Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

La investigación es para y con la comunidad

Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

Esta metodología se aplica con el fin de que "las soluciones en un proyecto social sean con y desde los actores sociales", explicó Carlos Tapia Jopia, Director del Centro de Estudio CESSO (Centro de Estudio para el Desarrollo y la Innovación). Tapia es Instructor Certificado en Sistemas de Análisis Social System1-SAS2 y utiliza las técnicas para la investigación colaborativa y la movilización social desde hace 6 años.

El SAS tuvo sus inicios en la Universidad de Carleton, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), y actualmente profesionales en todo el mundo lo están utilizando, desde los poblados hasta las salas de reuniones.

"La humanidad ya no puede depender de las soluciones que sólo diseñan los expertos y los intereses privados. Los asuntos sociales deben abordarse socialmente y las ideas que surgen deben integrarse plenamente a los procesos de producción del conocimiento, de planificación y de toma de decisiones", agregó el experto.

El taller fue organizado por el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas y coordinado por la académica Andrea Peroni. Concurrieron alrededor de 30 estudiantes, egresados, profesores de otras universidades y profesionales, interesados en conocer y manejar los conceptos y medios hábiles que establecen la base del SAS. Así como instrucciones detalladas sobre la forma de integrar y fundamentar la investigación colaborativa en los proyectos, los planes y las actividades de los múltiples actores involucrados.

La aplicación de esta técnica -según explicó Tapia- va desde las políticas públicas hasta las iniciativas locales. Es decir: la planificación y evaluación de programas de proyectos, las intervenciones comunitarias, la pesca artesanal, agricultura, educación, programas de gobierno y en las Pymes.

Tapia está dando estos talleres de esta especialidad desde hace 2 años. "Se han hecho trabajos con la Universidad de la Frontera a través del CIISOC (Centro de Investigación de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento) en Temuco. Este año se realizará uno con la Universidad de La Serena y con la Universidad Católica del Norte. También se dictará en San Luis (Argentina)", comentó.

En el caso de Argentina será una experiencia particular teniendo en cuenta que se impartirá al sector minero: "El propósito es ver cómo estas herramientas se ponen al servicio para mejorar las relaciones con la comunidad. No con fines manipuladores sino con el fin de crear más diálogo para encontrar verdaderas y duraderas soluciones a estos problemas", aclaró Tapia.

Esta labor es importante teniendo en cuenta que en Argentina los ciudadanos prestan una fuerte resistencia a la implementación de proyectos mineros, con el afán de proteger el medioambiente en el que viven.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.