar o tratar de experimentar vívida e intelectualmente a los distintos Chile que se han ido sosteniendo en el tiempo".

El Prof. Eugenio Aspillaga, hizo una revisión de la prestigiosa carrera del profesor Juan Munizaga, poniendo énfasis en su paso por el Instituto Smithsoniano en Estados Unidos, donde realizó estudios pre y post doctorales para profundizar sus conocimientos en antropología física y se concentró en elaborar una estrategia de enseñanza para la formación de especialistas en este campo, lo cual se convirtió en su preocupación permanente. Además, el Prof. Aspillaga, quien fuera uno de sus discípulos, relevó al Prof. Munizaga como un pionero en el estudio de diversas áreas, como la conservación patrimonial, el origen y evolución de la población chilena, entre muchas otras.

"Agradezco al Departamento de Antropología que haya dedicado este tercer encuentro de investigación a quien debemos considerar el padre de la antropología física chilena, a quien debemos nuestra propia vocación y a quien más allá de impulsar nuestra propia disciplina, tuvo grandes cualidades humanas y una visión de universidad plenamente consistente con los valores que nuestra institución dice profesar", manifestó el académico y antropólogo físico.

Con este pasado como base, las III Jornadas de Investigación durante tres días reunieron la gran diversidad de líneas de investigación que se están realizando al interior del Departamento de Antropología, integrando la antropología física, social, cultural, arqueología, e investigaciones de los programas de postgrado MaSS y el CIEG, entre otros. (Ver documento adjunto)

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.