Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

La investigación es para y con la comunidad

Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

Esta metodología se aplica con el fin de que "las soluciones en un proyecto social sean con y desde los actores sociales", explicó Carlos Tapia Jopia, Director del Centro de Estudio CESSO (Centro de Estudio para el Desarrollo y la Innovación). Tapia es Instructor Certificado en Sistemas de Análisis Social System1-SAS2 y utiliza las técnicas para la investigación colaborativa y la movilización social desde hace 6 años.

El SAS tuvo sus inicios en la Universidad de Carleton, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), y actualmente profesionales en todo el mundo lo están utilizando, desde los poblados hasta las salas de reuniones.

"La humanidad ya no puede depender de las soluciones que sólo diseñan los expertos y los intereses privados. Los asuntos sociales deben abordarse socialmente y las ideas que surgen deben integrarse plenamente a los procesos de producción del conocimiento, de planificación y de toma de decisiones", agregó el experto.

El taller fue organizado por el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas y coordinado por la académica Andrea Peroni. Concurrieron alrededor de 30 estudiantes, egresados, profesores de otras universidades y profesionales, interesados en conocer y manejar los conceptos y medios hábiles que establecen la base del SAS. Así como instrucciones detalladas sobre la forma de integrar y fundamentar la investigación colaborativa en los proyectos, los planes y las actividades de los múltiples actores involucrados.

La aplicación de esta técnica -según explicó Tapia- va desde las políticas públicas hasta las iniciativas locales. Es decir: la planificación y evaluación de programas de proyectos, las intervenciones comunitarias, la pesca artesanal, agricultura, educación, programas de gobierno y en las Pymes.

Tapia está dando estos talleres de esta especialidad desde hace 2 años. "Se han hecho trabajos con la Universidad de la Frontera a través del CIISOC (Centro de Investigación de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento) en Temuco. Este año se realizará uno con la Universidad de La Serena y con la Universidad Católica del Norte. También se dictará en San Luis (Argentina)", comentó.

En el caso de Argentina será una experiencia particular teniendo en cuenta que se impartirá al sector minero: "El propósito es ver cómo estas herramientas se ponen al servicio para mejorar las relaciones con la comunidad. No con fines manipuladores sino con el fin de crear más diálogo para encontrar verdaderas y duraderas soluciones a estos problemas", aclaró Tapia.

Esta labor es importante teniendo en cuenta que en Argentina los ciudadanos prestan una fuerte resistencia a la implementación de proyectos mineros, con el afán de proteger el medioambiente en el que viven.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.