Nuevos libros, publicaciones de acceso abierto y más contiene el variado catálogo de Social-Ediciones para esta temporada

Nuevos libros y publicaciones de acceso abierto trae Social-Ediciones

Temas sobre migraciones, locura y lazo social, bosque nativo y comunidades, entre otros conforman el variado y extenso catálogo de Social-Ediciones, la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, un sello editorial con siete años promoviendo la reflexión, investigación y el conocimiento de las Ciencias Sociales ante problemas o fenómenos sociales contingentes. 

Para saber cuáles son sus últimas publicaciones y qué novedades nos trae este año, las periodistas Carolina Escobar y Lucía Olmos de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, conversaron con César Castillo, asistente de la Dirección de Investigación y coordinador del sello editorial Social-Ediciones, en el capítulo 26 del podcast de la facultad “Bitácora Social”, con el cual se inaugura su cuarta temporada.

En el capítulo se repasó parte de la trayectoria de este proyecto editorial que comenzó en 2015, pues -tal como relata César Castillo- para las Ciencias Sociales el libro siempre ha sido un medio indispensable de reflexión y comunicación no solo de investigaciones específicas, sino que líneas de investigación de largo tiempo acumulado y que muchas veces encuentran en el libro un modo de comunicar sus aprendizajes.

¿Cómo reafirmar y defender el rol del libro? Fue una de las preguntas que rondaban a la comunidad de las ciencias sociales, las artes y las humanidades cuando el proyecto se inició, buscando conservar y promover su impacto: “Nuestra editorial está definida para que sea una puerta de salida de la Facultad de Ciencias Sociales al ámbito lector, en el sentido de que es un proyecto que vincula a académicos con cada proyecto editorial”, comenta César.

El catálogo lleva ya 16 publicaciones y este año se espera poder publicar seis novedades este año. Está compuesto por dos líneas generales: por un lado, aquellas publicaciones que son iniciativas del comité editorial en relación a temáticas que se busca instalar en el debate público, como los libros ¿Qué se evalúa cuando se evalúa?, Producción interdisciplinaria y Casta y Sumisión. Chile a 50 años de la reforma agraria. La editorial está conformada por un comité editorial con cuatro académico(as) de la facultad y una unidad técnica, integrada por los profesionales a cargo del proceso de edición.

Otra línea contempla “libros que son el resultado de investigaciones de nuestros(as) académicos (as) que llegan a la editorial con una solicitud de ser editados. Lo importante es que estamos logrando contar con un catálogo que le da lugar a la diversidad de saberes que conviven en la facultad, desde distintas disciplinas con sus propios modos de escritura”, comenta César.

Como su misión es la divulgación del saber en el ámbito de las Ciencias Sociales y promover su potencial crítico, científico y creativo, los libros son editados en formato físico y distribuidos en librerías, así como donados a universidades, bibliotecas e instituciones, pero además -luego de un periodo- son liberados en versión digital de acceso abierto a través del portal del libro de la Universidad de Chile.

Sobre las novedades para esta temporada, César detalla que se han publicado cuatro nuevos libros. Los últimos que han aparecido están disponibles en librerías y en su distribuidora digital LaKomuna. Entre los nuevos libros publicados, destaca Lecciones de la locura. Seminarios 1-7, de Jean-Max Gaudillière, que recopila el seminario sobre “Locura y Lazo Social” que, junto a Françoise Davoine, dirigió durante 40 años en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), recientemente traducido al español por Millaray Lobos y Roberto Aceituno.
 
“En él, exploraba las lecciones de la locura, concebida como un modo de investigación sobre zonas arrancadas de la historia y que suscita una transferencia particular, tanto en la experiencia analítica como en el contacto con autores que atestiguan de la locura de las guerras y de los traumas que han quedado reducidos al silencio”, como comenta en su prólogo Françoise Davoine. Dicho libro será lanzado el 30 de marzo 2022 a las 12.30 hrs. y será vía Zoom previa inscripción.  

También se comentó la aparición de la Colección Breves Palabras, una nueva colección del sello editorial que busca acoger las intervenciones de las y los invitados internacionales que visitan y realizan actividades en la facultad, para registrar el intercambio que se desarrolla en la comunidad académica e investigativa, en un formato accesible y de ágil lectura. La colección se inicia con dos tomos: Políticas de la herencia del académico argentino Daniel Alvaro y Conflicto Urbano de la académica brasileña Luana Motta.

En la línea traducciones, este año se publicó el título Nacimientos. Para una ética de la prevención de la psiquiatra francesa Françoise Molenat, un libro que reflexiona sobre la acogida de madres, padres y bebés en las instituciones y en los equipos implicados en un nacimiento, entregando herramientas de reflexión sobre sus prácticas.

Durante el podcast, se recordaron títulos previos que ahora están disponibles en acceso abierto, entre ellos están Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile y Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento. Ejemplos como estos relevan investigaciones interdisciplinarias y análisis de académicos(as) de los cinco departamentos de la facultad: Antropología, Sociología, Psicología, Educación y Trabajo Social.

Esto y mucho más se conversó con César Castillo del sello Social-Ediciones en el podcast “Bitácora Social”, que pueden escuchar en Ivoox y en Spotify FACSO UChile y por la Radio Juan Gómez Millas (JGM) el sábado al mediodía.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.