V Encuentro de Investigación de nuestra casa de estudios

Investigadoras de FACSO ganan concurso de poster explicativo de su estudio

Investigadoras de FACSO ganan concurso de poster explicativo

La Profesora Catalina Arteaga, Soledad Ruiz y Sonia Pérez obtuvieron un nuevo reconocimiento e incentivo para seguir proyectando su investigación sobre las acciones realizadas por familias vulnerables socioeconómicamente en respuesta a eventos de riesgo. El poster explicativo de los primeros resultados obtenidos fue el ganador dentro del formato en el "V Encuentro de Investigación Universidad de Chile: Desafíos del Bicentenario".

Este es el tercer apoyo que reciben, lo que les ha permitido ir ampliando los alcances del estudio que comenzaron realizando gracias a los apoyo del Programa de Investigación Domeyko en la línea Sociedad y Equidad. El año pasado la Prof. Arteaga se adjudicó el Fondo de Iniciación de Fondecyt lo que les ha permitido no sólo entrevistar a los jefes de familia si no captar las percepciones de un integrante más de cada núcleo familiar. Ahora lograron obtener este reconocimiento compitiendo contra otras 20 postulaciones -mayoritariamente de ciencias básicas- con materiales académicos que fueron exhibidos por dos días en el hall de la Facultad de Derecho. En este trabajo han recibipo de sus ayudantes de investigación, Ana María Ugarte de psicología y Isidora Iñigo de sociología.

Este estímulo entregado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad permitirá que una de las académicas viaje a presentar su investigación a un congreso internacional. Orgullosa por el premio, la Prof. Catalina Arteaga del Departamento de Sociología se muestra muy satisfecha que se reconozcan a las ciencias sociales en un formato que tradicionalmente ha sido territorio de las ciencias duras. Otro aspecto positivo de participar de esta experiencia ha sido para ella poder acercar la investigación a la comunidad, pues el segundo día de la actividad estuvo en la sede de Pío Nono contestando preguntas de los asistentes.

Un equipo confluyente
Actualmente, a pesar de que una de las integrantes se encuentra en perfeccionamiento en Francia, la Prof. Pérez y la Prof. Arteaga siguen intercambiando materiales para ir analizando el que emerge de las entrevistas. Las dos académicas se reúnen semanalmente tanto para trabajar en informes teóricos como para ir cotejando las transcripciones de las entrevistas. Catalina Arteaga resalta las ventajas que les ha permitido el trabajo interdisciplinario, pues permite generar nuevas aproximaciones al tema de la vulnerabilidad social vinculando la subjetividad con la estructura social.

De esta manera, estas investigadoras de nuestra Facultad comienzan con un nuevo impulso a continuar su línea de trabajo. Con el premio podrán continuar con la proyección internacional de la investigación, camino que ya han explorado al presentarse durante el 2009 en el Congreso Alas en Buenos Aires.

Atención investigadores al Fondecyt Iniciación
Los resultados obtenidos por estas investigadoras pueden servir de aliento y motivación para que otros cientistas sociales que tengan el grado académico de Doctor se animen a postular al Fondo de Iniciación de Fondecyt que está abierto hasta el 3 de junio. Los que tengan algún nuevo estudio en mente no deben olvidar presentar sus papeles con anterioridad a esa fecha al Director del Departamento, a la Dirección Económica y la Dirección de Investigación y Publicaciones de nuestra Facultad para el correspondiente visado.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.