Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

La investigación es para y con la comunidad

Curso sobre Sistema de Análisis Social (SAS)

Esta metodología se aplica con el fin de que "las soluciones en un proyecto social sean con y desde los actores sociales", explicó Carlos Tapia Jopia, Director del Centro de Estudio CESSO (Centro de Estudio para el Desarrollo y la Innovación). Tapia es Instructor Certificado en Sistemas de Análisis Social System1-SAS2 y utiliza las técnicas para la investigación colaborativa y la movilización social desde hace 6 años.

El SAS tuvo sus inicios en la Universidad de Carleton, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), y actualmente profesionales en todo el mundo lo están utilizando, desde los poblados hasta las salas de reuniones.

"La humanidad ya no puede depender de las soluciones que sólo diseñan los expertos y los intereses privados. Los asuntos sociales deben abordarse socialmente y las ideas que surgen deben integrarse plenamente a los procesos de producción del conocimiento, de planificación y de toma de decisiones", agregó el experto.

El taller fue organizado por el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas y coordinado por la académica Andrea Peroni. Concurrieron alrededor de 30 estudiantes, egresados, profesores de otras universidades y profesionales, interesados en conocer y manejar los conceptos y medios hábiles que establecen la base del SAS. Así como instrucciones detalladas sobre la forma de integrar y fundamentar la investigación colaborativa en los proyectos, los planes y las actividades de los múltiples actores involucrados.

La aplicación de esta técnica -según explicó Tapia- va desde las políticas públicas hasta las iniciativas locales. Es decir: la planificación y evaluación de programas de proyectos, las intervenciones comunitarias, la pesca artesanal, agricultura, educación, programas de gobierno y en las Pymes.

Tapia está dando estos talleres de esta especialidad desde hace 2 años. "Se han hecho trabajos con la Universidad de la Frontera a través del CIISOC (Centro de Investigación de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento) en Temuco. Este año se realizará uno con la Universidad de La Serena y con la Universidad Católica del Norte. También se dictará en San Luis (Argentina)", comentó.

En el caso de Argentina será una experiencia particular teniendo en cuenta que se impartirá al sector minero: "El propósito es ver cómo estas herramientas se ponen al servicio para mejorar las relaciones con la comunidad. No con fines manipuladores sino con el fin de crear más diálogo para encontrar verdaderas y duraderas soluciones a estos problemas", aclaró Tapia.

Esta labor es importante teniendo en cuenta que en Argentina los ciudadanos prestan una fuerte resistencia a la implementación de proyectos mineros, con el afán de proteger el medioambiente en el que viven.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".