V Encuentro de Investigación de nuestra casa de estudios

Investigadoras de FACSO ganan concurso de poster explicativo de su estudio

Investigadoras de FACSO ganan concurso de poster explicativo

La Profesora Catalina Arteaga, Soledad Ruiz y Sonia Pérez obtuvieron un nuevo reconocimiento e incentivo para seguir proyectando su investigación sobre las acciones realizadas por familias vulnerables socioeconómicamente en respuesta a eventos de riesgo. El poster explicativo de los primeros resultados obtenidos fue el ganador dentro del formato en el "V Encuentro de Investigación Universidad de Chile: Desafíos del Bicentenario".

Este es el tercer apoyo que reciben, lo que les ha permitido ir ampliando los alcances del estudio que comenzaron realizando gracias a los apoyo del Programa de Investigación Domeyko en la línea Sociedad y Equidad. El año pasado la Prof. Arteaga se adjudicó el Fondo de Iniciación de Fondecyt lo que les ha permitido no sólo entrevistar a los jefes de familia si no captar las percepciones de un integrante más de cada núcleo familiar. Ahora lograron obtener este reconocimiento compitiendo contra otras 20 postulaciones -mayoritariamente de ciencias básicas- con materiales académicos que fueron exhibidos por dos días en el hall de la Facultad de Derecho. En este trabajo han recibipo de sus ayudantes de investigación, Ana María Ugarte de psicología y Isidora Iñigo de sociología.

Este estímulo entregado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad permitirá que una de las académicas viaje a presentar su investigación a un congreso internacional. Orgullosa por el premio, la Prof. Catalina Arteaga del Departamento de Sociología se muestra muy satisfecha que se reconozcan a las ciencias sociales en un formato que tradicionalmente ha sido territorio de las ciencias duras. Otro aspecto positivo de participar de esta experiencia ha sido para ella poder acercar la investigación a la comunidad, pues el segundo día de la actividad estuvo en la sede de Pío Nono contestando preguntas de los asistentes.

Un equipo confluyente
Actualmente, a pesar de que una de las integrantes se encuentra en perfeccionamiento en Francia, la Prof. Pérez y la Prof. Arteaga siguen intercambiando materiales para ir analizando el que emerge de las entrevistas. Las dos académicas se reúnen semanalmente tanto para trabajar en informes teóricos como para ir cotejando las transcripciones de las entrevistas. Catalina Arteaga resalta las ventajas que les ha permitido el trabajo interdisciplinario, pues permite generar nuevas aproximaciones al tema de la vulnerabilidad social vinculando la subjetividad con la estructura social.

De esta manera, estas investigadoras de nuestra Facultad comienzan con un nuevo impulso a continuar su línea de trabajo. Con el premio podrán continuar con la proyección internacional de la investigación, camino que ya han explorado al presentarse durante el 2009 en el Congreso Alas en Buenos Aires.

Atención investigadores al Fondecyt Iniciación
Los resultados obtenidos por estas investigadoras pueden servir de aliento y motivación para que otros cientistas sociales que tengan el grado académico de Doctor se animen a postular al Fondo de Iniciación de Fondecyt que está abierto hasta el 3 de junio. Los que tengan algún nuevo estudio en mente no deben olvidar presentar sus papeles con anterioridad a esa fecha al Director del Departamento, a la Dirección Económica y la Dirección de Investigación y Publicaciones de nuestra Facultad para el correspondiente visado.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".